Categoría: Trastorno del Espectro Autista o Autismo Infantil

  • ¿Nuevos tratamientos de socialización en Autistas?

    ¿Nuevos tratamientos de socialización en Autistas?


    A pesar de las limitaciones en la comunicación por parte de los pequeños con Autismo, este no es el único problema que sufren.

    Las dificultades en el Trastorno del Espectro Autista

    El retraso en el lenguaje va a ser un síntoma, quizás el más grave, que va a traer acarreado en muchos casos de incomprensión e incluso hasta cierto punto de aislamiento por parte del menor, sobre todo de los pequeños de su edad.
    Aunque los esfuerzos por la integración son muchos, las características de algunos de estos pequeños hacen que sea difícil para el resto de sus compañeros.
    Entre esta característica se encuentra el manejo emocional del mismo, donde no sólo se le hace difícil interpretar las emociones de los demás, sino incluso expresar las propias.
    Algo que no hace si no entorpecer el proceso de socialización tan necesario en esta época de la vida.
    Para evitar la estigmatización de los pequeños con autismo se han diseñado multitud de técnicas de intervención donde se trata de ir modulando y enseñando las distintas habilidades para su desarrollo lingüístico, pero ¿Existen nuevos tratamientos de socialización en Autistas?


    https://youtu.be/pcc0Xjt3psw

    Vídeo Recomendado: Autismo (programa de Home and Health de Discovery Chanel)

    Entrenando emociones en el Autismo

    Esto es lo que ha tratado de resolverse con un estudio desde el Department of Educational Psychology and Counseling junto con el Department of Special Education, National Taiwan Normal University (Taiwan) cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista científica Psychiatry Research.
    Participaron veinte estudiantes adolescentes de los cuales únicamente una era mujer, con edades comprendidas entre los 12 a 18 años.
    Todos ellos con autismo según resultados del Clancy Behavior Scale y del Behavioral Rating Scale for Children with Autism; con niveles de inteligencia por encima de 70 según el cuestionario estandarizado WAIS-III.
    Se realizaron dos grupos, uno que recibiría una intervención basada en el humor y otro no, que funcionaría como grupo control con el que comparar la efectividad de la intervención.
    En el grupo de intervención pasó por tres clases al día de humor, cinco días de la semana. En total 15 horas de entrenamiento, donde se les enseñaba tanto el conocimiento sobre el humor como a copiar el humor, realizando imitaciones.
    Para evaluar el nivel de comprensión del humor se usaron dos sesiones en donde se mostraban veinte situaciones diferentes de humor; igualmente se usó el cuestionario de humor denominado Humor Style Questionnaire, que distingue entre cuatro tipos de humor, el afiliativo, el agresivo, el autorreferencial positivo y el autorreferencial negativo.
    Los resultados muestran un incremento significativo en el conocimiento sobre el humor, produciéndose una tendencia significativa hacia el humor de filiación entre los que recibieron entrenamiento frente a los que no lo recibieron.


    Mejora de la comunicación en el Autismo

    Entre las limitaciones del estudio se encuentra el escaso número de participantes, y que únicamente hubiese una chica entre ellos, por lo que no se puede estimar que los resultados sean semejantes o no para ambos géneros.
    Igualmente, el grupo seleccionado no es representativo de todo el colectivo de adolescentes con autismo, ya que se ha establecido a priori una «nota de corte» en función del C.I.
    A pesar de los resultados positivos, estos han sido menores a los que los autores esperaban, produciéndose mejoras únicamente en uno de los cuatro estilos de humor; eso no quita la efectividad de la intervención.
    Hay que tener en cuenta el limitado entrenamiento recibido, únicamente durante una semana, se esperaría que, si se continuase en el tiempo dicho entrenamiento, los efectos alcanzados podrían ser mayores.

  • ¿Cómo afecta tener un hermano con autismo?

    ¿Cómo afecta tener un hermano con autismo?


    En anteriores artículos se ha planteado la influencia en los padres de tener un hijo con autismo, no son estos los únicos miembros de la familia.

    Familia con hijo con autismo

    Los hermanos, ya sean estos de la misma edad, mayores o menores, van a tener que asumir las diferencias de padecer el Trastorno del Espectro Autista.
    Hay que tener en cuenta que cada individuo con TEA puede expresar dicho trastorno de forma diferente, esto puede determinar en gran medida la forma de actuar de los hermanos.
    Así a una mayor dependencia para las tareas y un mayor retraso en el desarrollo comunicativo e incluso motor, va a originar que los padres e incluso los hermanos tengan que estar más atento a las necesidades del hijo que tiene TEA.
    Al contrario, cuando el TEA afecta escasamente a una o dos áreas, siendo la persona casi totalmente independiente, el efecto esperable en los hermanos sería menor, pero ¿Cómo afecta tener un hermano con autismo?


    https://youtu.be/lgHc_tGRdgw

    Vídeo Recomendado: El autismo visto por los padres

    Hermano con autismo

    Esto es lo que se ha tratado de responder con una investigación realizada desde el Northside Hospital, junto con el Logan Regional Hospital, el College of Nursing y el McKay School of Education, Brigham Young University (EE.UU.) cuyos resultados se han publicado en la revista científica Pediatric Nursing.
    En el estudio participaron 11 hermanos y 11 hermanas que convivían con niños con TEA, a los cuales se les pidió que comentasen sobre sus experiencias, esta entrevista grabada fue semiestructurada.
    Los resultados muestran una disminución de la atención los padres en favor del pequeño con TEA, un aumento de la responsabilidad en la atención de su hermano y dificultades de comunicación.
    Igualmente informan los hermanos que convivir con alguien con TEA les facilita la empatía con otras personas, a la vez que fomenta la proximidad emocional con los menores.
    Aunque estas experiencias van cambiando dependiendo de la edad del hermano, así cuando se trata de adolescentes, hablan de que es una experiencia de vida y del cambio que ha tenido desde que su hermano ha recibido el diagnóstico de TEA.
    Entre los aspectos negativos que más molestan a los hermanos son los brotes de agresividad y los problemas de comunicación.


    https://twitter.com/GrupoPsiconecta/status/785403063507058688

    Consecuencia hermano con autismo

    Una de las limitaciones del estudio está en su bajo número de participantes, además de en la metodología de la recogida de datos empleada.
    Igualmente, la investigación se ha centrado en exclusiva en la población americana, siendo necesaria nueva investigación para superar las limitaciones anteriormente indicadas.
    Tal y como mencionan los autores del estudio, tener en cuenta a estos miembros de la familia es fundamental para el normal desarrollo en el TEA, de forma que se eviten tensiones familiares innecesarias.
    Dar una mayor información, e incluso atención psicológica a los hermanos cuando estos lo requieran son esenciales para que esta experiencia vital sea enriquecedora y positiva para todos los miembros de la familia.

  • ¿Cuál es la calidad de vida de los Autistas?

    ¿Cuál es la calidad de vida de los Autistas?

    Una de las principales preocupaciones de los padres es con ofrecer la mayor calidad de vida a sus hijos.

    Cuidados en el Autismo

    Si bien esta es una preocupación de cualquier padre, cuando el pequeño tiene algún tipo de problema de salud o trastorno la preocupación crece.
    Ya no sólo se trata de ofrecer el cuidado y la protección, si no de procurar que sufra lo menos posible por dicho problema o trastorno.
    Tal es el caso de los padres con hijos con autismo, que a parte del cuidado que han de dar a su hijo, tienen un «extra» de atención hacia las características no desarrolladas por el pequeño, especialmente en el ámbito de la comunicación pero ¿Cuál es la calidad de vida de los Autistas?


    https://youtu.be/WaGMZuEHRW4

    Vídeo Reocmendado: Soy autista ¿y qué?: conozca el mundo de las personas que sufren este mal

    Calidad de vida del Autismo

    Esto es precisamente lo que ha tratado de responderse con una investigación realizadas desde la Nanhai Maternity Children’s Hospital of Guangzhou junto con la Guangzhou University of Chinese Medicine (China) cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista científica Autism-Open Access.
    En el estudio participaron doscientos menores diagnosticados con TEA, de los cuales 82 eran niñas, separados en tres rangos de edad, de 2 a 4 años; de 5 a 7 años y de 8 a 12 años.
    Igualmente se seleccionaron ciento veinte menores de similares características sociodemográficas que funcionarían como grupo control.
    La calidad de vida se evaluó a través de tres cuestionarios estandarizados, el Clancy Autism Behaviour Scale (CABS), el Autism Behaviour Checklist (ABC) y la escala denominada Childhood Autism Rating Scale (CARS).
    Los datos obtenidos de ambos grupos, con y sin TEA se compararon, separándolo por género y por edad.
    Los resultados indican significativos resultados negativos en la calidad de vida de los pequeños con autismo con respecto al grupo control, tanto en las funciones emocionales, fisiológicas, sociales y psicológicas.
    Existiendo diferencias incluso dentro del grupo de pequeños con TEA entre lo que tienen un alto y bajo funcionamiento, siendo estos últimos los que peor calidad de vida tenían.


    Mejorando la vida del Autismo

    Tal y como comentan los autores, el estudio está realizado sobre una población específica, la china, donde existe una creciente preocupación por la temática del autismo, aunque con una escasa visibilidad y conciencia social, considerándose una «vergüenza» para la familia.
    De hecho, existe una escasa sistematización entre la población china, a la hora de recoger el número de afectados por este trastorno del desarrollo, por lo que no se puede conocer la realidad al respecto, lo que impide que se puedan establecer e implementar políticas públicas.
    A pesar de las limitaciones anteriores, el estudio se centra en un aspecto fundamental, tanto para el pequeño con autismo como para sus padres, la calidad de vida del menor.
    Entendiendo que los pequeños con autismo que tiene un bajo funcionamiento son aquellos que van a sufrir además problemas en la calidad de vida, por tanto tienen que ser objeto de una mayor protección, ya no sólo por parte de los padres, si no también por parte de las autoridades públicas, de forma que puedan tratar de «compensar» esa deficiencia.
    Hay que recordar que la calidad de vida va a definir cómo nos sentimos e incluso nuevo futuro; una pobre calidad de vida puede en el futuro acarrear problemas tanto de salud física como mental.

  • ¿Cerebro asincrónico en el Autismo?

    ¿Cerebro asincrónico en el Autismo?

    Uno de los problemas más importantes con respecto al autismo es que se trabaja con pequeños con dificultades para comunicarse.

    Evaluación Autismo

    Esto descarta buena parte de los cuestionarios y test empleados en adultos para evaluar diversas funciones y áreas de trabajo, debido a que el pequeño tiene dificultades para contestar a estas cuestiones.
    Incluso estos pequeños pueden mostrar dificultades a la hora de responder a las pruebas empleadas adaptadas a su edad, lo que hace que en muchos casos se deban de crear test específicos para esta población.
    Igualmente, el personal que lo administra y corrige precisa de una formación especializada, lo que dificulta que la evaluación a este colectivo sea accesible a todos los pequeños.
    Para solucionar esta dificultad se están explorando vías alternativas de evaluación que reduzcan el coste de la misma, lo que permitirá su uso extensivo, facilitando así su detección temprana, pero ¿Se puede conocer la gravedad del autismo con una prueba de audición?


    https://youtu.be/zAgynHAGM-g

    Vídeo Recomendado:Universo autista

    Asincronía cerebral en el Autismo

    Eso es lo que ha tratado de responderse con una investigación realizada desde el Research Center for Child Mental Development, Kanazawa University junto con el International Education Center, Kyushu University (Japón) cuyos resultados se han publicado en la revista científica NeuroImage: Clinical.
    En el estudio participaron Treinta y cinco pequeños diagnosticados con TEA, de los cuales diez eran niñas, con edades comprendidas entre los 38 a 86 meses.
    Para corroborar el diagnóstico se empleó una entrevista estructurada denominada Diagnostic Interview for Social and Communication Disorders (DISCO), mientras que el desarrollo cognitivo se evaluó mediante el Kaufman As
    sessment Battery for Children (K-ABC); por último, se evaluó la presencia de hiperactividad en los menores a través del Autism Diagnostic Observational Schedule, Generic (ADOS-G).
    La evaluación de los participantes se realizó mediante potenciales evocados auditivos, esto es, observar la actividad cerebral ante la estimulación auditiva, sin que el pequeño deba responder nada.
    Este sistema es empleado actualmente para conocer la maduración del sistema nervioso central.
    Los resultados muestran Diferencias en la sincronización interhermisféricas en el procesamiento auditivos en los pequeños con autismo.
    No encontrándose diferencias entre niños y niñas.


    Diagnóstico del Autismo

    Entre las limitaciones del estudio señalar lo Limitado del número de participantes en el estudio, igualmente que los autores No presenten una teoría explicativa sobre las diferencias encontradas o cómo esto podría mejorar la evaluación y el diagnóstico de los menores con autismo.
    Hay que tener en cuenta que, a pesar de la claridad de los resultados, estos han sido También encontrados en pequeños con TDAH, por lo que no se puede considerar exclusivo del autismo, sino de una característica que ambos como podría ser la impulsividad.
    Aspecto todavía a estudiar, ya que no se obtuvieron diferencias significativas en la asoncronía cerebral en la comparación de los resultados entre los pequeños con autismo que tenían puntuaciones de hiperactividad alta frente a los que la tenían baja.

  • Entrevista a D. Jordi Júlvez, sobre la relación del paracetamol  y el autismo y el TDAH

    Entrevista a D. Jordi Júlvez, sobre la relación del paracetamol y el autismo y el TDAH


    Entrevista a D. Jordi Júlvez, Investigador del Centre de Recerca en Epidemiologia Ambiental (CREAL), ahora ISGlobal Campus PRBB., quien nos habla sobre la relación del paracetamol con los trastornos del desarrollo.




    – ¿Qué es el paracetamol?

    Es un fármaco analgésico que no requiere prescripción médica. Incluso de recomienda su uso a mujeres embarazadas. En nuestro estudio poblacional un 40% de la madres lo habías utilizado alguna vez.

    – ¿Para qué se usa el paracetamol durante el embarazo?

    En la mayoría de los casos para paliar fiebre o dolores


    https://youtu.be/N1xhrj9N9fs

    Vídeo Recomendado: El buen uso de los antibióticos en el embarazo

    – ¿Cuál es la relación entre el paracetamol y el autismo?

    De momento, parece que el uso de este fármaco puede augmentar síntomas de espectro autista en niños varones. No se conocen muy bien cuáles podrían ser la vías, per hay varias hipótesis: a) interacciones con los receptores canabinoides, tan necesarios para el neurodesarrollo; b) disrupción endocrina, a través de la interacción con las hormonas adrenérgicas; c) incremento de estrés oxidativo celular…

    – ¿Qué porcentaje de casos de autismo puede explicarse por el uso indebido del paracetamol durante el embarazo?

    No podemos hacer tal estimación, en nuestro estudio se basa en población sana que aumenta 2 puntos la escala CAST con los niños varones expuestos de forma persistente. Pero son niños sin diagnostico de autismo diagnosticado por un especialista.


    – ¿Cuál es la relación entre el paracetamol y la hiperactividad?

    Básicamente aumenta un 40% el número de síntomas de hiperactividad e impulsividad. Y en este caso tanto a niños como a niñas.

    – ¿Qué porcentaje de casos de hiperactividad puede explicarse por el uso indebido del paracetamol durante el embarazo?

    Misma respuesta que en la pregunta para casos de autismo


    https://youtu.be/0NdseoAe2E0

    Vídeo Recomendado: ISGlobal: el Instituto de Salud Global de Barcelona

    – ¿Qué alternativas al paracetamol se pueden emplear durante el embarazo para conseguir los mismos efectos pero sin sus efectos sobre el autismo o la hiperactividad?

    Esto es mejor preguntar a una farmacólogo, nosotros solo hemos estudiado el paracetamol y nuestras conclusiones se basan en tal analgésico. No nos vemos capacitados de dar alternativas farmacológicas. Lo que si recomiendo es que se modere el uso de paracetamol a casos estrictamente necesarios.




    Desde aquí mi agradecimiento a D. Jordi Júlvez, Investigador del Centre de Recerca en Epidemiologia Ambiental (CREAL), ahora ISGlobal Campus PRBB, por habernos acercado a estos novedosos resultados sobre la relación del paracetamol con el autismo y con el TDAH.

  • ¿Qué papel juega el rechazo del padre en el autismo?

    ¿Qué papel juega el rechazo del padre en el autismo?

    Aunque las consecuencias del Trastorno del Espectro Autista pueden ser grandes, hoy en día se ha avanzado mucho en su tratamiento.

    El rrechazo del padre de un hijo con Autismo

    A pesar de lo cual, todavía hay padres que no ven bien este trastorno del desarrollo y rechazan al menor cuando conocen su diagnóstico.
    Muchas veces este rechazo proviene del propio desconocimiento del padre, sobre las consecuencias y avances que se han producido en cuanto a diagnóstico y tratamiento.
    Un rechazo que no es exclusivo del Autismo, ya que también se produce ante otros trastornos e incluso enfermedades que pueda padecer el menor, aun cuando estas sean congénitas, transmitidas por el hombre.
    Es cierto que cada uno reaccionamos de forma diferente ante las «Malas noticias«, pero hay que tener en cuenta que se está hablando de la vida de un menor, que es totalmente dependiente del cuidado y protección de sus cuidadores.
    Por tanto, decisiones tan importantes como el rechazo a un menor, deberían de ser previamente mediatadas, sabiendo las consecuencias que esta decisión puede acarrear, pero ¿Qué papel juega el rechazo del padre en el Autismo?


    https://youtu.be/lgHc_tGRdgw

    Vídeo Recomendado: El autismo visto por los padres

    Padre ausente de hijo Autista

    Esto es precisamente lo que ha tratado de averiguarse con una investigación realizada desde la University of Management and Technology, Lahore y la University of Sargodha (Pakistan) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Pakistan Journal of Social and Clinical Psychology.
    En el estudio participaron treinta parejas las cuales tenían como mínimo un hijo diagnosticado con TEA; excluyendo del estudio a solteras, separadas o divorciadas.
    A todos ellos se les administraron tres escalas, la primera para evaluar la aceptación o el rechazao de la situación de TEA a través del Intimate Partner Acceptance-Rejection/Control Questionnaire (IPAR/CQ); el segundo para observar la presencia de sintomatología depresiva a través del Depression Anxiety Stress Scale (DASS-42) y el Strengths Difficulties Questionnaire (SDQ) para evaluar el comportamiento percibido, problemático o no del menor.
    Los resultados muestran que A mayor percepción de problemas por parte del menor se produce un mayor rechazo por parte del padre hacia el menor con TEA.
    El rechazo del marido tiene una consecuencia significativa directa en la Presencia de sintomatología depresiva y ansiosa en la mujer.


    Relación del padre con un hjio con Autismo

    Hay que tener en cuenta que la investigación se ha realizado en una población con una idiosincrasia específica, donde existen fuertes valores patriarcales y religiosos, por lo que los resultados anteriores no pueden ser extrapolables a otras poblaciones sin nueva investigación.
    Igualmente haber excluido del estudio a madres solteras, separadas o divorciadas del estudio, deja sin analizar una realidad importante de las madres con hijos con TEA.
    A pesar de las limitaciones anteriores, parece evidente que quien va a sufrir una sobrecargar emocional va a ser la mujer cuando el hombre rechaza al menor. Ya no sólo por el trabajo de cuidado y protección que debe brindar al menor, si no por el sentimiento que genera que su marido no quiera ni verla cuando está con el menor.
    Además, este rechazo puede ser sólo al menor, o también incluso a la mujer, llevando al abandono del domicilio e incluso en ocasiones a la separación o el divorcio.
    Una actitud falsamente justificada por «el miedo» a no saber cómo tratarlo; ya que la mujer experimenta ese mismo miedo y a pesar de ello, cuida al menor lo mejor que sabe.
    Igualmente, las consecuencias laborales o sociales mermadas por tener un hijo con autismo, no es sino una forma de justificar un rechazo personal ante la situación; ya que existen padres que asumen su responsabilidad y vivenn con normalidad ese «sobrecoste» social, laboral o económico que puede suponer tener un hijo con TEA.
    Y en su caso particular, ¿Cómo reaccionó su marido cuando recibió el diagnóstico de TEA De su hijo?

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!