Categoría: Ramas de la psicologia

  • ¿Tiene efectos positivos los selfies?

    ¿Tiene efectos positivos los selfies?


    Mucho se ha hablado en los últimos años sobre la moda de realizarse un Selfie.

    La moda del Selfie

    Las motivaciones que hay detrás de hacerse una fotografía a uno mismo todavía no están consensuadas desde un punto de vista científico.
    Algunas teorías comentan sobre la necesidad de autoafirmación a través de los Selfies, otros que se trata de una expresión de altos niveles de egocentrismo, y hay quien alude a que es sólo una moda pasajera.
    El uso tecnológico tiene el riesgo de poderse convertir en adicción, todavía no se ha informado de ningún caso de problema asociado a la salud psicológica debido al Selfie, aunque sí se han producido accidentes asociada a conductas de riesgo por tener el Selfie más «trepidante» o arriesgado, como es hacerse una foto en el filo de un edificio o subido a una grúa.
    Quedando todavía por descubrirse si este comportamiento tiene otros efectos psicológicos, pero ¿Tiene efectos positivos los selfies?


    https://youtu.be/pawNMJhVj_E

    Vídeo Recomendado: Obsesión por las selfies / Entrevista al psicólogo Gastón Cottino.

    El papel del selfie

    Esto es lo que ha tratado de responderse desde el Departamento de Informática, Universidad de California (EE.UU.) cuyos resultados han sido publicados en el 2016 en la revista científica Psychology of Well-Being.
    En el estudio participaron cuarenta y un adultos reclutados a través de Facebook, con edades comprendidas entre los 18 a 36 años, de los cuales veintiocho eran mujeres.
    Los participantes fueron repartidos en tres grupos, el primero grupo debía de hacerse selfies sonriendo; el segundo grupo debía de hacer fotos a paisajes u objetos que le hicieran feliz; y el tercer grupo debían de hacer fotos de paisajes u objetos que hicieran feliz a otro.
    Esta actividad la debían de realizar una vez al día durante cuatro semanas.
    Se realizó un registro pre-estudio y tres durante cada día de estudio donde se preguntaba sobre el estado de ánimo, tanto en valencia como en arousal.


    Selfie y felicidad

    Los resultados muestran que en los tres grupos se produjo un mejoramiento del estado de ánimo, con respecto a la evaluación inicial, siendo significativamente más positiva en aquellos que se realizaron selfies sonriendo, y no tanto entre aquellos que «pensaban» en retratar mediante la fotografía lo que les podía gustar a sí mismo o a otra persona.
    Entre las limitaciones del estudio comentar que no se diseñó un grupo control para comprobar si el efecto positivo alcanzado es fruto de la tarea de realizar fotos o del mero paso del tiempo. Igualmente, no se llevó a cabo un análisis en función del género por lo que se puede conocer si esta es una variable relevante o no.
    Por último, no se evaluaron los efectos positivos después de un tiempo, con lo que haría dado cuenta de un mantenimiento de la positividad más allá del tiempo de experimentación.
    A pesar de las limitaciones anteriores los selfies realizados mostrando la «mejor sonrisa» parecen tener un efecto positivo sobre nuestro estado de ánimo y con ello se cambia la forma de pensar y «ver» el mundo.
    Aunque los autores señalan la posibilidad del uso de estos resultados como estrategia de intervención terapéutica ante sintomatología depresiva, no se ha sido investigado al respecto.
    La explicación de porqué funciona los selfies podría provenir del modelo del fuera a adentro de la emoción, el cual defiende que todo aquello que nuestros músculos expresen se va a convertir en emoción cognitiva, es decir, si actuamos como personas felices, acabaremos siendo personas felices, tal y como muestran los resultados de esta investigación.

  • ¿Qué papel tienen los gestos en la educación?

    ¿Qué papel tienen los gestos en la educación?


    Mucho se ha discutido los últimos años en cuanto a la pérdida de información a través de los medios telemáticos de enseñanza.

    La nuevas educación

    En la última década se ha producido una revolución en la enseñanza donde se ha abandonado el modelo tradicional para incorporar nuevas tecnologías, lo que en algunos casos ha llevado incluso a sustituir al profesor por unas diapositivas.
    Si bien el mensaje y la información se mantienen en la enseñanza, no así el modo en que esta es transmitida.
    Avances que han cuestionado el verdadero papel del docente en clase, ya que si el material, elaborado una vez puede ser empleado en varios centros, la necesidad de un docente se reduce a resolver las cuestiones que se planteen en el aula sobre lo visto y oído en la presentación a través del ordenador.
    Además, la presencia «humana» en algunos casos ha sido reemplazada por avatares o simplemente por voces en off, que van describiendo las imágenes que se ven.
    Algo que se supone que es un avance, porque incluye tecnología, pero ¿Qué papel tienen los gestos en la educación?


    Vídeo Recomendado: Cultura del cerebro en el Aula. Francisco Mora Teruel

    El papel del docente en clase

    Esto es lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde la Universidad de Wisconsin y la Universidad del Noreste de Illinois (EE.UU.) cuyos resultados han sido publicados en el 2017 en la revista científica Cognitive Research: Principles and Implications.
    En el estudio participaron ochenta y dos estudiantes de secundaria, de los cuales treinta y cuales eran chicas.
    A todos se les mostró cuatro clases de 20 minutos sobre matemáticas donde se impartía el conocimiento de las ecuaciones simples, separándolos en cuatro condiciones:
    – Clase acompañada de gráficos y gestos
    – Clase acompañada de gráficos, pero no de gestos congruentes
    – Clase acompañada de gestos, pero no de gráficos
    – Clase sin gestos ni gráficas
    Previamente y con posterioridad al visionado de las grabaciones se les evaluó para determinar el nivel de aprendizaje alcanzado.


    El papel de los gestos en el aprendizaje

    Aunque en las cuatro condiciones experimentales se obtuvieron avances en cuanto al nivel de la enseñanza, se produjeron diferencias significativas, siendo la condición de no gesticulación la que menos aprendizaje provocó entre los alumnos.
    Entre las limitaciones del estudio fue el emplear una serie de vídeo, y una clase en vivo, en donde además de los gestos influye otros aspectos como la entonación, la posición espacial del docente en clase,… aspectos que aprenden los profesores a manejar para maximizar el efecto del aprendizaje en sus alumnos, sabiendo que en ocasiones puede impartir la clase sentado y en otras debe de ponerse en pie, cambiar los tonos de voz y la proximidad con los alumnos, todas estas variables que no han sido contempladas en la investigación.
    A pesar de lo anterior, parece claro que cuanto más sea el mensaje transmitido más fácil es el aprendizaje, y además si este es ejemplificado y reforzado con los gestos del docente, será aún más efectivo.
    Algo que no limita los beneficios de la enseñanza virtual, pero que da idea de que esta puede ser mejorada incorporando los hallazgos de esta investigación.

  • ¿Existen diferencias en inteligencia entre los centros públicos y privados?

    ¿Existen diferencias en inteligencia entre los centros públicos y privados?


    Muchas son las razones por las que un padre puede optar por llevar a su hijo a un centro privado de estudio.

    Diferencias escuela pública vs. privada

    Si bien el aspecto económico es determinante a la hora de selección el centro de estudio, en otras ocasiones intervienen variables como el prestigio del centro, su reputación o incluso las posibilidades de hacer «amigos influyentes» para un futuro.
    Sobre la discusión sobre la calidad de unos centros sobre otros, se ha argumentado en ocasiones que los centros privados son más exigentes y por tanto «garantizan» un mejor desempeño en los alumnos (lo que se reflejaría en un mayor nivel de ansiedad entre los estudiantes); igualmente la estructura docente y las clases de apoyo garantizan que el alumno tenga a su disposición los medios necesarios para su desarrollo (lo que se reflejaría en mejores hábitos de estudio), pero ¿Existen diferencia en cuanto a inteligencia entre los alumnos de secundaria entre los centros públicos y privados?


    Vídeo Recomendado: El debate sobre la educación pública versus la privada

    Inteligencia escuela pública vs. privada

    Esto es lo que se ha tratado de averiguar con una investigación desde el Departamento de Educación, Universidad Shri Guru Ram Rai junto con la Facultad de Ciencias Médicas Aplicadas, Universidad de Dammam (Arabia Saudí) cuyos resultados han sido publicados en el 2017 en la revista científica International Journal of Multidisciplinary Approach and Studies.
    En el estudio participaron ciento sesenta y seis estudiantes provenientes de una población de diez mil ochocientos ochenta y nueve estudiantes de doce centros privados y públicos de enseñanza secundaria.
    A todos ellos se les administró el Verbal Intelligence test (VIT) para determinar su nivel de desarrollo lingüístico; el Test Anxiety Inventory Hindi (TAI─ H) para conocer el nivel de ansiedad; y el Study habits inventory para analizar los hábitos de estudio.


    Inteligencia en Escuela Privada

    Los resultados informan de un mayor desarrollo de la inteligencia entre los alumnos de secundaria de los centros privados frente a los públicos.
    No hallándose diferencias en cuanto al nivel de ansiedad y los hábitos de estudio entre los estudiantes de los centros públicos y privados de secundaria.
    Entre las limitaciones del estudio se encuentra en que en el mismo no se tiene en cuenta los centros concertados, que se encuentran a medio camino entre los públicos y privados.
    Igualmente hay que tener en cuenta la idiosincrasia de la población objeto de estudio, la India, donde existen importantes diferencias económicas en la población, donde los centros privados son casi en exclusiva para familias de «mucho» dinero.
    Otros aspectos a resaltar es que únicamente se realizó una evaluación del nivel de desarrollo del lenguaje como medida única de la inteligencia sin incorporar otros tests de inteligencias; además, los resultados se circunscriben a una etapa educativa concreta, no conociendo si estos hallazgos se mantienen o varían a nivel universitario o en la vida adulta.
    A pesar de lo anterior, se ha de prestar atención a las diferencias en cuanto a recursos personales, de medios y de contenido, lo cual podría estar en la base de los resultados, siendo, en ese caso, necesario realizar una intervención en los centros públicos para dotarlos en la medida de las posibilidades de los recursos adecuados para proporcionar a los estudiantes las mismas oportunidades de desarrollo que tiene en los centros privados de educación.

  • ¿Cambia la función ejecutiva con el tiempo?

    ¿Cambia la función ejecutiva con el tiempo?


    Son muchos los procesos que van mejorando con la práctica y el tiempo, aunque de otros todavía no se conoce lo suficiente.

    El ejecutivo central

    El concepto de función ejecutiva ha ido cambiado con los años, así al principio se equiparaba al de voluntad, es decir, la que guiaba las conductas hacia un objetivo; para centrarse en la habilidad de cambiar de conductas u objetivos, más próximo al de flexibilidad mental.
    Sea como fuere, se considera una capacidad de que surge alrededor de los 2 a 5 años, y que tiene su pico de desarrollo a partir de los 12 años, hasta llegar a su desarrolla, lo que va a guiar la conducta de la persona el resto de su vida, pero ¿Cambia la función ejecutiva con el tiempo?


    Vídeo Recomendado: Funciones ejecutivas en la vida diaria

    Evolución del ejecutivo central

    Esto es lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde la Universidad del Norte de Iowa (Canadá) cuyos resultados han sido publicados en Octubre del 2017 en la revista científica Canadian Journal of Speech-Language Pathology and Audiology.
    En el estudio participaron ciento cinco adultos, con edades comprendidas entre los 20 a 88 años, de los cuales cincuenta y seis eran mujeres.
    A todos ellos se les administró dos cuestionarios estandarizados, el Behavioural Assessment of Dysexecutive Syndrome y el Functional Assessment of Verbal Reasoning and Executive Strategies para conocer el nivel de desarrollo del ejecutivo central, dividiendo los datos entre sí en tres grupos de edad, jóvenes (20 a 39 años), madurez (40 a 59 años) y ancianidad (más de 60 años).

    Ancianidad y ejecutivo central

    Los resultados informan que no existen diferencias significativas en cuanto al nivel de desarrollo del ejecutivo central entre los jóvenes y los adultos.
    En cambio existen diferencias significativas entre los dos anteriores y los ancianos, dándose en estos últimos peores resultados.
    Entre las limitaciones del estudio comentar que actualmente no se puede considerar que una persona de 60 años sea un anciano, ni guarde las mismas características que otra de 80 años, por lo que habría sido más conveniente dividir entre la tercera y cuarta edad para comprobar si existían diferencias entre ellos.
    Igualmente y a pesar de contar con datos de ambos géneros, no se realizó un análisis al respecto por lo que no se puede conocer si los datos anteriores varían o no en función del género.
    A pesar de las limitaciones anteriores hay que resaltar los datos con respecto a la ancianidad y el ejecutivo central, donde la investigación plantea un decaimiento de las funciones ejecutivas y con ello una reducción de la capacidad de iniciar acciones, con pérdida de flexibilidad mental y para planificar y ejecutar tareas.

  • ¿Cuáles son los beneficios de la educación online?

    ¿Cuáles son los beneficios de la educación online?


    Muchos son los avances que permite los avances en tecnología incluido en la educación.

    La tecnología educativa

    En unos pocos años se ha modificado la forma de impartir docencia, sustituyendo la tiza y la pizarra por las proyecciones y los apuntes descargables.
    Pero la tecnología a avanzado permitiendo actualmente que la docencia pueda seguirse íntegramente vía online.
    Algo que ha roto con las barreras de la distancia, pudiendo cursar un máster en una universidad americana, o asistir a un curso de verano en una de Australia, sin precisar salir de casa.
    Algo que en algunas cosas no es una opción, si no una necesidad, como por ejemplo en el caso de pacientes crónicos, o aquellos que están hospitalizados, pero ¿Cuáles son los beneficios de la educación online?


    Vídeo Recomendado: La tecnología y su impacto en la Transformación Digital de la Educación. (II ForoTecno 2/4)

    Factores de la ideación suicida

    Esto es lo que ha tratado de responderse con una investigación realizada desde el Departamento de Deportes, Salud y Ciencias del Ejercicio, Universidad de Hull junto con el Servicio Nacional de Salud de la Fundación Trust (Inglaterra) cuyos resultados se han publicado en 2016 en la revista científica International Journal of Applied Psychology.
    En el estudio participaron 39 pacientes crónicos con ileostomía, que le impedía salir de su casa, con edades comprendidas entre los 38 a 65 años, de los cuales veintinueve eran mujeres.
    Todos los participantes emplearon una herramienta online durante diez semanas, y fueron evaluados antes, durante y después de usar dicha herramienta online para determinar sus consecuencias, para lo cual se empleó el Short Warwick Edinburgh Mental Well-Being Scale (SWEMWBS) para evaluar aspectos de salud psicológica y el Life Orientation Test-Revised (LOT-R) para evaluar el nivel de optimismo, el Coping Self-Efficacy Scale (CSES) para evaluar la eficacia del afrontamiento de problemas.


    Factores de la ideación suicida

    Los resultados informan de diferencias significativas antes y después del empleo de la herramienta online en el bienestar psicológico, el optimismo y la autoeficacia para afrontar problemas.
    Entre las limitaciones del estudio fue el no comparar si existían diferencias en función del género.
    Igualmente la naturaleza del contenido de la herramienta online encaminada a reforzar específicamente las actitudes positivas, reducir el estrés, incluyendo temas como el mindfulness o la Inteligencia Emocional, hacen que los resultados no sean extensible a otras materias.
    A pesar de lo anterior, la docencia online se ha visto útil para el cuidado y mejora de la salud psicológica y del optimismo de colectivos tan sensibles como los pacientes crónicos, que en ocasiones por su dolencia o la limitación que esto entraña no suelen salir mucho, aislándose del exterior, lo que facilita la aparición de sentimientos de soledad e incluso sintomatología depresiva.
    Es por ello que este tipo de herramientas y las de comunicación online se convierten en imprescindibles para el «acompañamiento» terapéutico de este tipo de pacientes.

  • ¿Se puede predecir la depresión entre los cuidadores de paciente con Alzheimer?

    ¿Se puede predecir la depresión entre los cuidadores de paciente con Alzheimer?


    Una de las circunstancias más difíciles para los cuidadores es cuando ellos mismos sufren un problema de salud.

    Cuidadores informales de pacientes con Alzheimer

    Si bien desde hace años existen políticas encaminadas a cuidar la salud mental de los cuidadores, ya que sin ello, no se puede garantizar la calidad asistencia de los pacientes.
    Sobre todo en aquellas sociedades donde el cuidado no está profesionalizado, suelen ser los familiares los que se encargar de las labores relacionadas al cuidado y atención del paciente en todo lo que necesite.
    Una situación que en el caso de los pacientes de Alzheimer es muy común, teniendo en cuenta que se trata de una enfermedad degenerativa, y que va haciendo al paciente cada vez más dependiente, y mientras que el cuidador cada vez tiene que ir asumiendo nuevas funciones.
    Una situación de estrés continuado que no todos sobrellevan de igual forma, y que si no se cuenta con el apoyo social adecuado puede derivan en depresión, pero ¿Se puede predecir la depresión entre los cuidadores de paciente con Alzheimer?


    Vídeo Recomendado: Alzheimer-Demencias: cuidados para el/la cuidador@

    Depresión y cuidador de Alzheimer

    Esto es lo que ha tratado de responderse con una investigación realizada desde el Centro Iraní de Investigación del Envejecimiento, junto con el Departamento de Enfermería y el Departamento de Bioestadística, Universidad de Rehabilitación y Trabajo Social (Irán) cuyos resultados han sido publicados en Octubre del 2017 en la revista científica Journal of Mazandaran University of Medical Science.
    En el estudio participaron ciento cincuenta familiares de pacientes con Alzheimer que hacían las funciones de cuidadores informales.
    A todos se les administró un cuestionario para detectar sintomatología depresiva a través del Beck Depression Inventor II; y otro sobre el funcionamiento familiar.


    Prevención de la depresión entre cuidadores de pacientes con Alzheimer

    Los resultados muestran que casi el 15% de los familiares que se dedican a cuidar apacientes de Alzheimer sufren Trastorno de Depresión Mayor, y el 44% sufren sintomatología leve o intermedia depresiva.
    Con respecto a los factores que determinan la presencia de depresión, se encontraron relaciones significativas con el autocontrol por parte de los cuidadores, además del apoyo emocional, la situación económica y la propia salud del cuidador.
    Esto es, a un mayor autocontrol, mayor apoyo emocional por parte de otros, una desahogada situación económica y una buena salud, el cuidador de pacientes con Alzheimer tendrá una menor probabilidad de sufrir depresión.
    Y al contrario, un cuidador sin autocontrol, con falta de apoyo emocional, problemas económicos y de salud, será más probable que además sufra sintomatología depresiva que puede derivar en un trastorno de Depresión Mayor.
    Entre las limitaciones del estudio se encuentra la selección de la población objeto de estudio, muy centra en una cultura con una idiosincrasia propia como es la iraní; igualmente no se ha especificado ni realizado análisis con respecto al género de los cuidadores, por lo que se desconoce si dicho porcentaje afecta de forma igual a hombres y mujeres cuidadores del paciente de Alzheimer.
    A pesar de ello, el estudio concluye que, casi el 60% de los cuidadores de pacientes de Alzheimer van a sufrir en mayor o menos medida problemas de depresión, por lo que sería conveniente, en la medida de lo posible que las autoridades públicas pusiesen los medios para incrementar el autocontrol de los cuidadores, ofrecer apoyo emociona a los mismos a través de grupo de familiares de pacientes con Alzheimer, paliar los gastos económicos que genera su cuidado y prestar especial vigilancia a su estado de salud, con lo que ayudar a que no se aparezca la sintomatología depresiva, y con ello se garantice un atención de calidad a los pacientes con Alzheimer.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!