Categoría: Psicologia Infantil o psicopedagogia nfantil

  • Entrevista a Dª Valeria Moletto sobre el Sistema de Suspensión Neuropostural y Sensorial “Luna”

    Entrevista a Dª Valeria Moletto sobre el Sistema de Suspensión Neuropostural y Sensorial “Luna”


    Entrevista a Dª Valeria Moletto, Especialista en Intervención Temprana y creadora de Aindi Aistencia Integral para el Neurodesarrollo Infantil, quien nos presenta el Sistema de Suspensión Neuropostural y Sensorial “Luna”.




    ¿Qué es un Sistema de Suspensión Neuropostural y Sensorial?

    Cuando un bebé nace prematuramente, de acuerdo a la edad gestacional y su peso entre otras variables, puede llegar a requerir internación en un servicio de neonatología y la indicación de permanecer en una incubadora durante un tiempo prolongado.
    El Sistema de Suspensión Neuropostural y Sensorial “Luna” es un dispositivo compuesto por un mecanismo de acción motriz, electrónico, eléctrico o manual del cual pende una bolsa termostatizada o normal y la cual imparte movimientos que recibiría el bebé si estuviera en el útero de su madre. Dependiendo de la configuración del sistema, la acción del movimiento, es generada e impartida suavemente a la bolsa por un sistema de engranajes y poleas en la opción eléctrica o electrónica. En el caso de la configuración manual la acción es generada por una fuerza de torsión y / o regulación de los tensores de los que pende la bolsa. Así mismo el sistema presenta la opción de conexión a un sistema de audio que reproduce el sonido de la frecuencia cardíaca de su madre. El conjunto, independientemente de la configuración, también puede adosarse a las incubadoras tradicionales.

    ¿En qué casos es recomendable este sistema?

    Una vez documentados los registros y con las evidencias clínicas se determinarán las recomendaciones específicas, sin embargo creemos que podría recomendarse para todo bebé nacidos pre término, que requiera de una internación prolongada dentro de una incubadora.


    Vídeo Recomendado: Módulo III – Sesión 3 : Lactancia materna y neurodesarrollo

    ¿Para qué rango de edad es indicado el Sistema?

    El Sistema Luna estaría indicado para aquellos bebés nacidos antes de la semana 38 de gestación que requieran internación en Neonatología y puedan verse beneficiados con la utilización del mismo.


    ¿Qué beneficios aporta a los bebés el sistema de suspensión Neuropostural?

    Según estudios de la Red Latinoamericana de Pediatría y Neonatología a nivel Neuromuscular la posición supina tipo hamaca se asoció con una puntuación significativamente más alta de madurez neuromuscular que la posición prona y un estado más relajado, expresado en una frecuencia cardíaca y respiratoria significativamente más baja. Los exámenes psicomotores y neurológicos mostraron un retraso en la adquisiciones de desarrollo muscular en los neonatos prematuros colocados en decúbito prono, frente a los bebés colocados en decúbito supino. La actividad electrocortical fue menor durante el sueño en los bebés prono, frente a los colocados en la posición supina. También se observó que los bebes prematuros en posición de decúbito prono levantaban la cabeza con mucha menos frecuencia durante el sueño que los bebés nacidos a término, lo que supone un riesgo de asfixia.

    Recomendaciones:
    Los bebés prematuros sanos deben de colocarse en posición supina durante el sueño, mientras dure su estancia en la UCIN.

    Los beneficios potenciales:
    • Prevención de Trastornos del Neurodesarrollo.
    • Prevención de Trastornos Neuroposturales y/o Neuroortopédicos como ser tortícolis, cifoscoliosis. Hipertonía.
    • Prevención de Trastornos Neurosensoriales:
    1.Táctiles: trastornos de integración y de procesamiento sensorial como ser defensividad oral, defensa táctil entre otros.
    2.Trastornos visuales: estrabismo.
    3.Desordenes de Integración y/o Procesamiento Sensorial.
    • Prevención de Trastornos Vestibulares: reacciones de equilibrio y enderezamiento pobres o exageradas. Bebés hipo o hiperreactivos.
    • Incremento de opciones para la regulación de temperatura corporal.

    Luna - Cátedra Abierta de Psicología y Neuroiencias

    ¿Qué relación tiene este sistema con los trastornos del Neurodesarrollo?

    El sistema de suspensión “Luna” propone brindar dentro de la incubadora estímulos sensoriales similares a los que recibiría el bebé dentro del útero de su madre.
    • Estímulo propioceptivo: El bebé mantendrá la postura de flexión fisiológica.Los miembros superiores estarán aducidos cerca del rostro, los miembros inferiores flexionados. Esto permite que sus sistemas somatosensoriales continúen su proceso de desarrollo en la postura más parecida a la que tendrían intraútero.
    • Estímulo Táctil: Al quedar suspendido sobre la bolsa de tela, la cual tiene memoria, el bebé percibe el contacto de una superficie suave, contenedora, que le permite ejercer movimientos de manera organizada y controlada. El estímulo táctil será mayor en la cara posterior de su cuerpo, lo cual favorece al input sensorial en la columna vertebral, donde se desarrolla el proceso de intercambio a través de la entrada y salida de fibras nerviosas, (Sistema Lemniscal y Extralemniscal), que están conduciendo las diferentes sensaciones hacia la corteza cerebral, la cual, en pleno proceso de mielinización y desarrollo, debe organizar estas sensaciones para generar una respuesta de tipo motora que viajará por las vías Piramidales y Extrapiramidales, también en pleno proceso de desarrollo y mielinización.
    La bolsa termostatizada permite regular, controlar y alcanzar la temperatura requerida con mayor rapidez debido a la cercanía del contacto a diferencia del control de temperatura ambiente por circulación de aire. El control de temperatura mediante este mecanismo aporta una herramienta adicional para el control de temperatura del bebé cuando la utilización de otros métodos antipiréticos resulta condicionante.
    • Estímulo Vestibular: la posibilidad de brindar movimientos que favorecen al desarrollo del sistema vestibular, que intervendrá en las reacciones de equilibrio y enderezamiento. También proporciona estimulación sináptica a nivel del tronco encefálico.
    • Estímulos auditivos: el sistema de suspensión “Luna” cuenta con un sistema de audio que permite la reproducción de grabaciones que contengan el sonido de los latidos cardíacos de la madre, su voz y la de sus familiares directos.


    https://youtu.be/prTVs76IjDw

    Vídeo Recomendado: NOTISALUD30

    ¿Por qué y cuándo va a incorporar este sistema el Hospital San Martín de la Plata?

    El Sistema Luna fue presentado en el Congreso Colombiano de Terapia Ocupacional en Marzo de 2016 ante la World Federations of Occupacional Therapists, la Dra. Rubio María Elena y la Dra. Sotelo Fabiola de la Universidad Nacional de Colombia son quienes se encargan de su difusión en dicho país, la Dra. Susan Hernandez realiza su difusión en el Hospital Universitario de Colorado en Massachusetts, Cambridge.
    El 24 de Junio de 2016 se presentará en el Hospital San Martín de la Plata, en las Jornadas ROP. Dicha presentación estará a cargo del Tco. Edgardo Slika, quien diseño el sistema de movimientos.
    El 3 de Agosto de 2016 se presentará en el Salón Auditorio de la Universidad Nacional de Quilmes, donde se articula el proyecto con la carrera de Ingeniería en Automatización y Control, la carrera de Terapia Ocupacional y el departamento de Transferencia y Comercialización, para la construcción del prototipo del “Sistema Luna”.
    El prototipo será presentado en el Congreso Internacional de Muerte Intrauterina y Síndrome de Muerte Súbita del Lactante del 8 al 10 de Septiembre de 2016 en Montevideo Uruguay, con el objetivo de reducir la tasa de mortalidad perinatal e infantil en América Latina.
    Y finalmente será presentado en el 10th World Congress on Neurology and Therapeutics, del 27 al 29 de marzo de 2017, en Madrid, España, organizado por la Dra. Eva Jones de Los Ángeles, California.

    ¿Se convierte en ello el Hospital San Martín de la Plata en un referente en la innovación por la incorporación y uso de tecnología orientada a mejorar la calidad de vida de los bebés?

    Si bién la presentación del Sistema en Argentina se realiza en el Hospital San Martín de la Plata, el objetivo es que el primer dispositivo comience a funcionar en el Servicio de Neonatología del Hospital Evita Pueblo de Berazategui, ya que es el Hospital base de la Red ROP en Zona Sur, bajo la supervisión de la Dra. Gabriela Saidman y el Dr. Guillermo Monteoliva, pioneros del trabajo en redes y con la dirección del Jefe de Neonatología Dr. Fabián Tomasoni.
    Desde el departamento de Investigación y Docencia del Hospital se llevarán los registros correspondientes a la utilización del sistema para su evaluación y difusión académica.
    El sistema pretende mejorar la calidad de vida de los bebés que nacen prematuramente. Difundir y compartir esta experiencia es nuestro modo de aportar esperanza.
    Agradecer a la Esp. María Romagnoli por brindar estadísticas para el diseño del proyecto, al Dr. Walter Barbosa por su asesoramiento académico, al Sr Coraje Abalos por su asesoramiento cultural, al Sr. Abril Sosa por su asesoramiento acústico, a la Dra. Tomé Verónica. A la Dra. Zeoli. A la Lic. Narvarte y a la Srita. Lucía Franco.


    https://youtu.be/Nfo5ZDHR35s

    Vídeo Recomendado: Valeria Moletto. Sistema de Suspensión Neuropostural y Sensorial, Luna Sphan.


    Desde aquí mi agradecimiento a Dª Valeria Moletto, Especialista en Intervención Temprana, creadora de Aindi Aistencia Integral para el Neurodesarrollo Infantil, quien nos ha presentado los beneficios del Sistema de Suspensión Neuropostural y Sensorial “Luna”.

  • ¿Pueden los Smartwatches ayudar en el autismo?

    ¿Pueden los Smartwatches ayudar en el autismo?


    El uso tecnológico está cada vez más presente en nuestros días, lo que se espera ayude mejorar la vida de trastornos como el autismo.

    La relación entre la Ansiedad y el Autismo

    Aunque las aplicaciones tecnológicas están pensadas para el “gran público”, estas pueden ser encauzadas para mejorar la calidad de vida de personas con necesidades especiales, o que necesitan de ciertos “apoyos” para poder desarrollar una vida lo más normal posible.
    Hoy en día cualquiera de nosotros llevamos un Smartphone, con multitud de funciones que ni siquiera usamos, como la opción de lente de aumento, ideal para personas con problemas auditivos; la opción de leer los textos, apropiado para personas con dificultades visuales; el despertador, adecuado para avisar a la persona que está siguiendo un programa farmacológico para señalarle cuándo ha de tomar la siguiente dosis; … estos son sólo algunos ejemplos de cómo la tecnología actual se puede emplear para mejorar la calidad de vida de las personas.
    Pero luego existen otros casos en que se nos puede hacer difícil pensar cómo la tecnología puede ayudar, por ejemplo en los más ancianos, reacios a usar esos “cachivaches” o entre los más jóvenes, sobre todo si presentan problemas de comportamiento como en el caso del trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad, donde la tecnología tal y como actualmente se presenta no parece poderles ayudar, para estos casos se requiere de ciertas adaptaciones del software para que le sean útiles, pero ¿Pueden los Smartwatches ayudar en el autismo?


    https://youtu.be/LujCcERYcJI

    Vídeo Recomendado: La tecnología como aliada contra el autismo

    Tecnología aplicada al autismo

    Esto es precisamente lo que acaba de plantear un grupo de investigación del Department of Computer Engineering, Universidad Autónoma de Madrid (España) cuya propuesta ha sido presentada en el 9th International Joint Conference on Biomedical Engineering Systems and Technologies (BIOSTEC 2016).
    El desarrollo propuesto trata de convertir el Smartwatches en un mecanismo de feedback sobre el nivel de estrés de los pequeños con autismo, gracias a los sensores de movimiento y tasa cardíaca que es capaz de recoger el propio aparato.
    El feedback se realizará de forma sonora y visual, de forma que atraiga la atención del pequeño, para “distraerle” de la situación ansiosa y con ello reducir sus niveles de ansiedad.


    Smartwatches y su aplicación en el ámbito del Autismo

    Actualmente está en la fase de proyecto, pues no se presenta ninguna información relativa al empleo de algún caso en que se haya probado, parece prometedor.
    Hay que tener en cuenta las peculiaridades emocionales de los pequeños con trastorno del espectro autista, para ajustar el diseño a dichas características, y con ello aumentar la efectividad de los resultados esperables.
    Igualmente se va a requerir de un entrenamiento a los padres, para que refuercen las indicaciones del Smartwatches, de forma que la información recibida sea tenida en cuenta por parte del menor con autismo.
    Un desarrollo tecnológico que puede ayudar mucho a los pequeños con autismo a detectar cuándo se elevan sus niveles de estrés y que debe de intervenir al respecto para controlarlos.

    Serie ciberpsicologia - Novedades en Psicologia

    CiberPsicología - Novedades en PsicologiaEbbok Gratis - CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet - - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • Entrevista a Dª Esp. Valeria Moletto sobre los trastornos del Neurodesarrollo

    Entrevista a Dª Esp. Valeria Moletto sobre los trastornos del Neurodesarrollo


    Entrevista a Dª. Valeria Moletto, Especialista en Intervención Temprana, Seguimiento Prematuros de Alto Riesgo Servicio de Neonatología, Hospital Evita Pueblo, quien nos va a hablar de los trastornos del Neurodesarrollo y su intervención hospitalaria.




    ¿Cómo se definen los problemas del neurodesarrollo?

    Neurodesarrollo se ha utilizado profusamente en el campo de la neurociencia, entendiendo que los problemas vinculados a las funciones del cerebro no son estáticos. El neurodesarrollo es un proceso cuyo correlato evolutivo es la adaptación al medio y la contribución, mediante pautas conductuales, al mantenimiento de una tasa reproductiva capaz de sostener la supervivencia de la especie. La conservación y la evolución de las condiciones biológicas y cognitivas de la especie están depositadas en los genes. El diseño evolutivo del cerebro, guiado por la selección natural, ha condicionado una estructura funcional, pero esencialmente útil para la adaptación a un entorno ancestral muy distinto del panorama actual [1].
    El neurodesarrollo permite la emergencia de individuos de características muy diversas, en los que el concepto de normalidad es contextual y mediatizado por el modelo social implícito. No debería olvidarse que muchos aspectos de la conducta, valorados en nuestro medio como disfuncionales, tienen, o han tenido en algún período de la larga historia del Homo sapiens, un gran valor colectivo de cara a la supervivencia.

    ¿Cómo se detectan los problemas del neurodesarrollo?

    La detección de los trastornos del Neurodesarrollo se lleva a cabo mediante una evaluación exhaustiva dentro de un contexto familiar y sociocultural determinado.


    https://youtu.be/fghXO3CJHj0

    Vídeo Recomendado: TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO

    ¿Cuáles son las causas de los problemas del neurodesarrollo?

    Los TND se caracterizan por una alteración o variación en el crecimiento y desarrollo del cerebro, asociadas a una disfunción cognitiva, neurológica o psiquiátrica. Las entidades incluidas o excluidas va­rían según las clasificaciones. Sin embargo, atendiendo a la definición expuesta, se puede incluir la totalidad de los llamados trastornos mentales complejos discapacidad intelectual, autismo, TDAH, esquizofrenia, trastorno bipolar, dislexia, etc. Es posible identificar tres grupos de TND con claras interconexiones entre ellos:
    – TND sindrómicos. Se identifican clínicamente por unos síntomas muy típicos, están bien diferenciados de otros trastornos y se ajustan a un patrón hereditario de tipo mendeliano. Suelen presentar un fenotipo dismórfico, manifestaciones sistémicas, síntomas neurológicos y un fenotipo conductual bastante específico. En prácticamente todos ellos se ha identificado la región genética responsable. Por ejemplo, en el síndrome de Williams –deleción de unos 25 genes en el cromosoma 7– se ha definido el fenotipo consistente en cara típica, cardiopatía, retraso mental, alteración semanticopragmática del lenguaje, déficit visuoespacial, carácter muy sociable y ansiedad.
    – TND vinculados a una causa ambiental conocida. El más representativo, por su elevada frecuencia, es el espectro de efectos fetales del alcohol. De todos modos, aunque existe una causa ambiental evidente, no se excluye una multifactorialidad con intervención de efectos genéticos.
    – TND sin una causa específica identificada. Están recogidos de forma dispersa en los distintos capítulos del DSM-IV y de la CIE-10. El DSM 5, muy probablemente, otorgará entidad a este grupo, al incorporar un capítulo denominado específicamente TND. En él se incluirán: el trastorno del lenguaje, el trastorno del habla, el trastorno de la comunicación social, el trastorno específico del aprendizaje, el TDAH, el trastorno del espectro autista (TEA), el trastorno del desarrollo de la comunicación, el trastorno de movimientos estereotipados y los diversos trastornos de tics. Los TND no son entidades con límites precisos sino que, por el contrario, se caracterizan por la heterogeneidad y el solapamiento entre ellos. Los ejemplos que justifican este planteamiento son múltiples.
    * El TEA se asocia a discapacidad intelectual en el 70% de los casos. Los límites entre trastorno bipolar y esquizofrenia, en muchas ocasiones, son difíciles de establecer.
    * El TDAH es muy habitual que se acompañe de trastornos del aprendizaje. La dislexia viene precedida en muchos casos de trastorno fonológico, y no es raro que se acompañe de trastorno específico del lenguaje, de discalculia o de TDAH.
    * En el trastorno de Tourette, es casi constante la asociación, por lo menos, con uno de los siguientes trastornos: ansiedad, TDAH y trastorno obsesivo compulsivo. La epilepsia está presente en el TEA, en la discapacidad intelectual y en la esquizofrenia con una frecuencia mucho mayor que la que cabría esperar. De todo ello se puede inferir que los TND comparten genes, mecanismos moleculares y vías involucradas en el neurodesarrollo.

    ¿Qué porcentaje de bebés se ven afectados por los problemas del neurodesarrollo?

    Es difícil establecer porcentaje de bebes afectados por trastornos del NTD ya que como se preciso anteriormente la clasificación de estos trastornos es muy amplia.

    ¿Cómo se interviene ante los problemas del neurodesarrollo?

    El modelo de intervención para los TND es un modelo integrador, que apela a la neuroplasticidad y que interviene tanto en el niño como en su ambiente social.


    https://youtu.be/fR081LHc1ck

    Vídeo Recomendado: Trastornos del neurodesarrollo 1 más frecuentes consideraciones generales

    ¿Qué porcentaje de éxito tiene la intervención en los problemas del neurodesarrollo?

    El porcentaje de éxito de los tratamientos de NTD estará directamente relacionados con el momento de intervención. Cuanto antes se inicie un abordaje y se capacite a la familia e instituciones que participan directa e indirectamente en el desarrollo de los niños con dicha problemática mayor eficacia en las respuestas adaptativas.

    ¿Provoca secuelas en el adulto los problemas del neurodesarrollo de la infancia?

    Muchos adultos padecen trastornos del NTD que no fueron detectados durante su infancia. Apelando al concepto de plasticidad cerebral que está presente durante toda la vida, se pueden realizar intervenciones para ayudar a mejorar su calidad de vida.




    Desde aquí mi agradecimiento a Dª Valeria Moletto, Especialista en Intervención Temprana, Seguimiento Prematuros de Alto Riesgo Servicio de Neonatología Hospital Evita Pueblo, por habernos acercado a la realidad hospitalaria de los trastornos del Neurodesarrollo.

  • Entrevista a D. Juan Delgado Pérez sobre Gaido para el Autismo

    Entrevista a D. Juan Delgado Pérez sobre Gaido para el Autismo


    Entrevista a D. Juan Delgado Pérez, Socio fundador en Kame Ingeniería Creativa S. Coop y responsable del departamento de calidad de GAIDO quien nos presenta esta innovadora herramienta tecnológica orientada al Autismo.



    – ¿Qué es y cómo surge Gaido?

    GAIDO es una innovadora plataforma software diseñada para ayudar en el día a día a personas con TEA (Trastornos del Espectro Autista), apoyando el trabajo diario de familiares y profesionales.
    La plataforma surge de la necesidad detectada de contar con un conjunto de herramientas visuales que puedan adaptarse a las necesidades reales de las personas con TEA, teniendo a todas las personas que rodea al usuario vinculadas para obtener la mejor coordinación entre ellas y que su evolución sea lo más adecuada posible.

    – ¿A quién va dirigido y cómo funciona Gaido?

    La plataforma está diseñada para que sea usada por las personas con TEA pero sin olvidar la supervisión por parte de los tutores (familiares y profesionales).
    GAIDO combina la última tecnología en desarrollo software con el concepto de “la nube” para conseguir una herramienta de apoyo útil que ayude a disminuir los posibles problemas en el día a día derivados del Trastorno del Espectro Autista. Está preparada para su correcta visualización y utilización en cualquier tipo de dispositivo.
    Para conseguir una plataforma atractiva e intuitiva para los usuarios se ha realizado un estudio exhaustivo de todas las necesidades y peculiaridades que puede llegar a tener una persona con TEA. Para ello se ha contado con un equipo de psicólogas expertas en la materia.
    GAIDO cuenta con dos zonas bien diferenciadas:
    • Zona de usuario: Es lo que ve la persona con TEA y desde donde podrá acceder a los diferentes módulos pensados especialmente para ellos y con los que se consigue desarrollar y estimular su aprendizaje. Como módulo a destacar, se encuentra una innovadora Agenda Visual basada en pictogramas. Toda la plataforma gira alrededor de ella por la gran importancia que tiene la organización y la anticipación de tareas en las personas con TEA. Ha sido diseñada cuidando hasta el más mínimo detalle para conseguir que la experiencia de usuario sea la más adecuada.
    • Zona de tutor: Es la parte gestionada por los familiares y profesionales. Desde aquí se personaliza y configura toda la plataforma para adaptarla a los gustos y necesidades de los usuarios. Este es un aspecto muy importante e innovador ya que se consigue que la plataforma sea realmente útil para las personas con TEA.


    https://youtu.be/B–J5y1nqiQ

    Vídeo Recomendado: ¿Que es GAIDO?

     

    – ¿Para qué tipo de autistas está orientado Gaido y qué mejoras se espera alcanzar de estos?

    GAIDO pretende adaptarse lo máximo posible al mayor número de necesidades que tengas las personas con TEA, por lo tanto, el fin de GAIDO es que sea útil para todas las personas con autismo y apoyar el trabajo de profesionales y familiares.
    Las personas con TEA son muy visuales y deben de tener todo muy bien estructurado. GAIDO pretende reducir el estrés y evitar episodios de ansiedad causados por la falta de planificación o la ausencia de comunicación.
    En muchas ocasiones, la falta de comunicación u organización entre los familiares y los profesionales que rodean a la persona con TEA hace que se frene el avance en su desarrollo y aprendizaje. GAIDO ha sido diseñado para ayudar a solventar este tipo de problemas.

    – ¿En qué campos del desarrollo y en qué medida ha mejora Gaido la vida de los autistas?

    Según COI Autismo, el grupo de psicólogas que asesoran el proyecto, GAIDO mejora el área de anticipación y flexibilidad. En anticipación, son niños que no controlan bien los tiempos ni cómo organizar cada una de las actividades. La agenda visual de GAIDO aporta el que tengan esa anticipación de lo que sucede en su día a día. Y en flexibilidad, en el sentido que pueden abordar los cambios imprevistos que surgen en su vida. También aborda el área de la comunicación tanto a nivel compresivo, de entender mejor que significa cada una de las acciones, como a nivel expresivo, ya sea en comunicación verbal como no verbal por medio de las claves visuales que ofrece GAIDO.

    – ¿Requiere Gaido de un seguimiento por parte de un especialista?

    La plataforma está diseñada para que pueda ser usada por cualquier persona, pero si es cierto, que siempre aconsejamos que esté supervisada por un especialista debido a la importancia del buen uso de las herramientas visuales para el correcto desarrollo del niño/a.


    https://youtu.be/HSdqnZVU9VQ

    Vídeo Recomendado: Entrevista GAIDO

     

    – ¿Qué papel juega la familia del pequeño con autismo con Gaido?

    El papel desempeñado por las familias es de vital importancia, ya que son unos de los responsables directos de la buena utilización de GAIDO. Por medio de la plataforma, los familiares se podrán coordinar entre ellos y con los profesionales, de esta manera, la evolución del niño/a será la más adecuada posible. A partir de dicha coordinación, los familiares podrán preparar la plataforma para que su utilización sea lo más optima posible por parte de usuario.

    – ¿Qué diferencia Gaido a otros softwares de refuerzo orientado al autismo?

    A continuación se nombran los puntos más destacados que hace que GAIDO se diferencie de otras soluciones:
    – Solución integral y escalable. Gracias a su diseño, GAIDO irá sumando módulos a la vez que se van detectando necesidades por parte de los usuarios y tutores.
    – Adaptación a las necesidades del usuario. La plataforma está preparada para adaptarse a las necesidades reales de cada usuario. Su sistema de módulo le permite activar y desactivas las herramientas que se necesiten en cada momento. Y cada módulo adapta sus funcionalidades a cada usuario.
    – Sincronización triangular. Usuario, familiares y profesionales sincronizados y coordinados por medio de la plataforma, consiguiendo el mejor desarrollo y evolución para el usuario.
    – Evoluciona con el usuario. A la vez que el usuario va avanzando en su desarrollo y aprendizaje, GAIDO avanza con él para que su evolución sea la más adecuada posible.
    – Máxima personalización. Cada persona es un mundo. GAIDO se personaliza para conseguir que la plataforma sea mucho más atractiva para el usuario.
    – Adaptable a otros trastornos, síndromes o discapacidades. Por ejemplo, se ha conseguido que GAIDO pueda ser utilizada por personas con movilidad reducida por medio de un pulsador adaptado. Se sigue trabajando en este campo.
    – Acceso a la plataforma sin necesidad de conexión. Por medio de la aplicación para tablet, se puede acceder a la plataforma sin necesidad de estar conectados a internet. Funcionalidad muy demandada, ya que puedes usar GAIDO cuando vas al parque, cuando estás en el pueblo, en el aula, etc. Una vez te conectas a la red, GAIDO se sincroniza para actualizar todos los cambios realizados en la plataforma por otros tutores sincronizados.



    Desde aquí mi agradecimiento a D. Juan Delgado Pérez, Socio fundador en Kame Ingeniería Creativa S. Coop y responsable del departamento de calidad de GAIDO por habernos acercado a lo último en desarrollo tecnológico orientado al Trastorno del Espectro Autista.

     

    Serie ciberpsicología - Novedades en Psicologia

    CiberPsicología - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet - - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Los pequeños con autismo presentan problemas del sueño?

    ¿Los pequeños con autismo presentan problemas del sueño?


    Los pequeños con autismo van a mostrar principalmente un retraso en el desarrollo del lenguaje, pero no va ser la única área afectada

    Pequeños con autismo

    Los padres rara vez están en sobre aviso de todas las dificultades que van a presentar los pequeños, ya que estos están centrados en el problema más evidente, la falta de desarrollo comunicativo.
    Una realidad que a pesar de los avances que se han realizado en los últimos años, cada vez hay más pequeños diagnosticados con el Trastorno del Espectro Autista, tal y como se muestra en la gráfica interactiva siguiente:

    Prevalencia del Trastorno del Espectro Autista en los Estados Unidos | HealthGrove

    Pero hay que tener en cuenta que cada uno de estos problemas, de tipo psicomotriz, emocional u o de otro tipo van a ir en detrimento de la calidad de vida del menor.
    Tal es el caso del sueño, que va a afectar a nuestra salud, independientemente de que padezcamos o no autismo.
    Los ojeras al día siguiente de haber pasado una «mala noche» no es más que el reflejo de todo un «abanico» de consecuencias que vamos a tener durante ese día, con agotamiento, cansancio, irritabilidad, …
    Y eso que sólo hemos «perdido» una noche, cuando se presentan los trastornos del sueño con regularidad, la salud se va a resentir incluso pudiendo facilitar la aparición de enfermedades.
    De ahí la importancia de tener un sueño de calidad, pero ¿Los pequeños con autismo presentan problemas del sueño?


    https://youtu.be/ch816GJsRQs

    Vídeo Recomendado: EL DOCTOR JOSE RAFAEL MARQUINA NOS HABLA ACERCA DEL AUTISMO

    Niño con autismo

    Esto es lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde Sleep Disorders Division, Department of Neurology, Vanderbilt University School of Medicine, junto con el Department of Pediatrics, University of Colorado School of Medicine, el Biostatistics Center, Massachusetts General Hospital; el Department of Pediatrics, University of Rochester; el Department of Pediatrics, Nationwide Children’s Hospital, y el Department of Pediatrics, The Children’s Hospital of Philadelphia (EE.UU.) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Pediatrics.
    En el estudio participaron 1.515 niños, de los cuales el 16% eran niñas, con edades comprendidas entre los cuatro a diez años.
    Los padres de estos pequeños con autismo completaron un cuestionario estandarizado sobre hábitos nocturnos denominado Children’s Sleep Habits Questionnaire (C.S.H.Q.).
    Igualmente se obtuvo información sobre el uso de medicamentos para dormir que estaban recibiendo estos pequeños.
    Los resultados indican que el 71% de los pequeños con autismo presentan problemas de sueño, de los cuales escasamente el 30% estaba diagnosticado al respecto.
    De los pequeños diagnosticados, el 43% recibía tratamiento farmacológico para facilitar el sueño.


    Niña con autismo

    Entre las limitaciones del estudio está la escasa inclusión de niñas en el mismo.
    Igualmente, el estudio únicamente refleja las proporciones sin entrar a identificar ni las causas ni el tratamiento más efecto.
    A pesar de lo anterior, los autores señalan que aquellos pequeños que eran medicados para el sueño, luego mostraban un comportamiento menos adaptativo y una peor calidad de vida.
    Todo lo anterior tiene que hacer reflexionar a los padres, primeramente, que su pequeño con autismo probablemente esté sufriendo problemas del sueño, ya que afecta a 3 de cada 4.
    Segundo que estos problemas tienen un efecto directo en su calidad de vida, y por tanto hay que diagnosticarlos y tratarlos.
    Y tercero, que el tratamiento farmacológico no parece ser el más indicado para estos pequeños, debido a las consecuencias sobre su comportamiento y calidad de vida posteriores.
    Los autores con respecto a este último punto señalan que sería mejor educar a los pequeños a tener una «higiene del sueño», esto es, aprender procedimientos para aumentar la calidad del sueño.

    Entre las recomendaciones para que los pequeños puedan dormir mejor se pueden señalar:
    – Mantener cierta regularidad en cuanto a la hora de dormir
    – Procurar evitar las cenas copiosas
    – No realizar actividades físicas intensivas antes de acostarse
    – No ver la televisión ni otros equipos tecnológicos que puedan alterar al pequeño antes de acostarse
    – Dormir en un cuarto espacioso y ventilado y sin ruidos.

    Experta Colaboradora:

    Dª Mabel Velandia Ramos
    AUDIOLOGIST MINTIC- TELEMEDICIN


    Teniendo en cuenta que el autismo es una discapacidad del desarrollo neurologico los estudios electrofisiologicos han identificado diferencias en la arquitectura del sueño significativas en especial para poder conciliar el sueño. Por lo cual a la hora de establecer un plan de tratamiento, es fundamental entender la etiologia subyacente del trastorno del sueño que en la mayoría de casos es multifactorial.


    Ebook sobre Importancia de Dormir - Catedra Abierta dePsicología y Neurociencias
    Psicología del Sueño  - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - CronoBiología: La Biología del Tiempo - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Psicología del Sueño  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Cuál es la prevalencia del TDA en las zonas rurales?

    ¿Cuál es la prevalencia del TDA en las zonas rurales?

    Hay que tener en cuenta que el TDA es un trastorno que en el 60% de los casos mantiene sus consecuencias en la vida adulta.

    De ahí la importancia de un correcto diagnóstico del TDA para poder ofrecer al menor el tratamiento oportuno y prevenir las consecuencias del tda en adultos.

    Tda

    Aunque todavía no se tiene claro el origen de este trastorno, se calcula que entre el 1% al 20% de la población infantil lo sufren, dependiendo del país donde se realice el estudio.
    Porcentajes que parecen mostrarse más elevados en determinadas países «desarrollados» como es en el caso de EE.UU. tal y como se indica en la gráfica interactiva siguiente:

    [graphiq id=»2o8bvyI4bGJ» title=»Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) Prevalence in the United States» width=»600″ height=»565″ url=»https://w.graphiq.com/w/2o8bvyI4bGJ» link=»http://conditions.healthgrove.com/l/83/Attention-Deficit-Hyperactivity-Disorder-ADHD» link_text=»Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) Prevalence in the United States | HealthGrove

    Al respecto existe cierta polémica sobre si efectivamente esos pequeños requieren de tratamiento farmacológico para el resto de su vida o no.
    Aunque el síntoma más característico es la falta de atención y concentración, las consecuencias en el menor en edad escolar son muy importantes, ya que se ve reflejado en un peor rendimiento escolar en casi la mitad de los afectados.
    En una época donde la «actividad» principal del menor es aprender, este «fracaso» va a marcar a muchos de ellos en su desarrollo futuro, pero ¿Cuál es la prevalencia del TDA en las zonas rurales?


    Vídeo Recomendado: Rol de los padres y madres en la educación de sus hijos

    Tdah en adultos

    Esto es precisamente lo que ha tratado de responderse mediante una investigación realizada desde el Department of Pediatrics, Indira Gandhi Institute of Child Health, junto con el Department of Pediatrics, Dr.B.R.Ambedkar Medical College, el Department of Pediatrics, District Hospital, y el Department of Pediatrics, Kempegowda Institute of Medical Sciences (India) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica International Journal of Contemporary Pediatrics.
    En el estudio participaron novecientos noventa y siete menores, de los cuales cuatrocientos ciencuenta y siete eran miñas, todos ellos con edades comprendidas entre los seis a doce años.
    Fueron los padres y profesores quienes complentaron por cada niño un cuestionario estandarizado para detecta alteraciones en el comportamiento del menor, a través del Conner‘s index questionnaire.
    Entre aquellos que obtenían resultados supriores a quince en el cuestionario anterior se les evaluaba por un especialista para determinar si padecía TDA.
    Los resultados indican que en el 23% de los niños se diagnosticó el TDA, siendo de ellos el 21,74% niñas. De entre los diagnosticados el 47,82% presentaba hiperactividad.

    Tda en adultos

    Una de las limitaciones del estudio es el amplio rango de edad empleado, sabiendo que el TDA suele estar diagnosticado entre los 6 a 8 años, incluir pequeños hasta de 10 años es indicativo de que el sistema sanitario tiene niños no diagnosticados ni tratados tres o cuatro años más allá de la edad recomendable de su diagnóstico.
    Igualmente el estudio no informa sobre la prevalencia de casos de TDA en niños de áreas no rurales en la India, por lo que no se puede conocer si el porcentaje obenido se debe a que pertenezcan a un área rural o no, o a otros factores como vivir en la India.
    A pesar de lo antierior, parece que en el caso de las áreas rurales existe un mayor porcentaje de afectados, y sobre todo de no diagnosticados de pequeños con TDA.
    Eso iría en contra de algunas teorías que apuntan sobre la influencia social y la presión mediática que estos sufre como origen del TDA.
    Algo que los niños del campo sufren en menor medida al estar más en contacto con la naturaleza, y a pesar de ello muestran niveles más elevados de TDA.
    Una aproximación que debería de ser comprobada con nueva investigación al respecto para poder analizar y comprender sobre las causas del TDA.
    Por último señalar sobre las consecuencias del TDA en adultos, debido a que si hay más afectados en el campo, esto va a hacer que existan mayores problemas de convivencia, debido entre otros al fracaso escolar, la falta de atención e incluso el consumo de sustancias adictivas.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!