Categoría: Blog de Articulos con Novedades de Psicologia

En esta sección de Novedades en Psicología escria por el Dr. Juan Moisés de la Serna, se incluyen los distintos artículos sobre las diversas temáticas de Psicología y Neurociencias más actuales y destacados en dichas areas.

  • ¿Es bueno el consumo de alcohol en la tercera edad?

    ¿Es bueno el consumo de alcohol en la tercera edad?

    Si ha habido un tema polémico con respecto a la tercera edad, ha sido sobre lo que es bueno o no, con respecto al consumo de sustancias.

    El problema del alcoholismo

    Durante un tiempo se llegó a defender que el consumo de tabaco era «bueno» para la prevención del Alzheimer, aspecto que actualmente no se mantiene.
    La misma polémica surge ahora con el tema del consumo del alcohol, ya que es una sustancia, como la del tabaco, socialmente aceptada, a pesar de las graves consecuencias sobre la salud de su abuso.
    El caso más extremo de adicción al alcohol o alcoholismo sería el Síndrome de Korsakoff, el cual señala de un deterioro grave de las funciones cognitivas con episodios de psicosis incluida.
    Sin llegar a esos extremos, existen otras patologías asociadas al consumo excesivo de alcohol, como la cirrosis hepática, entonces ¿Es bueno el consumo de alcohol en la tercera edad?


    Vídeo Recomendado: Alcoholismo también afecta en la tercera edad

    El alcohol en la tercera edad

    Esto es lo que se ha tratado de resolver con una investigación desde el Department of Radiology y el Department of Family Medicine and Public Health, University of California (EE.UU.) cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista científica The Journal of Prevention of Alzheimer’s Disease .
    En el estudio participaron 1.624 mayores de cincuenta años, de los cuales el 60% fueron mujeres.
    Todos ellos tuvieron que responder a pruebas de evaluación cognitiva como el Mini-Mental State Examination (MMSE), la evaluación de la función ejecutiva a través del Trails Making Test, Part B (Trails B), la memoria visual a través del Heaton Visual Reproduction Test y la capacidad de aprendizaje a través del Buschke-Fuld Selective Reminding Test.
    Igualmente se evaluó los hábitos de consumo de alcohol mediante entrevista semiestructurada sobre la frecuencia en los doce meses anteriores al estudio.
    Basado en los hábitos de consumo se dividió a los participantes en tres grupos, los que no bebían alcohol, los que ex bebedores y los que bebían actualmente.
    Los resultados informan de diferencias significativas entre los bebedores y no bebedores, en cuanto a las funciones cognitivas y la memoria; preservándose entre los no bebedores y los que lo hacían de forma moderada.
    Diferencias significativas que también se observaron en la salud general de los participantes y en el nivel de hipertensión, obteniendo peores resultados entre aquellos que consumían frecuentemente alcohol o lo habían hecho en un tiempo pasado, aunque ahora no lo hiciesen.


    La relación entre alcohol y ancianidad

    Entre las limitaciones del estudio está el no haber realizado ninguna evaluación específica para la detección de sintomatología asociada al Alzheimer, para comprobar si el alcohol que se consume o el consumido es una variable determinante o no en la aparición de dicha enfermedad.
    Hay que tener en cuenta, tal y como señalan los autores, que el consumo, para que sea beneficioso para la salud debe de ser moderado o simplemente no tomar alcohol.
    Tal y como se recoge en el estudio, las adicciones al alcohol donde existe un consumo exagerado va a tener importantes consecuencias en la salud del adulto, siendo estas más graves en la medida en que se inicie antes su consumo.
    De ahí que muchos gobiernos han implementado políticas de prohibición de la venta de alcohol a menores de edad, edad que en algunos países como en EE.UU. se fija en 21 años, y que, en otros, como en Europa es de 18 años.
    A pesar de lo cual, los últimos indicadores señalan que los jóvenes se inician mucho antes de lo estipulado por las normas regulatorias sanitarias.
    Por todo lo expuesto y contestando la cuestión planteada sobre si es bueno o no el consumo de alcohol en la tercera edad, cabe responder, a la luz de los resultados de esta investigación que es mejor no tomar alcohol, y de hacerlo, que sea de forma moderada, para preservar tanto la salud física como psicológica del anciano.

  • ¿Qué papel tienen los padres en el TDA?

    ¿Qué papel tienen los padres en el TDA?


    Cuando pensamos en el tratamiento del TDA lo hacemos principalmente en la psicofarmacología o en la psicoterapia.

    TDA y la adolescencia

    Es cierto que en los últimos años ha crecido el número de «voces» que abogan por una mayor intervención psicoterapéutica, como forma de intervenir sin perder la psicofarmacología.
    Además, son muchas las «voces» en contra de un tratamiento farmacológico para toda la vida, como es la solución actual para el TDA.
    En la medida en que se mejore con la intervención terapéutica en las distintas áreas que precisa el menor, menor será la cantidad de fármaco administrado.
    Sabiendo que, si no se realiza ningún tipo de intervención, el TDA va a tener importantes consecuencias en la vida del adulto, lo que va a influir tanto en su desempeño, ya sea académico o laboral, como en sus relaciones íntimas y de pareja.
    En todo este proceso, los padres suelen «sufrir» tanto o más que el pequeño con TDA, ya que muchas veces se ven incapaces de ayudar a su pequeño, más allá de darle el medicamento pertinente o de llevarle a la consulta del especialista, ¿Qué papel tienen los padres en el TDA?


    https://youtu.be/SczgKn0HuFk

    Vídeo Recomendado: Conferencia Adolescentes, TDAH y Adicciones con Sonia Cervantes (1a parte)

    La intervención en el pequeño con TDA

    Esto es lo que trata de averiguarse con una investigación realizada desde la Nova Southeastern University, junto con la University of Tennessee Health Science Center y la Florida International University (EE.UU.) cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista científica Journal of Consulting and Clinical Psychology.
    En el estudio ha participado ciento veintiocho adolescentes con edades comprendidas entre los 11 a 15 años, todos ellos diagnosticados con TADH según los criterios del DSM-IV
    Los participantes se separaron en dos grupos, el primero recibiría un entrenamiento específico y el segundo serviría como grupo control.
    A todos se les evaluó antes y después sobre su desempeño en la escala estandarizada Disruptive Behavior Disorder Rating Scale, la motivación por las sesiones de trabajo a través del Motivational Interviewing Treatment Integrity, el nivel de conflictividad intrafamiliar a través del Conflict Behavior Questionnaire—20 (CBQ-20), el nivel de estrés generado por el menor a través del Caregiver Strain Questionnaire (CSQ), la frecuencia de la supervisión parental mediante el Parent Academic Management Scale (PAMS).
    En el grupo de experimental se realizó una intervención con terapia de familia durante cincuenta minutos a la semana, en un total de cuatro meses, donde se trabajaba con los padres explicando y formando sobre cómo relacionarse con el menor, en qué áreas podían intervenir ellos y cómo hacerlo eficazmente.
    Igualmente se establecía un plan de trabajo para esa semana, la cual era revisada en la sesión siguiente para comprobar si se habían logrado los objetivos planteados o no.
    Los resultados muestran diferencias una gran adhesión al tratamiento de los adolescentes con TDA, con mejora en el desempeño en algunas tareas, con una reducción del estrés intrafamiliar.


    La relación del pequeño con TDA y la familia

    A destacar del estudio que haya puesto el punto de mira en la familia como agente de cambio, y como algo pasivo que ve impotente la evolución de uno de sus miembros con TDA.
    Igualmente, señalar que una evaluación posterior de seis meses mostró como se recuperaban los niveles anteriores, ya que se había abandonado cualquier indicación realizada.
    A pesar de lo anterior hay que «educar» a la familiar, primero para saber qué le pasa al pequeño, y luego para aprender a tratarlo de forma que pueda ser beneficioso para este.
    Siendo esta intervención a “largo plazo”, no pudiéndose abandonar cuando se empiezan a observar los primeros efectos positivos en el adolescente con TDA.

    El papel de la genética en el TDA

    Contribución de la Experta Mabel Velandia Ramos, AUDIOLOGIST MINTIC- TELEMEDICIN




    Los avances en la comprensiòn del diagnòstico del TDAH, se relacionan directamente con el conocimiento adquirido en la ùltima dècada, sobre los factores genèticos implicados. Sus caracteristicas genèticas son bastante complejas.
    Es un transtorno multifactorial que abarca la genètica conductual y molecular, factores biològicos adquiridos, la neuroanatomìa, bioquìmica cerebral, neurofisiologìa, y el entorno psicosocial.
    Los genes asociados que codifican para los transmisores y receptores de la dopamina y el gen transportador de la noradrenalina son causantes de su expresiòn. Hay heterogeneidad genètica en el gen DRD4, DRD5, que codifican el receptor y transportador de la dopamina

  • Dime como hablas y te diré si padeces Párkinson

    Dime como hablas y te diré si padeces Párkinson

    La enfermedad de Párkinson acaba afectando a todo el organismo, aunque su síntoma más evidente es el temblor.

    La voz en el Parkinson

    Las zonas cerebrales afectadas por la enfermedad de Párkinson hacen que poco a poco todos los músculos se vayan “descontrolando”, perdiendo así su utilidad, además de esta pérdida de control caracterizado por los temblores, se va produciendo una paulatina rigidez de algunos grupos musculares.
    Aunque lo más “evidente” al principio son en aquellos movimientos que requieren de la partición de un mayor número de grupos musculares, como por ejemplo en el caminar, donde además interviene la información vestibular que sirve para equilibrar la postura a cada paso, a pesar de ello, con el tiempo se van a producir “interferencias” en el resto de los músculos como por ejemplo en los de la mandíbula y la lengua.
    Estos son esenciales para el correcto desempeño lingüístico, lo que va a hacer, que a medida que avance la enfermedad de Párkinson sea más difícil comprender lo que el paciente dice, no porque tenga ningún tipo de afección neurológica relacionada con el habla o el pensamiento, sino porque los músculos alrededor de la boca e incluso la lengua no responden adecuadamente a sus órdenes, pero ¿Se puede llegar a afirma que se puede identificar a presencia de Párkinson por la forma en que se habla?


    Vídeo Recomendado: Ejercicios. Ejercicios para la comunicación y la degloución. La voz monótona

    Vídeo Recomendado: Ejercicios. Ejercicios para la comunicación y la degloución. Volumen de la voz

    Vídeo Recomendado: Ejercicios. Ejercicios para la comunicación y la degloución. Respiración y voz

    Los sintomas del Párkinson

    Esto es lo que se ha tratado de resolver con una investigación desde el Department of Computer science and engineering, RAGHU Engineering collage, junto con el Department IT, GITAM University, Rushikonda, Visakhapatnam, el Department IT, RAGHU Engineering collage y el Department of Microbiology and Bioinformatics, Bilaspur University (India) cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista científica International Journal of Applied Engineering Research.
    En este estudio se emplearon bases de datos y a través de Big Data se buscaron diferencias en la voz entre pacientes y no menores de cuarenta años.
    Estos datos fueron procesados empleando tres métodos de análisis matemáticos informatizados diferentes, en donde se comprobaba la nitidez, la modulación, la fase o impedancia de las frases tanto de los pacientes con Párkinson como de personas que no lo tenían, que funcionaban a modo de grupo control.
    Los resultados indican que el empleo de técnicas como Support Vector Machine method (SVM) puede ser empleado para el diagnóstico diferencial entre pacientes con y sin la enfermedad de Párkinson, a edades tan tempranas como los cuarenta años, con un porcentaje de aciertos del 70%.


    Síntomas en la fase previa del Párkinson

    Una de las limitaciones es la selección de la edad como punto de corte entre antes y después de la aparición de la enfermedad de Párkinson, debido a las diferencias individuales existentes no controladas en este estudio.
    Tal y como señalan los autores de corroborarse los resultados de estos análisis permitirá que una persona con decir diez veces todas las vocales, y tras el preceptivo análisis matemático, se podrá conocer si estás sufriendo los primeros síntomas “silenciosos” de la enfermedad de Párkinson o no.
    Un gran avance, ya que cuanto antes se diagnostique esta enfermedad, antes se puede intervenir, y con ello alargar la calidad de vida del paciente, y todo ello con unos escasos minutos delante de un micrófono.

  • Entrevista a Dª Valeria Moletto sobre el Sistema de Suspensión Neuropostural y Sensorial “Luna”

    Entrevista a Dª Valeria Moletto sobre el Sistema de Suspensión Neuropostural y Sensorial “Luna”


    Entrevista a Dª Valeria Moletto, Especialista en Intervención Temprana y creadora de Aindi Aistencia Integral para el Neurodesarrollo Infantil, quien nos presenta el Sistema de Suspensión Neuropostural y Sensorial “Luna”.




    ¿Qué es un Sistema de Suspensión Neuropostural y Sensorial?

    Cuando un bebé nace prematuramente, de acuerdo a la edad gestacional y su peso entre otras variables, puede llegar a requerir internación en un servicio de neonatología y la indicación de permanecer en una incubadora durante un tiempo prolongado.
    El Sistema de Suspensión Neuropostural y Sensorial “Luna” es un dispositivo compuesto por un mecanismo de acción motriz, electrónico, eléctrico o manual del cual pende una bolsa termostatizada o normal y la cual imparte movimientos que recibiría el bebé si estuviera en el útero de su madre. Dependiendo de la configuración del sistema, la acción del movimiento, es generada e impartida suavemente a la bolsa por un sistema de engranajes y poleas en la opción eléctrica o electrónica. En el caso de la configuración manual la acción es generada por una fuerza de torsión y / o regulación de los tensores de los que pende la bolsa. Así mismo el sistema presenta la opción de conexión a un sistema de audio que reproduce el sonido de la frecuencia cardíaca de su madre. El conjunto, independientemente de la configuración, también puede adosarse a las incubadoras tradicionales.

    ¿En qué casos es recomendable este sistema?

    Una vez documentados los registros y con las evidencias clínicas se determinarán las recomendaciones específicas, sin embargo creemos que podría recomendarse para todo bebé nacidos pre término, que requiera de una internación prolongada dentro de una incubadora.


    Vídeo Recomendado: Módulo III – Sesión 3 : Lactancia materna y neurodesarrollo

    ¿Para qué rango de edad es indicado el Sistema?

    El Sistema Luna estaría indicado para aquellos bebés nacidos antes de la semana 38 de gestación que requieran internación en Neonatología y puedan verse beneficiados con la utilización del mismo.


    ¿Qué beneficios aporta a los bebés el sistema de suspensión Neuropostural?

    Según estudios de la Red Latinoamericana de Pediatría y Neonatología a nivel Neuromuscular la posición supina tipo hamaca se asoció con una puntuación significativamente más alta de madurez neuromuscular que la posición prona y un estado más relajado, expresado en una frecuencia cardíaca y respiratoria significativamente más baja. Los exámenes psicomotores y neurológicos mostraron un retraso en la adquisiciones de desarrollo muscular en los neonatos prematuros colocados en decúbito prono, frente a los bebés colocados en decúbito supino. La actividad electrocortical fue menor durante el sueño en los bebés prono, frente a los colocados en la posición supina. También se observó que los bebes prematuros en posición de decúbito prono levantaban la cabeza con mucha menos frecuencia durante el sueño que los bebés nacidos a término, lo que supone un riesgo de asfixia.

    Recomendaciones:
    Los bebés prematuros sanos deben de colocarse en posición supina durante el sueño, mientras dure su estancia en la UCIN.

    Los beneficios potenciales:
    • Prevención de Trastornos del Neurodesarrollo.
    • Prevención de Trastornos Neuroposturales y/o Neuroortopédicos como ser tortícolis, cifoscoliosis. Hipertonía.
    • Prevención de Trastornos Neurosensoriales:
    1.Táctiles: trastornos de integración y de procesamiento sensorial como ser defensividad oral, defensa táctil entre otros.
    2.Trastornos visuales: estrabismo.
    3.Desordenes de Integración y/o Procesamiento Sensorial.
    • Prevención de Trastornos Vestibulares: reacciones de equilibrio y enderezamiento pobres o exageradas. Bebés hipo o hiperreactivos.
    • Incremento de opciones para la regulación de temperatura corporal.

    Luna - Cátedra Abierta de Psicología y Neuroiencias

    ¿Qué relación tiene este sistema con los trastornos del Neurodesarrollo?

    El sistema de suspensión “Luna” propone brindar dentro de la incubadora estímulos sensoriales similares a los que recibiría el bebé dentro del útero de su madre.
    • Estímulo propioceptivo: El bebé mantendrá la postura de flexión fisiológica.Los miembros superiores estarán aducidos cerca del rostro, los miembros inferiores flexionados. Esto permite que sus sistemas somatosensoriales continúen su proceso de desarrollo en la postura más parecida a la que tendrían intraútero.
    • Estímulo Táctil: Al quedar suspendido sobre la bolsa de tela, la cual tiene memoria, el bebé percibe el contacto de una superficie suave, contenedora, que le permite ejercer movimientos de manera organizada y controlada. El estímulo táctil será mayor en la cara posterior de su cuerpo, lo cual favorece al input sensorial en la columna vertebral, donde se desarrolla el proceso de intercambio a través de la entrada y salida de fibras nerviosas, (Sistema Lemniscal y Extralemniscal), que están conduciendo las diferentes sensaciones hacia la corteza cerebral, la cual, en pleno proceso de mielinización y desarrollo, debe organizar estas sensaciones para generar una respuesta de tipo motora que viajará por las vías Piramidales y Extrapiramidales, también en pleno proceso de desarrollo y mielinización.
    La bolsa termostatizada permite regular, controlar y alcanzar la temperatura requerida con mayor rapidez debido a la cercanía del contacto a diferencia del control de temperatura ambiente por circulación de aire. El control de temperatura mediante este mecanismo aporta una herramienta adicional para el control de temperatura del bebé cuando la utilización de otros métodos antipiréticos resulta condicionante.
    • Estímulo Vestibular: la posibilidad de brindar movimientos que favorecen al desarrollo del sistema vestibular, que intervendrá en las reacciones de equilibrio y enderezamiento. También proporciona estimulación sináptica a nivel del tronco encefálico.
    • Estímulos auditivos: el sistema de suspensión “Luna” cuenta con un sistema de audio que permite la reproducción de grabaciones que contengan el sonido de los latidos cardíacos de la madre, su voz y la de sus familiares directos.


    https://youtu.be/prTVs76IjDw

    Vídeo Recomendado: NOTISALUD30

    ¿Por qué y cuándo va a incorporar este sistema el Hospital San Martín de la Plata?

    El Sistema Luna fue presentado en el Congreso Colombiano de Terapia Ocupacional en Marzo de 2016 ante la World Federations of Occupacional Therapists, la Dra. Rubio María Elena y la Dra. Sotelo Fabiola de la Universidad Nacional de Colombia son quienes se encargan de su difusión en dicho país, la Dra. Susan Hernandez realiza su difusión en el Hospital Universitario de Colorado en Massachusetts, Cambridge.
    El 24 de Junio de 2016 se presentará en el Hospital San Martín de la Plata, en las Jornadas ROP. Dicha presentación estará a cargo del Tco. Edgardo Slika, quien diseño el sistema de movimientos.
    El 3 de Agosto de 2016 se presentará en el Salón Auditorio de la Universidad Nacional de Quilmes, donde se articula el proyecto con la carrera de Ingeniería en Automatización y Control, la carrera de Terapia Ocupacional y el departamento de Transferencia y Comercialización, para la construcción del prototipo del “Sistema Luna”.
    El prototipo será presentado en el Congreso Internacional de Muerte Intrauterina y Síndrome de Muerte Súbita del Lactante del 8 al 10 de Septiembre de 2016 en Montevideo Uruguay, con el objetivo de reducir la tasa de mortalidad perinatal e infantil en América Latina.
    Y finalmente será presentado en el 10th World Congress on Neurology and Therapeutics, del 27 al 29 de marzo de 2017, en Madrid, España, organizado por la Dra. Eva Jones de Los Ángeles, California.

    ¿Se convierte en ello el Hospital San Martín de la Plata en un referente en la innovación por la incorporación y uso de tecnología orientada a mejorar la calidad de vida de los bebés?

    Si bién la presentación del Sistema en Argentina se realiza en el Hospital San Martín de la Plata, el objetivo es que el primer dispositivo comience a funcionar en el Servicio de Neonatología del Hospital Evita Pueblo de Berazategui, ya que es el Hospital base de la Red ROP en Zona Sur, bajo la supervisión de la Dra. Gabriela Saidman y el Dr. Guillermo Monteoliva, pioneros del trabajo en redes y con la dirección del Jefe de Neonatología Dr. Fabián Tomasoni.
    Desde el departamento de Investigación y Docencia del Hospital se llevarán los registros correspondientes a la utilización del sistema para su evaluación y difusión académica.
    El sistema pretende mejorar la calidad de vida de los bebés que nacen prematuramente. Difundir y compartir esta experiencia es nuestro modo de aportar esperanza.
    Agradecer a la Esp. María Romagnoli por brindar estadísticas para el diseño del proyecto, al Dr. Walter Barbosa por su asesoramiento académico, al Sr Coraje Abalos por su asesoramiento cultural, al Sr. Abril Sosa por su asesoramiento acústico, a la Dra. Tomé Verónica. A la Dra. Zeoli. A la Lic. Narvarte y a la Srita. Lucía Franco.


    https://youtu.be/Nfo5ZDHR35s

    Vídeo Recomendado: Valeria Moletto. Sistema de Suspensión Neuropostural y Sensorial, Luna Sphan.


    Desde aquí mi agradecimiento a Dª Valeria Moletto, Especialista en Intervención Temprana, creadora de Aindi Aistencia Integral para el Neurodesarrollo Infantil, quien nos ha presentado los beneficios del Sistema de Suspensión Neuropostural y Sensorial “Luna”.

  • ¿Son eficaces las Apps relacionadas con la salud?

    ¿Son eficaces las Apps relacionadas con la salud?


    Actualmente existen multitud de Apps relacionadas con la salud que “prometen” servir para casi cualquier cosa.

    Las App en el ámbito de la Salud

    Internet y la interconectividad permite acceder a multitud de servicios que hace unos años sería impensable, uno de estos servicios son las Apps de salud; pequeños programas disponibles para la computadora o los teléfonos inteligentes.
    Si bien al principio únicamente ofrecían información sobre el ciclo de la mujer, cómo calcular el peso “ideal”, o directamente acceso al vademécum, actualmente se han convertido en verdaderas “consultas” en el bolsillo.
    Desde las más “populares” Apps de Brain-training que “prometen” mejorar la memoria con sencillos ejercicios, hasta aquellas más técnicas que supervisan el ritmo cardíaco, e incluso pueden enviar esa información en tiempo real a su médico.
    La mayoría de estos productos tecnológicos están realizados por informáticos bienintencionados, pero con escasos conocimientos de salud, de ahí que hasta el momento muy pocas Apps cuente con una verdadera utilidad médica.
    Lo que hace unos años ha provocado cierta controversia, sobre todo entre la comunidad científica y los creadores de las Apps de Brain-training, estos últimos defendiendo su eficacia, mientras que los primeros aludían a la ausencia de datos sobre ello, pero ¿Son eficaces las Apps relacionadas con la salud?


    Vídeo Recomendado: Las apps de salud en la Unión Europea | Videblog | Wake App Health

    Eficacia del Brain Training

    Esto es lo que ha tratado de contestarse con una investigación realizada desde la School of Pharmacy, Curtin University (Australia) cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista científica Plos.one
    En el estudio participaron treinta y dos adultos, de los cuales quince era mujeres, con edades comprendidas entre los 26 a 35 años. Para participar en este estudio era imprescindible usar de forma habitual al menos una App relacionada con la salud.
    A todos ellos se les pasó una encuesta semiestructurada donde se les preguntaba sobre su satisfacción con este tipo de Apps, el tiempo que le dedica al día, la facilidad de uso, …
    De las respuestas evaluaron cuatro factores a analizar, la permanencia con el Apps, la funcionalidad, la facilidad de uso y la información del creador del dispositivo.
    Los resultados muestran cómo los pacientes con enfermedades crónicas tienen una mayor fidelidad a la App específica de su dolencia.
    Se deja de usar una App cuando ha cumplido el objetivo planteado por el usuario, o cuando el creador hace una nueva App.


    Eficacia de la App en el ámbito de la Salud

    Una de las limitaciones del estudio es precisamente el empleo en exclusiva de datos cualitativos sobre la percepción del usuario, y no tanto sobre qué es lo que realmente hace, algo fácil de evaluar, ya que hoy en día muchos dispositivos cuentan con un historial de la navegación que permite saber cuándo se instaló la App, cuál es su creador, cuánto tiempo se usa diariamente, y cada cuanto se “renuevan” las Apps.
    A pesar de estos resultados, el estudio no entra a valorar las Apps en sí mismo, ni técnica ni científicamente, por lo que no proporciona información sobre si los usuarios están usando una App “saludable” o no.
    Es por ello que con los datos presentados no se puede contestar a la cuestión inicial sobre si son eficaces las Apps relacionadas con la salud, únicamente cabe indicar que los usuarios las usan, y se deshacen de ellas si ven que no son útiles, cuando ha salido una App mejor o cuando han alcanzado sus “objetivos”.

    Serie ciberpsicologia - Novedades en Psicologia

    CiberPsicología - Novedades en PsicologiaEbbok Gratis - CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet - - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!