Etiqueta: tratamiento parkinson

  • ¿Se pueden optimizar los efectos del Tai-Chi en el Párkinson?

    ¿Se pueden optimizar los efectos del Tai-Chi en el Párkinson?


    Tradicionalmente se ha empleado la práctica de ejercicios moderados como el Tai-Chi para los pacientes con Párkinson.

    Tai-Chi y pacientes de Párkinson

    Entre sus efectos a nivel fisiológicos está el fomento de la flexibilidad, el equilibrio y el control muscular, aspectos que poco a poco van a ir siendo afectados por el avance de la enfermedad de Párkinson.
    Si bien los resultados sobre los beneficios de esta práctica han sido en algunos casos contradictorios y en otros únicamente han encontrado leves mejoras, sin que resultasen estadísticamente significativas, a pesar de ello, sigue siendo una práctica habitual entre las asociaciones de afectados por la enfermedad de Párkinson, pero ¿Se pueden optimizar los efectos del Tai-Chi en el Párkinson?


    Vídeo Recomendado: Beneficios del tai-chi en enfermos de parkinson

    Beneficios del Tai-Chi en pacientes de Párkinson

    Esto es lo que ha tratado de responderse con una investigación realizada desde el Departamento de Rehabilitación Médica, Hospital Tongde Hospital, el Departamentode Rehabilitación Médica, Hospital universitario Sichuan del Oeste de China (China) cuyos resultados han sido publicados en julio del 2017 en la revista científica Parkinson’s Disease.
    En el estudio participaron treinta y seis pacientes con la enfermedad de Párkinson, de los cuales la mitad fue asignado aleatoriamente a un grupo que recibiría clases de Tai-Chi de forma colectiva, mientras que el resto recibirían clases de forma individualizada.
    Después de trece semanas de entrenamiento a razón de tres veces a la semana, se realizaron las evaluaciones para comprobar si existían diferencias entre el empleo de un método grupal frente al individual en pacientes con Párkinson.
    A parte de la práctica guiada en clase se les solicitó a los participantes que practicasen de forma individual los ejercicios entrenados todos los días.
    Antes de empezar y al final del período de trece semanas se evaluó a cada participante con una escala sobre la cantidad y calidad del sueño denominada Parkinson’s Disease Sleep Scale; una para determinar la presencia de sintomatología depresiva a través del Hamilton Depression Scale; y una para evaluar las capacidades congnitivas mediante el Beijing version-Montreal Cognitive Assessment.

    Mejorando los efectos Tai-Chi en pacientes de Párkinson

    Los resultados muestran que no existían diferencias significativas entre ambos grupos antes de empezar el entrenamiento.
    La comparación pre y post entrenamiento de la práctica del Tai-Chi ofrece resultados significativos tanto en el grupo del aprendizaje invidual como colectivo, tanto en cuanto a sintomatología asociada al sueño, pero únicamente se observó una mejora en cuanto a las capacidades cognitivas entre los que asistían a las clases colectivas.
    No produciéndose en ninguno de los dos grupos ningún efecto positivo en la sintomatología asociada a la depresión.
    En cuanto al cumplimiento de las tareas diarias de la práctica de Tai-Chi se observó cómo los que realizaban su aprendizaje en grupo eran más constantes y cumplidores que los que recibían este entrenamiento de forma individual.
    Entre las limitaciones del estudio comentar que no se informa de la edad ni género de los pacientes con la enfermedad de Párkinson por lo que no se puede conocer si estas variables con relevantes o no, igualmente el estudio se ha realizado con una población oriental, donde dentro de su cultura está la práctica del Tai-Chi, por lo que se requiere de nueva investigación con población occidental para comprobar si los efectos hallados se mantienen.
    A pesar de las limitaciones anteriores, y tal y como señalan los autores del estudio, los hallazgos permiten comprobar los beneficios que la práctica del Tai-Chi tiene cuando esto es aprendido y practicado de forma colectiva, donde además se producirá cierto nivel de interacción social, no evaluado.

  • Entrevista a D. Horacio Pérez-Sánchez sobre un nuevo fármaco para el Párkinson

    Entrevista a D. Horacio Pérez-Sánchez sobre un nuevo fármaco para el Párkinson


    Entrevista a D. Horacio Pérez-Sánchez, Principal Investigator of the «Bioinformatics and High Performance Computing» Research Group, quien nos habla de la labor de su grupo de investigación en la búsqueda de la cura del Párkinson.




    – ¿Qué es el grupo BIO-HPC y cómo surgió?

    Es un grupo de investigación multidisciplinar (química, matemática, física, informática, biología) surgido en mayo de 2013 en la UCAM

    – ¿Cuáles son las líneas principales de investigación del grupo BIO-HPC?

    – Química computacional
    – Computación de alto rendimiento
    – Aplicación de las técnicas bioinformáticas a problemas de relevancia biomédica

    Para más información –> Http://bio-hpc.eu


    Vídeo Recomendado: Bioinformatics and High Performance Computing (BIO-HPC) research group presentation

    – ¿Qué se está investigando con respecto a la enfermedad de Párkinson en el grupo BIO-HPC?

    En colaboración con una Universidad de Irán, se ha visto como el cuminaldehido podría bloquear parte del progreso del Parkinson, adjunto publicación nuestra relacionada:

    Cuminaldehyde as the Major Component of Cuminum cyminum, a Natural Aldehyde with Inhibitory Effect on Alpha-Synuclein Fibrillation and Cytotoxicity.

    Además, estamos colaborando con la universidad de Múnich en otro proyecto relacionado con Parkinson, del que no podemos desvelar más información, por motivos de confidencialidad.


    – ¿Este nuevo fármaco para el Párkinson está orientado a combatir su sintomatología o el avance de la enfermedad?

    En nuestro caso, no se puede hablar de un fármaco, si no de un compuesto que presenta actividad frente al avance de la enfermedad. estamos realizando más estudios en la misma línea y esperamos que nuestras contribuciones sirvan a la comunidad científica para que algún día se obtenga un fármaco que bloquee el desarrollo del Parkinson de manera eficiente.

    UCAM grupo - Cátedra Abierta de Psicología y Neurociencias

    – ¿Para cuando se inician las pruebas clínicas de este fármaco contra el Párkinson?

    Nosotros nos dedicamos al desarrollo de compuestos en fases previas a la clínica, pero esperamos que otros investigadores se basen en nuestros resultados para llevarlos a la fase clínica.




    Desde aquí mi agradecimiento a D. Horacio Pérez-Sánchez, Principal Investigator of the «Bioinformatics and High Performance Computing» Research Group, por habernos acercado a los últimos avances en la búsqueda del tratamiento del Párkinson.

  • ¿Se puede mejorar el tratamiento del dolor en el Párkinson?

    ¿Se puede mejorar el tratamiento del dolor en el Párkinson?

    El dolor en el Párkinson va a ser una constante a combatir, ya que perjudica la calidad de vida del paciente, así como de sus relaciones.

    Dolor y parkinson

    Aunque cuando uno piensa en la enfermedad de Párkinson lo hace en sus síntomas principales asociados con el movimiento, no son los únicos, ni siquiera los que más influyen en la calidad de vida del paciente.

    Según estudios anteriores, entre el 40 y 80% de los pacientes de Párkinson deben lidiar además con un problema añadido, el dolor, algo que va directamente en detrimento de su calidad de vida y de las relaciones sociales.
    El dolor, cumple una función de aviso al cerebro de que algo no va bien, pero cuando este es crónico, debido a un trauma o enfermedad se convierte en una gran molestia, que afecta no sólo al normal desempeño de la persona, si no también a su capacidad cognitiva.
    El dolor puede cambiar el humor, e incluso «nublar la razón», eso unido a un fenómeno denominado de sensibilización, por lo que aquel que sufre un dolor crónico, lo vive mucho más intensamente cada día, «aguantando» cada vez menos su presencia.

    De ahí que además de la intervención en la enfermedad de Párkisnon, estos pacientes deban recibir el tratamiento oportuno para combatir este dolor que les acompaña, pero ¿Se puede mejorar el tratamiento del dolor en el Párkinson?



    Tratamiento parkinson

    Esto es precisamente lo que ha anunciado mediante una nota de prensa la empresa Mundipharma International, cuyos resultados han sido publicado en la revista científica The Lancet Neurology.
    Según la nota de prensa, la empresa acaba de concluir con éxito la primera investigación rigurosa sobre el tratamiento del dolor en pacientes con Párkinson analizando los efectos del tratamiento con oxycodone / naloxone (OXN PR).
    Entre las características del estudio destaca que se realizó empleando un grupo control al que se le administraba un placebo, así como un diseño de doble ciego, donde ni el paciente, ni los enfermeros que administraban la sustancia sabían si estaban recibiendo el medicamento o el placebo.
    Todo ello evaluado en varios momentos diferentes, hasta cuatro meses desde la administración.
    Todo ello evaluado mediante una escala de valoración del dolor mediante autoinforme.
    Los resultados muestran diferencias significativas entre los dos grupos, con medicamentos frente a con placebo, durante los primeros tres meses, perdiendo la eficacia a los seis meses del inicio del tratamiento.
    Entre los efectos secundarios no deseados del tratamiento se observó en el 17% de los pacientes, nauseas y estreñimiento.

    Tratamiento dolor

    La nota de prensa no informa del número de participantes, su género, ni en qué etapas de la enfermedad se encontraban.
    Una de las limitaciones del estudio es precisamente el método de recogida de datos mediante autoinformes, ya que actualmente se pueden emplear otros métodos más fiables para ello.
    Un gran para la noticia, resultado de una investigación rigurosa que ofrecer una alternativa a los pacientes de Párkinson con lo que aumentar su calidad de vida, al reducir el dolor que siente, a parte de tener que padecer el resto de los síntomas de la enfermedad.

    A pesar de lo anterior, hay que tener en cuenta que se debe realizar nueva investigación para comprobar que la eficacia de este tratamiento del dolor no interfiere en el de la enfermedad de Párkinson, pues ya ha sucedido en otras ocasiones, que cuando se intenta tratar dos problema a la vez en la misma persona, a veces los efectos positivos de los medicamentos se anulan entre sí, haciendo perder la eficacia de la intervención.
    Por lo que sería conveniente corroborar los datos anteriores con distintos tipos de medicamentos y en distintas fases de la enfermedad para comprobar en qué condiciones es más efectiva la intervención del dolor a través de este método, buscando nuevas alternativas para aquellos pacientes que no responden adecuadamente a este tratamiento, ya sea por encontrarse en una fase avanzada o porque muestre otras patologías asociadas a la enfermedad de Párkinson.

  • ¿Se pueden superar los problemas de sueño del Parkinson?

    ¿Se pueden superar los problemas de sueño del Parkinson?

    Uno de los problemas relacionados con el Párkinson son los síntomatología no relacionado con los de la movilidad como es el problema del sueño.

    Parkinson y Sueño

    Los problemas de movilidad aumentan a medida que avanza el Parkinson, que al tratarse de una enfermedad neurológica negativa trae como consecuencia un incremento de las dificultades que ha de padecer el paciente, que va reduciendo progresivamente su independencia.

    Aunque los síntomas más evidentes de la enfermedad de Parkinson son precisamente los temblores, existen otros no relacionados con los movimientos como es el problema del sueño, con una prevalencia que afecta entre un 40 a 90% de los que padecen esta enfermedad ya sea con insomnio, exceso de somnolencia diurna, apnea del sueño, o problemas durante el mismo.
    Para aquellas personas que no sufren este tipo de problemas, no suelen llegar a entender lo invalidante que resulta no recuperarse, descansar, y poder iniciar un nuevo día.

    Una de las dificultades que tienen los pacientes con la enfermedad de Parkinson es que cuando se muestran los problemas del sueño estos no se pueden tratar adecuadamente, ya que tal y como se ha salvado la medicación que se suele emplear para tratar el sueño, suele ser incompatibles con la que se recibe por el tratamiento de la propia enfermedad del Parkinson.
    Igualmente algunos ejercicios indicados para estos pacientes, no resultan todo lo prometedores que se esperaría, manteniendo así las dificultades del sueño, y los problemas que eso conlleva a cualquier persona, pero ahora agravado por la enfermedad de Parkinson, pero ¿Se pueden superar los problemas de sueño del Parkinson?


    K-88RA2SoF8 https://youtu.be/K-88RA2SoF8

    Párkinson y Sueño

    Esto es precisamente lo que se ha estado de averiguar conjuntamente desde por el hospital de “S.Isidoro”, la Fundación S. Maugeri IRCCS, el Hospital “Le Terrazze”, el Hospital Moriggia Pelascini, el Insituto Clínico de Perfeccionamiento (Italia) y el Instituto de rehabilitación JFK Johnson, el Centro de Desórdenes de Movimiento NYU, y la Universidad de la ciudad de Nueva York (EE.UU.), cuyos resultados acaban de publicarse en la revista científica Journal of Clinical Movement Disorders.
    En el estudio participaron 138 pacientes, 77 mujeres y 61 hombres, con una edad media de 69 años. Se separaron en dos grupos a los participantes, el primero con 89 pacientes, que recibió conjuntamente tratamiento farmacológico y entrenamiento físico, y el otro, con 49 participantes, que únicamente recibió tratamiento farmacológico.
    A todos se les examinó para comprobar su diagnóstico, a través de pruebas estandarizadas la escala de sintomatología de Párkinson denominada Hoehn-Yahr y el Mini-Mental State.
    Después de 28 días se volvieron a examinar a todos los participantes para comprobar si se producen efectos diferenciales entre los dos grupos, empleando en esta ocasión la escala estandarizada denominada Unified Parkinson’s Disease Rating Scale (UPDRS).
    Los resultados muestran mejoras significativas en el tratamiento conjunto entre farmacológico y ejercicios diseñados al efecto, produciéndose un decremento de los problemas de sueño, en cambio no se encontraron diferencias en el grupo control que solo recibieron tratamiento farmacológico para tratar los problemas de sueño asociados.

    Mejorar Sueño del Párkinson

    Entre las limitaciones del estudio está el no tener un tercer grupo de investigación, que reciban exclusivamente el entrenamiento, para comprobar si se producen o no efectos positivos deseados.
    Igualmente el realizar una única evaluación a los 28 días, no garantiza que los efectos positivos en la mejora de los problemas del sueño se mantengan a lo largo del tiempo, por lo que se requeriría de una o dos posteriores evaluaciones, para ver si se mantienen en el tiempo.

    Igualmente falta establecer distintas fases de la enfermedad de Párkinson, para comprobar en qué momento es más o menos efectivo este tratamiento conjunto.
    También hay que diseñar nuevas investigaciones con las que aumentar el número de pacientes analizados, con lo que poder llegar a una conclusión definitiva al respecto.


    Ebook sobre Importancia de Dormir - Catedra Abierta dePsicología y Neurociencias
    Psicología del Sueño  - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - CronoBiología: La Biología del Tiempo - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Psicología del Sueño  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Se puede diagnosticar la enfermedad del Párkinson por la piel?

    ¿Se puede diagnosticar la enfermedad del Párkinson por la piel?

    Una de las mayores dificultades a la hora de diagnosticar el Párkinson es distinguirlo de otras patologías que muestran síntomas positivos similares.

    Diagnósticar Párkinson

    Cuando uno piensa en las implicaciones de una enfermedad como el Parkinson rápidamente recordamos esos movimientos involuntarios de manos o brazos, o esas dificultades a la hora de andar por realizar algunas labores manuales.
    Se suele generalizar estos síntomas con respecto a la enfermedad de Parkinson, pero cuando se trabaja en el área clínica hay que saber distinguir esta enfermedad de otras con sintomatología diferente.

    Ya que no sólo va a poder llegar a tener un diagnóstico diferente, sino incluso el tratamiento que ha de seguir el paciente puede ser totalmente distinto y contraindicado a otros padecimientos.
    Por lo tanto la sintomatología tanto activa, es decir aquella que se puede ver y medir con una capacidad, aquella que no está presente pero que si debía producirse, es suficiente indicativo para una primera aproximación, pero en algunos casos no es todo lo determinante que se requiere.

    Otros trastornos negros degenerativos, o de otro tipo como el producido por accidentes cerebrovasculares, o por la intoxicación de algunas sustancias, también producen temblores en las extremidades, o dificultades en el andar.
    Es por ello que se requiere de nuevas técnicas que faciliten el diagnóstico y con ello poder establecer un tratamiento adecuado a cada caso, pero ¿Se puede diagnosticar la enfermedad del Párkinson en función de la piel?


    fHpTMUwwbuA https://youtu.be/fHpTMUwwbuA

    Diagnóstico diferencial de Párkinson

    Esto es precisamente lo que está tratando de averiguar conjuntamente desde la Faculta de Medicina de la Universidad de Hirosaki, el Hospital Ohta Nishinouchi y el Hospital Central de la Preceptura Aomori (Japón) cuyos resultados han sido recientemente publicados en la revista científica Parkinson’s Disease.
    En este estudio participaron 51 pacientes, de los cuales 26 estaban diagnosticados con la enfermedad de Parkinson (23 mujeres y 15 hombres, con una edad media próxima a los 65 años) mientras que otros 13 de similares características socio demográficas sufrían atrofias musculares no debidas al Parkinson.
    En los pacientes con Parkinson a pesar de ya tener el diagnóstico fueron vueltos a evaluar con un test estandarizado denominado Unified Parkinson’s Disease Rating Scale (UPDRS) para comprobar su destreza motora.
    A todos ellos se les extrajo una muestra de piel para tratar de comprobar si es posible determinar a qué grupo pertenecía cada uno simplemente observando dicha muestra.
    Dos son las técnicas empleadas para determinar si existen evidencias en cuanto a la piel para el diagnóstico diferencial del Parkinson.
    La doble inmunofluorescencia, método que revela depósitos anormales de α-sinucleína en las fibras nerviosas de los pacientes, no permitió realizar la distinción correctamente. Esta proteína sináptica se encuentra en la demencia de los cuerpos de Lewy y en el Párkinson.
    El análisis microscópico intraepidermal para la densidad de las fibras nerviosas mostraron resultados significativamente diferentes entre la enfermedad de Parkinson y el grupo control que mostraba sintomatología motora no asociada al Parkinson.
    Por lo tanto los autores descartan la primera técnica como válida para el diagnóstico diferencial, mientras recomiendan la segunda para poder realizar esta labor tan importante.

    Diagnósticar la enfermedad de Párkinson

    Aunque los resultados son claros en cuanto al objetivo de distinguir entre distintas patologías, el uso exclusivo de un grupo control con sintomatología dispersa, impide realizar un análisis más fino entre cada uno de las otras patologías que pueden conllevar síntomas motores.
    Igualmente indicar que se trata de un estudio con un número poblacional bastante limitado, por lo que habrá que realizar nuevas investigaciones en donde se incluya un mayor número de pacientes para poder dar por válida estas conclusiones.
    Por último señalar que el padecimiento de los pacientes que han pertenecido al grupo de Parkinson llegaban como media casi seis años padeciendo dicha enfermedad, mientras que los del grupo control, con sintomatología parecida, únicamente llegaban tres años padeciéndolo.

    Un elemento que puede estar jugando en contra de los resultados mostrados ya que el diagnóstico puede estar basado no tanto en elementos diferenciales, como en el tiempo en que la enfermedad está haciendo mella en la salud. Es por lo que se recomienda que nuevas investigaciones se empleen grupos de controles más precisos y homogéneos.
    A pesar de todo lo anterior, sin duda es un gran avance, que con un simple análisis de piel, una biopsia, se pueda pensar en establecer un diagnóstico diferencial.
    Todo ello, por supuesto, complementado con los resultados de las pruebas neuropsicológicas por las que ha de pasar el paciente antes de obtener el diagnóstico de la enfermedad del Parkinson.

  • ¿Es efectivo el tratamiento de Párkinson mediante el Tai Chi?

    ¿Es efectivo el tratamiento de Párkinson mediante el Tai Chi?

    Un reciente informe científico trata de comprobar los efectos beneficiosos de la práctica del Tai Chi en pacientes con Párkinson.

    Tai Chi

    El Tai Chi es una práctica milenaria que se puede practicar de forma individual o en grupo, donde se realizan ejercicios establecidos considerado como una meditación en movimiento.
    Muchos han sido los beneficios que se han atribuido a este arte marcial milenario sobre todo los relacionados con la relajación y el control interno, indicado para el tratamiento complementario de patologías como el dolor crónico, la ansiedad, la artritis o la depresión.
    El control de la respiración, la focalización en los movimientos y la práctica al aire libre parecen estar detrás de estos beneficios, a lo cual se le suma la flexibilidad y destreza motora que se va adquiriendo con la práctica y la repetición de los movimientos.
    En algunas culturas orientales su práctica es habitual desde jóvenes, lo que facilita que sus efectos beneficiosos se extiendan a lo largo de toda la vida, sirviendo como preventivo de algunas patologías, sobre todo aquellas relacionadas con el sedentarismo y la hipertensión.
    Pero cuando alguien piensa en una enfermedad neurodegenrativa como es el Párkinson, no suele hacerlo en ejercicios como los del Tai Chi, si no en la búsqueda de un tratamiento farmacológico que detenga el avance de la enfermedad y con ello proporcione más tiempo o que por lo menos pueda ofrecer una mejor calidad de vida a los pacientes.
    La pérdida progresiva del control de la motricidad final y gruesa suelen ser los síntomas más evidentes de esta enfermedad, que se expresa con temblores, así como con dificultad para realizar actividades tan simples como la de llevarse la cuchara a la boca para comer, por lo que se produce un progresivo deterioro que mengua su independencia, requiriendo de una mayor asistencia de un familiar o profesional, preocupado más por suplir las carencias que por buscar cómo mejorar su control sobre la motricidad, pero ¿Es efecto el tratamiento de Párkinson mediante el Tai Chi?



    Parkinson

    Esto es precisamente lo que trata de averiguarse desde el Centro Médico Overlook (EE.UU.) cuyos resultados han sido recientemente publicados en la revista científica Advances in Parkinson’s Disease.
    En el estudio participaron 44 pacientes diagnosticados con Párkinson, a la mitad de los cuales se les entrenó en la práctica del Tai Chi, mientras que al resto no se les entrenó.
    A los que aprendieron Tai Chi, siguieron un entrenamiento de 16 clases semanales de una hora cada sesión.
    A todos los participantes se les adminitraron pruebas estandarizadas para evaluar su desempeño motor a través de Unified Parkinson’s Disease Rating Scale (UPDRS), la calidad de vida del paciente mediante PD Questionnaire-39 (PDQ-39), igualmente para comprobar su estado de ánimo se administró el Geriatric Depression Scale (GDS).
    Los resultados a pesar de mostrar beneficios entre los que recibieron el entrenamiento en Tai Chi, no fue suficientemente significativo, sobre todo en cuanto a mejora del estado de ánimo.

    Ejercicio parkinson

    A pesar de los resultados positivos hay que tener en cuenta que se trata de un número pequeño de participantes, por lo que se requiere de mayor investigación antes de poder dar por establecida esta relación beneficiosa.
    Una de las limitaciones del estudio es en cuanto a que no informa, por que no ha sido evaluado, en qué fase de la enfermedad se encuentra, normalmente clasificado en cinco etapas, a cada cual más incapacitante, ya que no es lo mismo encontrar beneficios entre los pacientes de las primeras etapas que entre los de las últimas.
    Tampoco se especifica en el estudio el tiempo de duración del entrenamiento, ya que si los pacientes siguen su practica durante un tiempo considerable, unos meses e incluso años, es posible que sí resulten significativos los efectos positivos apuntados por los estudios anteriores, sobre todo en cuanto al estado de ánimo, como en el caso de la depresión. Algo que por otra parte es muy importante debido a la alta incidencia de depresiones entre los pacientes que sufren la enfermedad de Prákinson, que agravada aún más la situación, pues ahora el paciente se debe enfrentar a dos enfermedades por superar.
    Igualmente sería conveniente comprobar si en aquellos países donde existe una práctica habitual del Tai Chi, el porcentaje de la población afectada por la enfermedad de Párkinson es menor, lo que daría cuenta de unas propiedades preventivas beneficiosas, y aun manteniendo la misma tasa de incidencia, si la edad de inicio es superior a la media, informaría de un beneficio en cuanto al retraso en la aparición de la enfermedad.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!