Etiqueta: Spain

  • ¿Cómo es el perfil del altruista entre jóvenes estudiantes?

    ¿Cómo es el perfil del altruista entre jóvenes estudiantes?

    ¿Cómo es el perfil del altruista entre jóvenes estudiantes?
    Altruismo: Mucho se habla sobre en qué pueden mejorar los jóvenes, pero es indudable que es en su etapa de formación cuanto más altruistas se muestran a la hora de ayudar.

    El altruismo es para algunos autores aquello que nos hace eminentemente humanos, y nos distingue del resto del mundo animal, dominados por sus instintos más básicos y el individualismo.
    Como humanos somos capaces de renunciar a algo nuestro y que queremos, ya sea material, o simplemente el esfuerzo o el tiempo, para dárselo o dedicárselo a un congénere que lo necesita.
    Sin el altruismo el concepto de sociedad estaría incompleto, ya que si nos regimos exclusivamente por el individualismo y el egoísmo, escasamente se puede construir una sociedad.
    Nada más que tenemos que pensar en quién se encarga de los miembros de la sociedad más débiles como los niños, ancianos o enfermos. Sin altruismo su supervivencia no estaría garantizada, en cambio, con el altruismo se aumenta considerablemente no sólo su supervivencia sino la calidad de vida de éstas personas más dependientes de las atenciones de los congéneres.
    Pero es evidente que dentro de nuestra propia especie hay personas más dispuesta a ayudar desinteresadamente que otros, entonces,  ¿Qué nos hace ser altruista?


    P0jezjcXn6k https://youtu.be/P0jezjcXn6k

    Vídeo Recomendado: Dar sin esperar recibir-esto es ser altruista -mas en AUTOAYUDANDOTE.COM (ALTRUISMO EJEMPLO VIDEO)


    En un reciente estudio realizado conjuntamente por la Universidad Estatal de Arizona (EE.UU.) y la Universidad Sapienza de Roma (Italia) publicado en Psychological Test and Assessment Modeling.
    En el estudio participaron 589 estudiantes americanos y 993 estudiantes italianos, con una media de edad entre los 19 y 20 años.
    Todos los participantes rellenaron varios cuestionarios directamente en la web de la investigación donde debían de responder a una serie de cuestiones sobre su conducta altruista y su motivación para hacerlo.
    Los resultados con respecto a la motivación por ayudar a los demás, mostró seis perfiles diferentes, en función de dos dimensiones, la motivación intrínseca y la extrínseca.
    La primera, la motivación intrínseca es definida como «algo» interno, que nos lleva a ayudar a los demás desinteresadamente sin esperar nada a cambio, en ocasiones se relaciona ese «algo» con las creencias personales ya sean religiosas o no, con la sensación de «sentirse útil» o con la autosatisfacción por hacer «algo bueno» reforzando la imagen positiva que se tiene de uno mismo.
    En cambio en la motivación extrínseca, a pesar de no recibir contraprestación por parte de quien recibe la ayuda, si se recibe indirectamente ya sea mediante el reconocimiento social, o al cumplir con ello una norma o uso social, o una pena impuesta por un delito.
    Los seis perfiles hallados por la combinación de los dos factores anteriores serían:
    – El orientado exclusivamente a la motivación intrínseca.
    – El orientado exclusivamente a la motivación extrínseca.
    – El orientado escasamente orientado a la motivación extrínseca, en cambio sí un poco a la motivación intrínseca.
    – El orientado escasamente orientado a la motivación extrínseca, en cambio sí mucho a la motivación intrínseca.
    – El orientado altamente tanto a la motivación intrínseca como a la extrínseca.
    – El escasamente orientado ni a la motivación intrínseca, ni a la extrínseca.

    En éste amplio estudio se observó que entre los estudiantes predominaban dos de estas seis combinaciones posibles, siendo más frecuente el orientado altamente tanto a la motivación intrínseca como a la extrínseca y el orientado altamente tanto a la motivación intrínseca como a la extrínseca.
    Un resultado cuanto menos llamativo es que no se encontraron diferencias significativas en el porcentaje de ayudas realizadas entre hombres y mujeres, cuando tradicionalmente se tiene la idea de que en las instituciones y organizaciones de ayuda suele haber más mujeres voluntarias.
    Igualmente comparando entre los estudiantes americanos e italianos, los americanos se mostraron más comprometidos a la hora de ayuda, mientras que los italianos mostraban menores niveles de motivación tanto intrínsecos como extrínsecos.  A pesar de señalar éste hecho, los autores del estudio no entran a tratar de explicarlo.
    Quizás los resultados hay que entenderlos teniendo en cuenta que son estudiantes universitarios y por lo tanto, las conclusiones no puedan ser extrapolables a toda la población, ni incluso a los de su misma edad.

    Bibligrafía Usada:
    Geiser, C. y cols. (2014). Who is motivated to volunteer? A latent profile analysis linking volunteer motivation to frequency of volunteering. Psychological Test and Assessment Modeling, Volume 56(1), 3-24

  • Descubriendo las claves de la Discapacidad Intelectual

    Descubriendo las claves de la Discapacidad Intelectual


    Discapacidad Intelectual: Entrevista a D. Javier Luengo, Director Gerente de FEAPS Madrid, quien nos responde a las preguntas más importantes para conocer la Discapacidad Intelectual.





    A continuación transcribo segunda parte de la entrevista realizada a D. Javier Luengo, Director Gerente de FEAPS Madrid, quien nos responde a las cuestiones más importantes que nos solemos plantear alrededor del mundo de la Discapacidad Intelectual.

    – ¿Cuáles son las Discapacidad intelectuales más frecuentes?

    La discapacidad intelectual, definida como la limitación que presenta una persona cuando interactúa con su entorno, es también denominada discapacidad cognitiva y es una disminución en las habilidades cognitivas e intelectuales del individuo. Entre las discapacidades cognitivas podríamos destacar: el autismo, el síndrome de Down, el Síndrome de Asperger y el Retraso Mental.
    Es cierto que, desarrollar una clasificación que permita interpretar los contenidos que engloba el término discapacidad intelectual o del desarrollo y los diferentes tipos de discapacidad ha sido una de las inquietudes de los organismos, asociaciones y profesionales que trabajamos en el ámbito de la discapacidad, porque esos contenidos nos han de ayudar a tener una visión positiva y decidida hacia la persona.
    Para poder utilizar una terminología común y definir los tipos, cuando hablamos de discapacidad no podemos por menos que clasificar y describir a la persona en base a sus capacidades y limitaciones en distintas dimensiones, en su relación con el medio y en análisis y la determinación de los apoyos que necesite (intermitente, limitado, extenso y generalizado) y dirigir todas nuestras acciones a encontrar los apoyos adecuados y necesarios para cada persona.

    – ¿A qué problemas de integración se suelen enfrentar las personas con Discapacidad Intelectual?

    En el caso de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo los principales problemas con los que se encuentran tienen que ver con la comunicación. Se encuentran con barreras que se refieren sobre todo a la accesibilidad cognitiva. En este caso, es preciso destacar que las personas de nuestro colectivo, en una gran mayoría, necesitan adaptaciones que les permitan acceder a la información de una manera fácil y comprensible.
    En ese sentido, el que las personas con discapacidad intelectual puedan disfrutar en espacios y entornos normalizados tiene mucho que ver con la accesibilidad de la información, pero también con los apoyos personales que se necesitan.
    Otro problema y muy importante para la integración es una cuestión puramente social. Aunque hemos avanzando mucho todavía existen reticencias, tabúes y falsas creencias sobre la discapacidad intelectual.

    – ¿Qué falsas creencias existe en la población general sobre la Discapacidad Intelectual?

    Aún sigue persistiendo, aunque como decía antes eso va cambiando, la idea de que las personas con discapacidad intelectual “no son capaces”, que no pueden trabajar, estudiar o llevar una vida normalizada, cuando lo cierto es que si les damos los apoyos personales y si adaptamos el entorno, las personas con discapacidad intelectual pueden y tienen mucho que aportar.
    A veces, que parte de la sociedad tenga reticencias puede deberse a que generalmente tememos aquello que no conocemos. Por eso en FEAPS Madrid damos tanta importancia a la sensibilización social y apelamos a la implicación de instituciones públicas y privadas en ello. Si damos a la sociedad la oportunidad de acercarse a la discapacidad, estaremos avanzando mucho y rompiendo esas barreras mentales que son las que impiden a las personas con discapacidad intelectual su participación plena.

    – ¿Se ha producido un incremento de casos de Discapacidad Intelectual en los últimos?, y de ser así ¿A qué cree que es debido?

    Según los datos de la propia Comunidad de Madrid, el número de personas con discapacidad intelectual ha pasado de algo más de 21.300 en 2003 a 30.000 en 2012. Los grandes avances que ha habido en los últimos años en materia de diagnóstico, especialmente en trastornos del desarrollo, junto con la detección precoz y la apuesta de la sociedad por la inclusión social son factores que han contribuido al aumento de esta cifra.



    – ¿Existen diferencias hombre-mujer en cuanto a la Discapacidad Intelectual?

    Hablando numéricamente, el porcentaje de hombres con discapacidad intelectual es, según las estadísticas, ligeramente más alto que el de mujeres, aunque no de manera significativa, si bien es cierto que, en algunos síndromes, como en el caso de los trastornos del espectro del autismo, la prevalecía indica que hay 1 mujer afectada de cada 4 hombres diagnosticados.
    Si hablamos socialmente, existen grandes diferencias entre hombres y mujeres. Las personas con discapacidad intelectual son una parte de la sociedad y como tal, también refleja sus carencias. En este sentido, la mujer con discapacidad intelectual está tremendamente discriminada. Nosotros hablamos de la triple discriminación que conlleva, ser mujer, tener discapacidad y ser ésta de tipo intelectual. Si hablamos de las mujeres con discapacidad intelectual que son madres entonces su discriminación aumenta de manera exponencial.

    – ¿Cuáles son las causas de la Discapacidad Intelectual?

    La discapacidad intelectual está definida como aquella que surge o se desarrolla en los niños antes de los 18 años.
    A grandes rasgos podemos decir que hay cuatro categorías de factores pueden darse antes, durante o después del nacimiento de un niño. Se trata de:
    Trastornos genéticos (como el síndrome de X Frágil, la fenilcetonuria, el síndrome de Lesch-Nyhan) son transmitidos al niño a través de los genes en el momento de la concepción.
    Trastornos cromosómicos: suceden durante el proceso de disposición de los cromosomas. Los más frecuentes son el síndrome de Down, el síndrome de Prader-Willi y el síndrome de Angelman.
    Causas biológicas y orgánicas: aparecen antes, durante o después del nacimiento. Las principales causas prenatales son el sarampión y la rubeola durante el embarazo, el consumo de toxinas o de ciertos medicamentos. En cuanto a los factores perinatales (durante el alumbramiento), cabe destacar la exposición a toxinas o infecciones (por ejemplo el herpes genital), la presión excesiva en la cabeza o la asfixia. Por último, pueden darse algunas causas postnatales como un traumatismo craneano o una meningitis.
    Causas ambientales: por ejemplo, carencias alimenticias de la madre durante el embarazo, el consumo de drogas o alcohol, la falta de estimulación física y sensorial y la carencia de atención sanitaria.

    – ¿Existen tratamientos para la Discapacidad Intelectual?

    Hay que partir del hecho de que la discapacidad intelectual no es una enfermedad, aunque a veces sea consecuencia de ello. Partiendo de esto, la discapacidad intelectual no puede ser entendida como algo que se cure. Se trata de una limitación en el funcionamiento de la persona que es consecuencia de la interacción de las capacidades limitadas de esa persona con el medio en el que vive.
    Dicho esto, la discapacidad no es algo estático, pues con los apoyos adecuados, una persona con discapacidad mejorará en su funcionamiento y su ajuste en el contexto social, físico y cultural en el que viva.
    Sin duda el momento más importante es el de la detección. En el mismo momento que un niño nace y se diagnostica cualquier tipo de discapacidad intelectual o del desarrollo, es preciso que reciba lo antes posible el tratamiento adecuado, que es lo que denominamos Atención Temprana. Se trata de un conjunto de acciones de logopedia, estimulación, psicoterapia, psciomotricidad, terapias complementarias, etc.
    Estos tratamientos de Atención Temprana, son vitales porque marcan las posibilidades de desarrollo y autonomía futura de las personas con discapacidad intelectual y porque cuando son llevados a cabo a tiempo pueden prevenir, en ocasiones, la aparición futura de un trastorno del desarrollo.

    – ¿Hasta qué punto son eficaces esos tratamientos de rehabilitación y reeducación en la Discapacidad Intelectual?

    Los tratamientos de atención temprana son vitales como ha quedado dicho, pues determinan el futuro de la persona. Toda intervención precoz ante cualquier tipo de deficiencia, discapacidad o alteración puede mejorar el desarrollo global del niño hasta el punto de reducir considerablemente sus limitaciones y paliar los efectos de una posible situación de dependencia futura.
    Tras una detección y un tratamiento temprano, es importante identificar a las personas y sus necesidades en base a sus potencialidades y a sus limitaciones.
    Identificar las necesidades de apoyo que demande su relación con el medio en el que se desenvuelve es lo que nos ayudará a poder determinar qué apoyos necesita en cada momento de su vida.
    Preparar a la persona para su desarrollo social, educativo, laboral, etc, implica una intervención continua y en la que todos podemos colaborar, ya sea con apoyos intermitentes, limitados, extensos o generalizados en cada momento que la persona lo necesite.

    – ¿Cuál es el papel de los familiares para las personas con Discapacidad Intelectual?

    El papel de las familias es vital. No sólo de la familia entendida en el concepto tradicional, sino su más amplio término, entendida esta como el círculo de personas que es importante para las personas con discapacidad.
    Tenemos que tener en cuenta que la familia es el principal apoyo de la persona con discapacidad. Son los primeros que tienen que creer en su inclusión plena y perder el miedo, pues a veces se ha podido pecar por parte de todos de sobreprotección, que lejos de ayudar a la persona la impide desarrollarse. Este aspecto también está cambiando.

    Se puede contactar con nosotros en el 91 501 83 35, por correo electrónico feapsmadrid@feapsmadrid.org y a través de las redes sociales @FEAPSMadrid, @Javier_luengo
    Además nos pueden conocer en nuestra web www.feapsmadrid.org




    Desde aquí mi agradecimiento a D. Javier Luengo, Director Gerente de FEAPS Madrid, por haber respondido a las preguntas más importantes sobre al Discapacidad Intelectual, lo que nos ayuda a conocer y comprender ésta realidad.

  • Nueva iniciativa para la difusión de las neurociencias

    Nueva iniciativa para la difusión de las neurociencias


    Escuela con Cerebro: En ocasiones los avances en las neurociencias se quedan para el ámbito clínico y académico, de ahí la importancia de nuevas iniciativas como Escuela con Cerebro




    A continuación transcribo entrevista a D. Jesús C. Guillén, Editor de Escuela con Cerebro, quien nos habla de su iniciativa de divulgación científica sobre las neurociencias.

    – ¿Qué es  Escuela con cerebro y cuál es su objetivo?

    Escuela con Cerebro es un proyecto de divulgación de la neuroeducación, una nueva disciplina en la que confluyen la neurociencia, la psicología cognitiva y la pedagogía. Entendemos que los nuevos conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro humano son imprescindibles para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje y que, en consecuencia,  deben ayudar a mejorar la educación actual. A través del blog, una página web y las redes sociales, estamos dando a conocer los avances teóricos más significativos de esta disciplina y los estamos complementando con aplicaciones prácticas en el aula.

    – ¿Cómo surge  Escuela con cerebro y cuál es la labor que realizan?

    Este proyecto surgió de la necesidad que percibió un grupo de profesores de secundaria por cambiar las prácticas educativas actuales. A partir de las primeras lecturas de obras de  reconocidos neurocientíficos como Damasio, LeDoux o Davidson, que sirvieron para iniciar un proceso continuo de autoaprendizaje,  fue creciendo nuestro interés por las aplicaciones prácticas que tenían estas investigaciones en la educación. A través del blog Escuela con Cerebro, fuimos publicando artículos y reseñas sobre los nuevos descubrimientos en neurociencia que desembocaron en otros que ya tenían una aplicación directa en el aula. Y son estos últimos, los que hacen que el blog sea  un referente pedagógico por su carácter innovador.

    – ¿Por qué elegir la temática de las neurociencias para Escuela con cerebro?

    Porque creemos que los nuevos descubrimientos sobre el funcionamiento del órgano responsable del aprendizaje, nuestro cerebro, son imprescindibles para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la práctica educativa. Conocer la influencia del entorno sobre el desarrollo cerebral del niño, los efectos de la plasticidad cerebral en la mejora de determinados trastornos de aprendizaje, cómo memorizamos o la influencia de los aspectos emocionales en la toma de decisiones son sólo algunos de los factores críticos en nuestro aprendizaje. Y desde la perspectiva científica que nos aportan las investigaciones en neurociencia, disponemos de un soporte empírico alejado de subjetivismos.

    – ¿A quién va dirigida  Escuela con cerebro?

    A cualquier persona interesada en mejorar la educación, entendida ésta como un proceso de aprendizaje continuo significativo, es decir, por y para la vida. O lo que es lo mismo, a cualquier persona interesada en desarrollar un mundo mejor, porque no podemos olvidar que nuestro cerebro es social y que el deseo último de la educación es el de formar personas íntegras desde una perspectiva ética y moral.

    – ¿Cuáles son las principales dudas planteadas por los usuarios de Escuela con cerebro?

    Las principales dudas nos las plantean familias o profesores. En el primer caso, ante la necesidad de mejorar comportamientos académicos de los hijos, en muchas ocasiones relacionados con trastornos del aprendizaje. Y en el segundo, ante la necesidad de optimizar factores críticos del aprendizaje como son la atención, la memoria o la motivación del alumnado en la interacción  diaria en el aula.

    – En su opinión, ¿Se ha producido un incremento del interés por las neurociencias en los últimos años?, y de ser así, ¿A qué cree que es debido?

    El desarrollo de las nuevas tecnologías asociadas a los procesos de visualización cerebral, como la resonancia magnética funcional o la tomografía por emisión de positrones, han permitido obtener información relevante sobre cómo funciona nuestro cerebro al realizar cualquier tipo de tareas cognitivas. Antiguamente sólo se podía analizar el cerebro de una persona que había fallecido, sin embargo, actualmente, al poder analizar qué regiones cerebrales intervienen en diferentes tipos de tareas, se pueden buscar soluciones más rápidas. Como el cerebro humano es un órgano plástico, en continuo proceso de transformación como consecuencia del aprendizaje, este tipo de procesos es posible. Desde la perspectiva educativa, esto es especialmente importante en la detección y análisis  referidos a los trastornos del aprendizaje.



    – ¿Cuáles son las creencias erróneas más frecuentes que ha detectado entre sus usuarios con respecto a las neurociencias y al cerebro?

    El gran problema reside en que es difícil conciliar el lenguaje utilizado por los neurocientíficos en el laboratorio con el que utilizan los educadores en la práctica cotidiana del aula. Esto ha llevado a interpretaciones erróneas de los descubrimientos científicos, los llamados neuromitos. Podemos citar alguna de estas falsas  creencias como la de que sólo utilizamos el diez por ciento de nuestro cerebro, de que existen niños que nacen con una predominancia de un hemisferio  cerebral respecto a otro y que se debía aprovechar este hecho en la enseñanza,  o que se mejora el aprendizaje individual si la información aportada se da en el estilo de aprendizaje preferente (visual, auditivo, etc.).  Los experimentos han demostrado que estas aseveraciones, y otras muchas más, son falsas. La forma de evitar esta transmisión de información inadecuada es la de que existan personas con conocimientos, tanto de neurociencia como de educación, para que esta mala práctica no se propague.

    – ¿Cuenta la Escuela con cerebro con algún psicólogo? y de ser así ¿Qué papel desempeña?

    Entre los editores no. Pero sí que disponemos de amigos colaboradores que nos aportan información relevante en el marco de la psicología cognitiva. Y esto es muy importante, porque no debemos olvidar el enfoque multidisciplinar que sugiere la neuroeducación.

    – ¿Cuáles son los logros alcanzados por la Escuela con cerebro?

    Ciertamente, nuestras previsiones iniciales han sido claramente sobrepasadas. Varios de los artículos publicados, ocupan las primeras posiciones en las búsquedas en internet sobre neuroeducación y, en apenas dos años, Escuela con Cerebro ha sido reconocido como uno de los trescientos blogs de mayor impacto mundial (ClustrMaps). Contamos con cerca de 450000 visitas, más de 6000 suscriptores y varios miles de seguidores en las redes sociales Facebook y Twitter. Pero lo más importante ha sido y es poder contactar con familias y profesionales de la educación que nos permiten analizar las prácticas cotidianas y poder así, desde una perspectiva crítica y creativa, mejorar la educación.

    – ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro por Escuela con cerebro?

    Nuestro interés es el de seguir divulgando los nuevos conocimientos que suministran las investigaciones en neurociencia para, mediante un lenguaje claro para no caer en malentendidos, encontrar las aplicaciones prácticas en el aula que permitan mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Y nuestro deseo es el de colaborar en el proceso de mejora de la educación, un proceso que nos ha de permitir, como dice Richard Gerver, el de crear hoy la escuela del mañana. Una escuela que permita formar ciudadanos del futuro que sean personas más felices y que colaboren en la tarea de dejar un mundo mejor.




    Desde aquí mi agradecimiento a D. Jesús C. Guillén, Editor de Escuela con Cerebro, por habernos acercado a su labor de divulgación para acercar los avances de las neurociencias al público interesado.

  • ¿Se mantienen los efectos atencionales del TDAH en adultos?

    ¿Se mantienen los efectos atencionales del TDAH en adultos?

    TDAH: Una de las mayores preocupaciones de los padres con hijos con TDAH es saber si aquello le va a marcar en su futuro.

    Muchas son las dudas que surgen, ya no sólo sobre el tratamiento que deben de seguir, sino sobre las secuelas o consecuencias futuras si es que las hubiese.
    La bibliografía al respecto recoge que los adultos con TDAH son más proclives a sufrir depresión o ansiedad, con deficiencias en las relaciones sociales de calidad, la salud e incluso la autoestima. Fenómenos que todavía no son bien comprendidos, por lo que es importante seguir estudiando al respecto.
    Igualmente se recoge cómo disfunciones presentes durante los primeros años e incluso la infancia desaparecen con el tiempo, gracias al proceso madurativo del cerebro que le permite corregir algunas deficiencias previas.
    Uno de los fenómenos que mejor se conocen con respecto a la atención es el facilitación y el de supresión:
    – Con la clave correcta, se produce una reducción del tiempo de respuesta, ya que el cerebro puede anticipar correctamente la respuesta, dándose la facilitación.
    – Con la clave incorrecta, se produce un aumento en el tiempo de respuesta, ya que el cerebro anticipa una solución no  correcta que debe de rectificar, tardando más en éste proceso, dando lugar a la supresión.
    ¿Pero qué pasará con los adultos con TDAH?, ¿Se manejarán con las mismas claves atencionales?

    Para responder a éste pregunta el Hampshire College (EE.UU.) ha realizado un estudio donde analiza las consecuencias sobre la atención de adultos con TDAH.
    En el mismo participaron 25 adultos con TDAH diganosticado frente a otros 25 control.
    Para evitar los efectos de los medicamentes que pudiesen tomar los adultos con TDAH se les hizo la prueba tras, como mínimo 18 horas después de su administración, con lo que se descarta cualquier efecto favorecedor o de interferencia por parte de la medicación para TDAH.
    El experimento consiste en responder a una tarea atencional donde se le presentaban en la pantalla flechas indicando dónde aparecería el estímulo a señalar lo más rápidamente posible, con la posibilidad de que apareciese también un distractor o señal que no debía de responder. A la vez que realizaban la tarea se les registraba su actividad eléctrica cerebral.

    Los datos informan de una ejecución «normal» en ambos grupos, tanto en la facilitación como en la supresión, en tareas atencionales, tanto en su ejecución como en la actividad eléctrica del cerebro.
    Algo que se había observado en niños con TDAH, que se producía un déficit en la atención.
    Todo ello apoya la idea de que el proceso madurativo, por lo menos para algunas tareas, parece ejercer un fuerte papel correcto, no dejando secuelas en la vida del adulto.

  • Nuevos tratamientos no invasivos para superar el insomnio

    Nuevos tratamientos no invasivos para superar el insomnio

    Insomnio: Uno de los problemas del insomnio es que se convierte en un círculo vicios donde cada vez se duerme menos, es por ello que las nuevas soluciones son bienvenidas.

    Uno de los grandes problemas para las personas que sufren insomnio es precisamente la incapacidad para conciliar el sueño durante buena parte de la noche, lo que hace que no puedan recibir los beneficios que éste tiene para el organismo, tanto en la recuperación a través de la sobreactivación del sistema inmunológico, como la consolidación de la huella de memoria de lo vivido durante el día, ni tan siquiera descansar, algo tan básico para gozar de un buen estado de ánimo y de humor en general.
    El insomnio como se indica va a perjudicar a la salud física y psicológica del paciente, pero también a sus relaciones sociales, ya que la persona va a estar más suspicaz, irascible y nerviosa, lo que va a hacer que pueda presentar problemas y dificultades para mantener un correcto nivel de relación con sus compañeros de estudio, de trabajo, familiares e incluso pareja.
    El insomnio que puede llegar a afectar a un 10 por ciento de la población, puede provocar alteraciones neuronales que se ven reflejada en una mayor actividad neuronal por sobreexcitación.
    Los tratamientos para el insomnio tradicionalmente han sido muchos y muy variados, desde aquellos que tratan de adormecer el cerebro, con medicamentos, tilas u otras sustancias sedantes; los que tratan de «aburrirlo» realizando actividades monótonas y sin sentido como las de leerse una guía telefónica, o contar ovejitas; las que tratan de «agotar» el cuerpo con ejercicios o sobreactivación antes de ir a la cama; o las técnicas más psicológicas como las de control mental o la meditación.
    A pesar del gran abanico, la eficacia depende mucho de la persona que lo practica y del buen uso que se haga de estas técnicas, existiendo personas que han pasado por todas estas técnicas con un escaso resultado, ¿pero existe alguna técnica que pueda ser válida para todos para acabar con el insomnio?

    Esto lo que se ha preguntado un grupo de trabajo procedente del American British Cowdray Medical Center, Hospital General Naval de Alta Especialidad y la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (México).
    En el estudio participaron 10 personas entre los 19 y 35 años (4 hombres y 6 mujeres) todos ellos con padecimiento severo de insomnio, acompañado de sobreexcitación en su actividad neuronal reflejado en el electroencefalograma.
    El experimento consistió en administrar durante diez días, pulsos electromagnéticos controlados durante quince minutos, empleando para ello la técnica de la estimulación magnética transcraneal, la cual se trata de una técnica no invasiva, sin efectos secundarios.
    Para lo cual se usaron 900 pulsos a 1 Hz en las áreas donde se habían detectado previamente anormalidades en el electroencefalograma (EEG), es decir, en las áreas izquierda y medial frontal.
    Antes y después de cada sesión se registró la actividad eléctrica del cerebro mediante EEG.
    Según las conclusiones del estudio, con ésta técnica no invasiva, se logra en tan sólo quince minutos durante diez sesiones la «desactivación» de la sobreactivación de la corteza cerebral, y con ello la recuperación de una actividad normal, lo que a su vez repercute en una vuelta a la regulación normal del sueño, mostrándose por tanto como una herramienta válida para combatir el insomnio.

    A pesar de lo esperanzador de los resultados hay que tomarlos con precaución debido al pequeño número de participantes del estudio, además, no se ha informado de que los efectos observados se mantengan en el tiempo una vez han cesado las sesiones de estimulación magnética transcraenal, por lo que se precisa una mayor investigación antes de poder concluir que nos encontramos ante un tratamiento válido, permanente y sin efectos secundarios contra el insomnio.

  • Encontradas diferencias culturales de la Teoría de la Mente

    Encontradas diferencias culturales de la Teoría de la Mente

    La Teoría de la Mente, tan necesaria para el desarrollo de los pequeños, hasta ahora se creía universal e igual para todos, un reciente estudio lo cuestiona.

    Investigación transcultural

    La investigación transcultural permite comprender si existen fenómenos psicológicos constantes a pesar de la distancia y sobre todo de la cultura, o estos se ven influidos por el país en donde se desarrolle el individuo.
    Uno de los temas que recientemente se han analizado es precisamente sobre la Teoría de la Mente, algo que surgió como una explicación válida y universal independientemente del lugar donde uno naciese, pero que los estudios más recientes han cuestionado su universalidad.
    La teoría de la mente, da cuenta de un fenómeno que se creía exclusivo de la raza humana en comparación con otras especies animales, por el cual una persona es capaz de entender que la otra persona tiene sus propios gustos y formas de pensar, lo que le ayuda a predecir su comportamiento; siendo el engaño la forma más fácil de evidenciar esta teoría.
    Si soy capaz de engañar al otro, es que sé lo que va a pensar esa persona y yo me anticipo para beneficiarme de ello.
    Un comportamiento que se creía que era exclusivo de los humanos, hasta que se comprobó cómo también lo exhibían primates superiores, más próximos evolutivamente a nosotros.
    Actualmente desde la zoología y la biología en general, se aportan multitud de ejemplos de «engaños» dentro del reino animal, algo que no está aceptado por todos que sea suficiente para determinar que existe teoría de la mente.
    Obviando ésta polémica más biologicista, la teoría de la mente surge en los más pequeños por su experiencia y por el propio desarrollo cognitivo asociado, aunque éste no es un proceso que evolucione a la misma «velocidad» en todos ya que depende del país donde se encuentre.



    Teoría de la mente

    Al menos así, lo afirma un reciente estudio realizado un estudio realizado conjuntamente por la Universidad de Cambridge (Inglaterra), la Universidad de Kyoto (Japón) y la Universidad de Pavia (Italia) cuyos resultados han sido publicados en el 2014 en la revista científica Child Development Research.
    En el estudio participaron doscientos sesenta y ocho escolares con edades comprendidas entre los 5 y 6 años de tres países diferentes, Inglaterra, Italia y Japón, para ser comparados sus resultados.
    A todos se les administró el Verbal Ability (VA) para evaluar la habilidad verbal, además de dos historias para evaluar la comprensión del engaño, dos para evaluar las falsas creencias y una para evaluar los aspectos emocionales en la mentira.


    Teoría de la mente y Cultura

    Los resultados sobre la teoría de la mente evaluada indican que los niños ingleses obtienen mejores resultados que los japonés y que los italianos.
    Los autores sugieren que la superioridad en los resultados de la cultura occidental (inglesa e italiana) sobre la oriental (japonesa) tiene su origen en la diferente forma de ver la vida y de afrontarla, lo que explicaría estas diferencias en la Teoría de la Mente.
    Mientras que la superioridad del sistema inglés frente al italiano, se debe a que en el primero la incursión del pequeño en el sistema educativo se hace antes, por lo que ante la misma edad, de 5 a 6 años, el pequeño inglés ya ha recibido suficiente estimulación que favorece un mayor nivel de Teoría de la Mente frente al italiano, que no ha tenido casi experiencia académica favorecedora al respecto.
    Lo que evidencia distintos niveles de teoría de la mente en función de la localidad y el sistema cultural en el que se ve inmerso desde pequeño.
    Tal y como comentan los autores del estudio, la importancia de conocer la teoría de la mente es porque ésta se relaciona con el éxito académico y social del pequeño, sobre el que se cimientan las experiencias positivas que le van a ayudar a alcanzar un mayor desarrollo futuro.
    Éste estudio abre la puerta a la comprensión del fracaso escolar y de la necesidad de revisar los modelos educativos de cada país, para proporcionar no sólo un conocimiento adecuado a los alumnos sino también un ambiente propicio de motivación y desarrollo cognitivo como es la teoría de la mente, debido al importante papel que éste va a jugar en otras áreas de la vida futura del pequeño.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!