Entrevista realizada a Dª. Victoria López Martinez, quien responde a las cuestiones más acuciantes para los padres sobre la temática del Autismo.
– ¿Cómo se puede definir al Autismo?
El autismo es un trastorno profundo del desarrollo que afecta a las relaciones con los demás, también es grave y permanente. Es un trastorno grave porque afecta a las relaciones interpersonales, profundo porque es lo más propio del ser humano lo que se ve afectado en su desarrollo y permanente porque no tiene cura.
– ¿Cuál es el origen de los trastornos del espectro autista?
No se conoce el origen del trastorno, no hay nada que podamos decir que es el causante al 100%. Sin embargo, cada día se van conociendo más datos gracias a las investigaciones sobre las posibles causas o sobre factores que podrían ser los más afectados o contribuyentes a la aparición del autismo.
Se conoce que el factor genético es muy importante, los últimos estudios han encontrado más de 100 genes implicados. Por tanto existe una alta heredabilidad del trastorno. No obstante, se están encontrando en los últimos estudios casos en los que no existían precedentes, sino que se dan por mutaciones en el esperma y en los óvulos de los padres. Se sabe que estos casos donde el trastorno no se da por heredabilidad sino por una mutación nueva, los niños suelen padecer un trastorno más profundo asociado a un coeficiente intelectual (CI) más bajo.
Además se cree que el cromosoma X es protector por el hecho de que el porcentaje de hombre con el trastorno es mayor.
También debemos decir que los factores ambientales cuentan cuando se porta el fenotipo. Puede, por ejemplo, que dificultades en el parto hagan presentarse el síndrome. Esto se ve en hermanos monocigóticos donde hay un 60% de concordancia para el síndrome completo.
En cuanto a anomalías estructurales en cerebro asociadas al autismo, cada vez se encuentran más, desde que estas personas tienen más conecsiones neuronales debido a que no se destruyen en su proceso natural, pasando por anomalías en diferentes partes del cerebro, amígdala, lóbulos frontales, cerebelo y un largo etcétera, y hasta déficit o incluso total falta de neuronas espejo.
– ¿Qué porcentaje de la población está afectado por los trastornos del espectro autista?
El porcentaje del que se habla está en torno a 1 niño por cada 100 nacimientos.
Exactamente de 1 por cada 125 los porcentajes más altos y de 1 por cada 250 los más bajos. No obstante esto depende de la metodología que se siga para la recogida de datos.
También hay un porcentaje más alto de varones afectados que de mujeres. La ratio es de 1 mujer por cada 4 varones con autismo.
– ¿Ha aumentado el número de afectados por trastornos del espectro autista en los últimos años?
En los últimos tiempos se está hablando mucho de una epidemia de autismo y que la prevalencia está aumentando considerablemente. Sin embargo, hay estudios que muestran que la prevalencia de autismo no está aumentando en los últimos años sino que está estancada, no crece ni decrece. Si es cierto que los diagnósticos son cada vez más tempranos y más exactos, y que el autismo está teniendo también más representación mediática, pero esto no implica que haya una prevalencia.
– ¿Cuáles son los primeros síntomas que deben de atender los padres de hijos con trastornos del espectro autista?
Hay muchas señales de alerta a las que debemos prestar atención. Vamos a hacer una división y ver a qué indicadores debemos prestar atención según la edad del niño.
*De 3-6 meses:
No hay una sonrisa ante estímulos o personas conocidas. (sonrisa social)
No hay emisión de sonidos para llamar la atención.
Los balbuceos son tardíos.
Existe demasiada irritabilidad o excesiva tranquilidad.
No hay movimientos anticipatorios. (no echan los brazos para que los cojan).
No hay buen contacto ocular.
Hay que decir que estos indicadores puede que estén pero que se produzca un parón en su desarrollo o incluso un retroceso en su patrón típico y que marcadores que estaban desaparezcan.
*De 6-9 y de 9-12 meses:
Alteraciones en la imitación.
No participan en juegos como decir adiós con la manita, tirar besos, el cucu-tras…
No respuesta al nombre.
La mirada.
En esta etapa aparecen un indicador al que tenemos que prestar especial atención:
Señalar, es muy importante porque señalando es la manera que los niños tienen de llamar la atención, de compartir cosas con el adulto (siguen con la mirada lo que el adulto les indica con el dedo), entienden que si quieren algo el adulto tiene que mirar lo que ellos señalan. En los niños con autismo todos estos indicadores no se dan.
*De 1-2 años:
Pueden aparecer las primeras palabras pero sin intención comunicativa.
La exploración del entorno no se da, o se da de manera extraña.
Hay deficiencias en la imitación.
Hay dificultad en el juego con el adulto.
Escaso o nulo interés por juego con iguales.
*De 2-3 años:
En el lenguaje puede aparecer una pérdida de él, ausencia total, o un uso atípico ya sea porque usa palabras que ya debería haber dejado de usar a su edad o porque usa palabras demasiado elaboradas si es de alto funcionamiento.
Las reglas sociales y normas de cortesía propias de la edad no se dan.
Mantenimiento de movimientos estereotipados. (movimientos repetitivos sin ningún propósito aparente, aleteos con las manos, balanceos….)
Debemos dar también una importancia especial al juego:
No juega con los juguetes, pasa largos periodos te tiempo mirando una parte concreta del juguete, o los hace girar, los alinea, si tienen música los apega a la oreja….
El juego es una parte fundamental del desarrollo de los niños, por esto debemos prestar mucha atención a cómo juega.
También debemos estar atentos a si el niño es hipersensible o hiposensible a ruidos, texturas, al tocarle, a luces. También es muy frecuente alteraciones en el sueño y en la alimentación.
– ¿Existe algún tratamiento farmacológico indicado para los trastornos del espectro autista?
No existe ningún tratamiento farmacológico que esté indicado para los niños que tienen este trastorno. Pero si existen multitud de medicamentos que se les recetan para apaciguar o combatir algunos síntomas asociados a él.
Algunos de ellos son, el Prozac que se usa para los síntomas de ansiedad, haloperidol para los problemas graves de conducta junto con el Risperdal. Si el niño presenta convulsiones se prescriben medicamentos como el Depakote. Y el famoso Ritalin que se usa si el niño tiene problemas de atención e hiperactividad.
Últimamente se está hablando mucho de una sobremedicación a estos niños, ya que todos estos fármacos no están exentos de efectos secundarios, y eso sin contar con que no hay estudios a largo plazo que nos puedan indicar los efectos que puede acarrear sobre estos niños cuando ya sean adultos.
– ¿Qué beneficios alcanzan los que sufren trastornos del espectro autista con el tratamiento oportuno?
El mejor tratamiento probado hasta la época en personas con autismo es el tratamiento psicológico y educativo.
El enseñarles el mundo de una forma que ellos entiendan les abre puertas para alcanzar multitud de metas. Pero en este aspecto, debemos estar muy concienciados de que cada persona requiere unos objetivos diferentes y una manera distinta de alcanzar estos objetivos. Por ejemplo, puede que para un niño su objetivo principal sea aprender a pedir agua. Y para otro su objetivo sea aprender a comunicar sus sentimientos y entender los de los demás. Según la persona, su coeficiente intelectual y sus necesidades los objetivos serán unos u otros y se alcanzarán de la manera que mejor convenga a la persona.
Los beneficios son todos siempre y cuando se vayan cumpliendo objetivos marcados y tanto la persona con autismo como la familia sientan que se van cumpliendo y en sus vidas se vayan venciendo barreras.
Desde aquí mi agradecimiento a Dª. Victoria López Martinez, Psicóloga especialista en Autismo por habernos respondido las cuestiones más importantes que se plantean los padres cuando tienen un hijo con Autismo.