Categoría: Enfermedad de Párkinson o Mal de Parkinson

La enfermedad de Párkinson, también conocido como mal de Párkinson es una de las más devastadoras en cuanto a sus efectos, ya que no sólo afecta físicamente al paciente, debido a sus constantes temblores, sino también social y emocionalmente. Si bien, ya hace tiempo que se descubrió, cada día son más los esfuerzos que se realizan desde las instituciones públicas y privadas por descubrir cómo hacer frente a esta enfermedad neurodegenerativa, buscando tanto controlar los síntomas del párkinson como mejorar la calidad de vida de los pacientes y familiares. Aunque no queda ahí el ámbito de estudio de esta enfermedad del parkinsonismo, pues también se trata de prevenir, y establecer diagnósticos tempranos para lo cual hay que descubrir las causas del Párkinson, para poder establecer con posterioridad el tratamiento más adecuado en cada caso. A pesar de lo que la gente pueda pensar, sobre que ya se sabe todo sobre esta enfermedad, diariamente surgen nuevos descubrimientos, que no siempre son comunicados adecuadamente, teniendo que esperar al “Día del Párkinson” para saber qué se ha estado investigando durante todo el año. De ahí que este espacio sea consultado por federaciones y asociaciones tanto profesionales como de pacientes, para conocer de primera mano cuáles son los avances tanto sobre las casusas del Parkinson, su diagnóstico y tratamiento; para con ello poder ofrecer soluciones innovadoras que mejoren la calidad de vida de los pacientes. Un espacio construido con los últimos avances presentados en congresos y publicaciones científicas explicadas de forma clara y sencillas, pero que cuenta además con la participación de especialistas la lucha contra el Párkinson, que ofrecen sus experiencia y conocimiento sobre qué están investigando ellos mismos para combatir los síntomas de la enfermedad de Párkinson, y con ello detener su avance.

  • ¿Eres propenso a padecer Párkinson?

    ¿Eres propenso a padecer Párkinson?


    Una de las principales dificultades de los trastornos y enfermedades con origen multifactorial es determinar el perfil de la población sensible.

    Perfilando la población con Párkinson

    Cuando se trata de establecer un perfil sobre una psicopatología hay que comprender que van a intervenir multitud de factores tanto en el origen, mantenimiento y avance de la enfermedad.
    La labor del investigador es descubrir y describir cada uno de estos factores, cuando se quiere establecer el perfil de la población de riesgo.
    Con posterioridad se han de conocer los «pesos» que cada uno de estos factores va a jugar en la aparición de la enfermedad; así existen psicopatología donde el componente hereditario juega un papel fundamental, teniendo ente factor un gran peso.
    En otras por el contrario, el mayor peso lo tienen los factores ambientales como el estrés.
    Establecer un perfil consiste en evaluar cada uno de los factores que intervienen y conocer en qué medida afecta más uno sobre otro pero ¿Cuál es el perfil de riesgo en la enfermedad de Párkinson?


    Vídeo recomendado: Doctor Abya Yala – Mal de Parkinson – Lunes 28 de marzo 2016

    Perfil de riesgo del Párkinson

    Esto es precisamente lo que ha tratado de averiguarse desde el Department of Systems Medicine, University of Rome Tor Vergata, junto con el IRCCS Fondazione Santa Lucia (Italia) cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista científica Parkinson’s Disease.
    En el estudio participaron 600 adultos mayores de cuarenta años, la mitad de ellos diagnosticados con la enfermedad de Párkinson, siendo el 49,5% mujeres.
    Se procuró controlar variables como edad, género y población en la que viven.
    Todos pasaron por una entrevista donde se les preguntaba sobre datos sociodemográficos, empleo, antecedentes familiares de la enfermedad de Párkinson, exposición a tóxicos, consumo de tabaco o alcohol.
    Además se realizó un control de plasma sanguíneo a través del Inductively Coupled-Plasma-Mass-Spectrometry (ICP-MS) aplicado a a 130 de los participantes, las mitad con diagnóstico de Párkinson.
    Los resultados indican, que manteniendo todas las demás variables personales y sociodemográficas iguales, los factores que contribuyen al perfil de riesgo para el Párkinson son, los antecedentes familiares, la exposición a tóxicos, el consumo de alcohol y el consumo de tabaco.
    No resultó significativa las medidas en plasma.
    Sabiendo que cuantos más factores de riesgo se acumulen en la persona en mayor medida se incrementará la posibilidad de padecer Párkinson.


    Prevención del Párkinson

    Una de las limitaciones del estudio es la focalización del mismo, debido a que ha querido controlar gran número de variables extrañas, lo que hace que sus resultados no pueda ser extrapolables a otras poblaciones.
    Así, se requeriría de nueva investigación para comprobar si los resultados se mantienen en el campo, o en una población no mediterránea, antes de poder concluir al respecto.
    A pesar de lo cual, contar con un perfil de la población de riesgo permite establecer planes de prevención al respecto, de forma que aquellos que sean más sensibles a padecer la enfermedad de Párkinson puedan ser supervisados, sobre todo cuando lleguen a una edad de máximo riesgo para poder realizar una detección temprana.
    Igualmente, y en la medida que se desarrollen técnicas al respecto, se podrán establecer programas de prevención de la enfermedad de Párkinson, al incorporar técnicas orientadas a este fin entre la población más sensible a padecer esta enfermedad, de forma que se logre retrasar la aparición de la misma.
    Según el estudio puede concluirse que la persona con un mayor riesgo de padecer Párkinson es aquella que tiene antecedentes familiares de la enfermedad, que durante su vida ha sido expuesta a tóxicos, que fuma y bebe alcohol habitualmente.
    Con respecto a los «pesos» de estos factores, el estudio muestran mayores diferencias entre los grupos de pacientes con Párkinson y los controles, en la variable de heredabilidad y en el consumo de tabaco, seguido de la exposición a tóxicos, siendo el menos significativo el consumo de alcohol.
    Una mayor conciencia sobre estos factores que facilitan la aparición del Párkinson también ayuda a que las personas con antecedentes familiares de esta enfermedad, comprendan que sus posibilidades de padecerlo aumentan si consumen tabaco o alcohol; pudiéndose centrar la prevención en estos dos factores, ya que el factor de la toxicidad es más difícil de controlar.

  • ¿Puede una App ayudar en el Párkinson?

    ¿Puede una App ayudar en el Párkinson?


    Cada día son más las Apps creados para el ámbito de la salud, pequeños programas que se instalan en los dispositivos móviles y que puedes llevarlo a cualquier lado.

    Intervención en el Párkinson»

    Si bien, la mayoría de estas aplicaciones están orientadas a ofrecer Información sobre alguna temática de salud, hoy en día se están realizando avances al respecto.
    Así es posible estar monitorizado y conectado con nuestro médico a través de estos dispositivos, de forma que le avise cuando “algo no va bien”.
    A pesar de lo cual existen importantes limitaciones en cuanto al desarrollo de Apps orientadas a problemáticas concretas como la Enfermedad de Párkinson.
    Con anterioridad se han presentado Apps que se “vendían” como un “tratamiento eficaz” cuando lo único que hacían era indicar el nivel de movimientos involuntarios de la persona basados en el osciloscopio que incorporan los teléfonos inteligentes.
    Estas limitaciones provienen más del desconocimiento de la clínica por parte de los ingenieros e informáticos, ya que la tecnología Actualmente permite diseñar prácticamente cualquier aplicación imaginable.
    Igualmente, otra de las limitaciones, es precisamente esa falta de “imaginación” en cuanto a aplicar Apps creadas para la intervención clínica, es decir, saber sacar rendimiento eficaz a las herramientas disponibles actualmente, tal y como podría ser con la aplicación de Walk-Mate, una App orientada al mundo del ocio y del deporte que informa de cuántos pasos, y la distancia recorrida, pero ¿Puede Walk-Mate ayudar en el Párkinson?


    Vídeo Recomendado: Diálogos en confianza (Salud) – Avances médicos en la enfermedad de Parkinson (04/04/2016)

    App aplicado al Párkinson

    Esto es precisamente lo que ha tratado de resolverse con una investigación planteadas desde el Department of Computational Intelligence and Systems Science, Tokyo Institute of Technology; junto con el Department of Neurology, Kanto Central Hospital, y el Department of Rehabilitation, Nissan Tamagawa Hospital (Japón) cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista científica Plos One.
    En el estudio participaron 30 pacientes diagnosticados con la Enfermedad de Párkinson, de los cuales 16 eran mujeres, con edades comprendidas entre los 52 a 92 años.
    Se empleó la App Walk-Mate instalada en un smartwatch (reloj inteligente), lo que permite el registro de la marcha, numero de pasos y distancia.
    Se realizó evaluación, pre y post intervención, siendo esta, el caminar con señales auditivas rítmicas que ofrecía la propia aplicación Walk-Mate orientado a regular el ritmo de la caminata.
    Los resultados indican una recuperación del ritmo “normal” perdido como consecuencia de padecer la Enfermedad de Párkinson.


    Walk-Mate aplicado al Párkinson

    A pesar de que todos los pacientes estaban diagnosticados por la Enfermedad de Párkinson, no se comenta en este artículo sobre la fase en que se encontraba cada uno de ellos por lo que no es posible conocer si esta intervención tiene más o menos éxito en función de la fase de la Enfermedad de Párkinson.
    A pesar de lo anterior hay que tener en cuenta que los pacientes con la Enfermedad de Párkinson van a sufrir un progresivo deterioro de la función de caminar, de ahí la importancia de Hallazgos como el presentado, ya que permite un Mejoramiento en la calidad de vida de los pacientes simplemente Incorporando una App a un smartwatch.
    En este caso la App ya estaba creada y diseñada para otra función, orientada al ocio y al deporte, pero su aplicación clínica parece innegable, sobre todo cuando se demuestra mediante experimentación clínica sobre los beneficios para estos pacientes, con lo que mejorar su calidad de vida.

    Serie ciberpsicologia - Novedades en Psicologia

    CiberPsicología - Novedades en PsicologiaEbbok Gratis - CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet - - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • Entrevista a D. Horacio Pérez-Sánchez sobre un nuevo fármaco para el Párkinson

    Entrevista a D. Horacio Pérez-Sánchez sobre un nuevo fármaco para el Párkinson


    Entrevista a D. Horacio Pérez-Sánchez, Principal Investigator of the «Bioinformatics and High Performance Computing» Research Group, quien nos habla de la labor de su grupo de investigación en la búsqueda de la cura del Párkinson.




    – ¿Qué es el grupo BIO-HPC y cómo surgió?

    Es un grupo de investigación multidisciplinar (química, matemática, física, informática, biología) surgido en mayo de 2013 en la UCAM

    – ¿Cuáles son las líneas principales de investigación del grupo BIO-HPC?

    – Química computacional
    – Computación de alto rendimiento
    – Aplicación de las técnicas bioinformáticas a problemas de relevancia biomédica

    Para más información –> Http://bio-hpc.eu


    Vídeo Recomendado: Bioinformatics and High Performance Computing (BIO-HPC) research group presentation

    – ¿Qué se está investigando con respecto a la enfermedad de Párkinson en el grupo BIO-HPC?

    En colaboración con una Universidad de Irán, se ha visto como el cuminaldehido podría bloquear parte del progreso del Parkinson, adjunto publicación nuestra relacionada:

    Cuminaldehyde as the Major Component of Cuminum cyminum, a Natural Aldehyde with Inhibitory Effect on Alpha-Synuclein Fibrillation and Cytotoxicity.

    Además, estamos colaborando con la universidad de Múnich en otro proyecto relacionado con Parkinson, del que no podemos desvelar más información, por motivos de confidencialidad.


    – ¿Este nuevo fármaco para el Párkinson está orientado a combatir su sintomatología o el avance de la enfermedad?

    En nuestro caso, no se puede hablar de un fármaco, si no de un compuesto que presenta actividad frente al avance de la enfermedad. estamos realizando más estudios en la misma línea y esperamos que nuestras contribuciones sirvan a la comunidad científica para que algún día se obtenga un fármaco que bloquee el desarrollo del Parkinson de manera eficiente.

    UCAM grupo - Cátedra Abierta de Psicología y Neurociencias

    – ¿Para cuando se inician las pruebas clínicas de este fármaco contra el Párkinson?

    Nosotros nos dedicamos al desarrollo de compuestos en fases previas a la clínica, pero esperamos que otros investigadores se basen en nuestros resultados para llevarlos a la fase clínica.




    Desde aquí mi agradecimiento a D. Horacio Pérez-Sánchez, Principal Investigator of the «Bioinformatics and High Performance Computing» Research Group, por habernos acercado a los últimos avances en la búsqueda del tratamiento del Párkinson.

  • Dime como hablas y te diré si padeces Párkinson

    Dime como hablas y te diré si padeces Párkinson

    La enfermedad de Párkinson acaba afectando a todo el organismo, aunque su síntoma más evidente es el temblor.

    La voz en el Parkinson

    Las zonas cerebrales afectadas por la enfermedad de Párkinson hacen que poco a poco todos los músculos se vayan “descontrolando”, perdiendo así su utilidad, además de esta pérdida de control caracterizado por los temblores, se va produciendo una paulatina rigidez de algunos grupos musculares.
    Aunque lo más “evidente” al principio son en aquellos movimientos que requieren de la partición de un mayor número de grupos musculares, como por ejemplo en el caminar, donde además interviene la información vestibular que sirve para equilibrar la postura a cada paso, a pesar de ello, con el tiempo se van a producir “interferencias” en el resto de los músculos como por ejemplo en los de la mandíbula y la lengua.
    Estos son esenciales para el correcto desempeño lingüístico, lo que va a hacer, que a medida que avance la enfermedad de Párkinson sea más difícil comprender lo que el paciente dice, no porque tenga ningún tipo de afección neurológica relacionada con el habla o el pensamiento, sino porque los músculos alrededor de la boca e incluso la lengua no responden adecuadamente a sus órdenes, pero ¿Se puede llegar a afirma que se puede identificar a presencia de Párkinson por la forma en que se habla?


    Vídeo Recomendado: Ejercicios. Ejercicios para la comunicación y la degloución. La voz monótona

    Vídeo Recomendado: Ejercicios. Ejercicios para la comunicación y la degloución. Volumen de la voz

    Vídeo Recomendado: Ejercicios. Ejercicios para la comunicación y la degloución. Respiración y voz

    Los sintomas del Párkinson

    Esto es lo que se ha tratado de resolver con una investigación desde el Department of Computer science and engineering, RAGHU Engineering collage, junto con el Department IT, GITAM University, Rushikonda, Visakhapatnam, el Department IT, RAGHU Engineering collage y el Department of Microbiology and Bioinformatics, Bilaspur University (India) cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista científica International Journal of Applied Engineering Research.
    En este estudio se emplearon bases de datos y a través de Big Data se buscaron diferencias en la voz entre pacientes y no menores de cuarenta años.
    Estos datos fueron procesados empleando tres métodos de análisis matemáticos informatizados diferentes, en donde se comprobaba la nitidez, la modulación, la fase o impedancia de las frases tanto de los pacientes con Párkinson como de personas que no lo tenían, que funcionaban a modo de grupo control.
    Los resultados indican que el empleo de técnicas como Support Vector Machine method (SVM) puede ser empleado para el diagnóstico diferencial entre pacientes con y sin la enfermedad de Párkinson, a edades tan tempranas como los cuarenta años, con un porcentaje de aciertos del 70%.


    Síntomas en la fase previa del Párkinson

    Una de las limitaciones es la selección de la edad como punto de corte entre antes y después de la aparición de la enfermedad de Párkinson, debido a las diferencias individuales existentes no controladas en este estudio.
    Tal y como señalan los autores de corroborarse los resultados de estos análisis permitirá que una persona con decir diez veces todas las vocales, y tras el preceptivo análisis matemático, se podrá conocer si estás sufriendo los primeros síntomas “silenciosos” de la enfermedad de Párkinson o no.
    Un gran avance, ya que cuanto antes se diagnostique esta enfermedad, antes se puede intervenir, y con ello alargar la calidad de vida del paciente, y todo ello con unos escasos minutos delante de un micrófono.

  • ¿Son fiables las evaluaciones de Párkinson?

    ¿Son fiables las evaluaciones de Párkinson?


    La evaluación del Párkinson es fundamental para conocer la gravedad de esta enfermedad, así como el tratamiento a aplicar.

    La evaluación de la enfermedad de Párkinson

    Aunque en la enfermedad de Párkinson existen síntomas evidentes como los temblores, estos deben ser evaluados para conocer en qué fase de la enfermedad se encuentran los pacientes.
    Una realidad que parece afectar de forma desigual según la raza de pertenencia de la persona, tal y como se puede ver en la gráfica interactiva siguiente:

    Incidencia de la enfermedad de Parkinson por raza | HealthGrove

    Los métodos tradicionalmente empleados para esta evaluación son dos, el Hoehn and Yahr staging (HY) y la Clinical Impression of Severity Index for Parkinson’s disease (CISI-PD).
    Acompañando a estas evaluaciones se suelen emplear otras genéricas como Clinical Global Impression-Severity (CGIS) y el Patient Global Impression-Severity (PGIS).
    Estos instrumentos no son siempre empleados, quedando a la discreción del profesional o a las normas del centro el uso de una u otra herramienta. De hecho, algunos profesionales, con un corte más médico en ocasiones ponen en duda la necesidad de la evaluación de los aspectos emocionales o de la percepción de la independencia personal pero ¿Son fiables las evaluaciones de Párkinson?


    Vídeo Recomendado: Libro Blanco del Párkinson

    Tests aplicados para el Párkinson

    Esto es precisamente lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde el National Center of Epidemiology and CIBERNED, Carlos III Institute of Health junto con el Department of Statistics, Centre of Human and Social Sciences, Spanish Council for Scientific Research, Movement Disorders Unit, Department of Neurology, Hospital Ramon y Cajal y el Movement Disorders Unit, Department of Neuroscience, Hospital Xanit International, (España); el Movement Disorders Unit, Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia (Mexico); el Movement Disorder and Biostatistics Units, Neurological Service, Carlos Andrade Marín Hospital and Medicine Faculty, Pontifical Catholic University of Ecuador (Ecuador); el Department of Neurology, Hospital Ramos Mejia, Centro Universitario de Neurología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Movement Disorders Section, Raul Carrea Institute for Neurological Research (FLENI), (Argentina); el Movement Disorders Unit, Department of Neurology, Universidad Nacional de Colombia (Colombia); el CETRAM, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Santiago de Chile (Chile); el Department of Movement Disorders and Neurodegeneration, CIREN, (Cuba); y el National Parkinson Foundation International Centre of Excellence, King’s College Hospital, King’s College (Inglaterra) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica npj Parkinson’s Disease.
    En el estudio participaron trescientos ochenta y cuatro adultos, de los cuales el 44.5% eran mujeres, con edades comprendidas entre los 22 a 91 años, todos ellos diagnosticados con la enfermedad de Párkinson y sin otras psicopatologías asociadas.
    A todos ellos se les pasaron las cuatro pruebas anteriormente comentadas HY, CISI-PD, CGIS y PGIS, además del Schwab and England Scale (SES) y el el Barthel Index (BI) para evaluar el nivel de independencia personal; el Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) para evaluar el estado emocional predominante en el paciente; el EQ-5D-3L para evaluar el nivel global de salud clínica y económica; y el Parkinson’s Disease Questionnaire—8 items (PDQ-8) sobre la presencia de síntomas de la enfermedad de Párkinson.
    Los resultados informan sobre relaciones del 0.60 entre los resultados de las pruebas HY y PGIS; y de un 0.91 entre CGIS y CISI-PD.
    PGIS y CISI-PD correlacionan con la presencia de síntomas depresivos y de ansiedad.
    A pesar de lo anterior, no se puede escoger una sola de las pruebas anteriores ya que evalúan aspectos diferentes de la evolución y gravedad de la enfermedad de Párkinson.


    Las escalas para el Párkinson

    Entre las limitaciones del estudio está en que, a pesar de su conclusión, no ofrece un mecanismo único de evolución que recoja los índices anteriormente analizados, lo que simplificaría el proceso de evaluación y diagnóstico.
    A pesar de lo cual, destacar el importante número de participantes y de centros de investigación implicados. Igualmente, los resultados muestran cómo los procedimientos estandarizados actuales son correctos, y la evaluación de la sintomatología debe acompañarse de la evaluación de las vivencias emocionales y de la independencia percibida por el paciente.

  • ¿Cómo se relacionan los temblores en el Párkinson?

    ¿Cómo se relacionan los temblores en el Párkinson?

    Los temblores es una de las consecuencias más evidentes en la enfermedad de Párkinson.

    El temblor de reposo

    Aunque se pueden emplear muchas clasificaciones sobre los temblores, en función de los músculos afectados o su función, en este artículo vamos a distinguirlos entre temblores de reposo y de acción.
    Los primeros hacen referencia a los músculos en estado de relajación, es decir, mientras la persona permanece quieta, ya sea de pie o sentada, sin hacer nada, y a pesar de ello la persona sufre temblores.
    Los temblores de acción son aquellos que aparecen únicamente cuando la persona va a realizar una acción, ya sea esta coger un objeto o andar.
    El inconveniente de sufrir estos temblores es que dificulta la acción emprendida, por ejemplo, cuando se quiere llevar la comida del plato a la boca, sufrir temblores de acción en la mano o el antebrazo supone que se vaya derramando la comida por el camino debido a dichos temblores.
    A este respecto la compañía Google diseñó y comercializó en el 2014 una cuchara antimovimientos con tres niveles de temblores con los que compensar “inteligentemente” dichos movimientos, y permitir con ello una mayor independencia por parte de los pacientes de Párkinson.


    Vídeo Recomendado: Cuchara ‘inteligente’ que ayuda a comer a los enfermos de Parkinson

    Temblor de reposo vs. temblor de acción

    Entre los dos tipos de temblores el de reposo y el de acción, este segundo es el más frecuente entre los pacientes de Párkinson, el de reposo puede aparecer también en los movimientos de acción, dificultando aún más dicha acción.
    Hay que recordar que cuando se ejecuta una acción, por ejemplo, al flexionar el brazo, hay músculos que se contraen, que es cuando sufren el temblor de acción, y músculos que permanecen relajados, que no suelen sufrir temblor, pero ¿Cómo se relacionan los temblores en el Párkinson?


    https://youtu.be/v=JRSj4X0PmDk

    Vídeo Recomendado: Motricidad fina

    El temblor de acción

    Esto es precisamente lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde el Parkinson’s Clinic of Eastern Toronto and Movement Disorders Center (Canadá) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Journal of Neurosciences in Rural Practice.
    En el estudio participaron cien pacientes diagnosticados con la enfermedad de Párkinson, con edades comprendidas entre los cuarenta y tres a novena y nueve años, a quienes se les observó la lateralidad de sus temblores, tanto de los de reposo como de acción. Estudiándose únicamente los temblores en las extremidades superiores, evaluado mediante el Unified PD Rating Scale (UPDRS).
    Los resultados indican una relación inversa entre la intensidad del temblor de reposo y el de acción, relación que únicamente se mantiene en el mismo lado del cuerpo. Así la presencia de temblor de temblor de reposo moderado en una extremidad hace que, en ese lado del cuerpo, exista significativamente una menor probabilidad de sufrir temblor de acción.


    El temblor en el Párkinson

    Una de las limitaciones de estudio es precisamente que hayan elegido analizar únicamente un grupo muscular, las extremidades superiores dejándose sin estudio otros grupos musculares tan importantes como las piernas.
    El estudio no informa sobre una evaluación de los pacientes diagnosticados con la enfermedad de Párkinson luego se desconoce en qué fase se encuentra cada uno de ellos, lo que no permite agruparlos y observar si los resultados anteriores van cambiando a medida que avanza la enfermedad de Párkinson.
    Tal y como afirman los autores, las conclusiones de sus estudios ayudan a comprender los temblores en los pacientes con Párkinson, y a establecer programas de intervención que ayuden a paliar sus efectos en la medida de lo posible.
    Igualmente, los autores señalan cómo el temblor de acción está bien estudiado, no así el temblor de reposo, existiendo una laguna en cuanto a la interacción de ambos temblores que han tratado de cubrir con esta investigación.
    Hay que tener en cuenta que, en el caso de la enfermedad de Párkinson, lo importante es ofrecer calidad de vida a los pacientes, para que sean el mayor tiempo posible independientes y autónomos, de ahí que estos estudios arrojen luz sobre en qué y cómo intervenir, ya que ayudan a conocer un poco mejor los efectos de esta enfermedad.


    Vídeo Recomendado: Rigidez

    Evaluando el temblor enfermedad de Párkinson

    Existen varias escalas para evaluar el avance de la enfermedad de Párkinson, con lo que poder establecer su gravedad y el tratamiento en cada caso, a continuación, se comenta las fases según la clasificación de Hoehn y Yahr:
    Fase 0. No hay síntomas visibles del padecimiento.
    Fase 1. Temblor distal (en alguna extremidad), asociado a un solo lado.
    Fase 2. Temblor asociado a ambos lados, lo que se suele “compensar” por parte del paciente con cambios posturales y de la marcha
    Fase 3. Enlentecimiento psicomotor, se empieza a ver entorpecida la marcha con problemas equilibrio
    Fase 4. Dificultades para mantenerse en pie sin ayuda, rigidez muscular.
    Fase 5. Incapacidad del paciente para mantenerse en pie.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!