Categoría: Psicologia Cientifica

En esta sección del Blog de Psicología de la Cátedra Abierta de Psicología se presentan las últimas novedades sobre los distintos temas de la Psicología y las Neurociencias, tratados desde el ámbito científico, omitiendo opiniones comentarios no demostrados por investigaciones científicas. Igualmente, que el autor del blog sea Doctor en Psicología, garantiza su formación en investigación y su aportación desde esta perspectiva. Además, cada uno de los artículos comentados provienen de publicaciones de reconocido prestigio internacional, con lo que se trata desde este medio de ofrecer la mejor información, pero con la mayor calidad posible para que las personas que lo lean, sean especialistas o no, conozcan los últimos avances en la psicología científica y en el área de las neurociencias. Aunque hay que recordar, que a pesar de la rigurosidad de los datos e informes presentados, esta información en ningún caso va a reemplazar a la que pueda ofrecer un especialista en consulta; ya que es este, quien conoce de primera mano la problemática de la persona, y atendiendo a su historial clínico va a determinar el diagnóstico y tratamiento en cada caso.

  • Entrevista a Dª. Alicia Golijov sobre el Neuropsicoanálisis.

    Entrevista a Dª. Alicia Golijov sobre el Neuropsicoanálisis.


    Entrevista a Dª. Alicia Golijov, Psicoterapeuta-Neuropsicoanalista-NRH en Moëbius: Psicología-Cuerpo & Comunicación, quien nos va a hablar del Neuropsicoanálisis.




    – ¿Qué es el Neuropsicoanálisis?

    NPSA es la disciplina que surgió con la intención de unir la Neuropsicología y el Psicoanálisis.
    Hoy la intención es más abarcativa y en su búsqueda de una comprensión única del funcionamiento mental, une a las Neurociencias con el Psicoanálisis.
    En otras palabras, articula el funcionamiento cerebral con el psíquico; y desde esa perspectiva es más complejo y profundo el entendimiento del funcionamiento mental y sus consecuencias comportamentales tanto en salud como en estado de padecimiento.
    Mi concepción particular es que esta forma de abordar las problemáticas que se nos plantean, permite ampliar en calidad y cantidad los recursos de intervención.
    En todo caso luego compartir con usted el enfoque de AINPSA y CNI, grupos a los que pertenezco y en los que proponemos abordajes híbridos dado que más allá de la etiología, lo que nos interesa enfocar es la funcionalidad.

    – ¿Cuándo surge el Neuropsicoanálisis?

    El NPSA surge a mediados de los 80.


    Vídeo Recomendado: Los esquemas de Freud y las neurociencias

    – ¿En que diferencia el Neuropsicoanálisis del psicoanálisis?

    El NPSA no es ni Neurociencias ni Psicoanálisis. Entre otras razones, fundamentalmente se diferencia en que a cada una de esas disciplinas les agrega la otra.
    Esto modifica el objeto de estudio y, por supuesto, el paradigma dualista que solo queda reducido a la hora del acercamiento consciente: aproximación física o histórica. Pero comprendiendo que el funcionamiento no es dualista sino que sus representaciones lo son (para la conciencia, repito).


    – ¿Cuándo surge la Asociación Ibérica de Neuropsicoanálisis y cuál es su objetivo?

    AINPSA surge el 2009 y se consolida en el 2011 con el propósito de ser parte de la NPSA internacional, formar un grupo Ibérico para dialogar, estudiar, investigar, colaborar en modelos asistenciales, enseñar y acercar a la comunidad los avances científicos.


    Vídeo Recomendado: jornada neuropsicoanalítica: fundamentos del neuropsicoanálisis

    – ¿Qué tipo de actividades desarrolla la Asociación Ibérica de Neuropsicoanálisis?

    En el 2015 se crea CNI para desarrollar los modelos de intervención preventivos y asistenciales.
    Y dado que vengo del mundo de la danza, el movimiento (biomecánuca y lenguaje del cuerpo) y que también soy arquitecta, esta visión del funcionamiento humano, también la desarrollo en el arte (procesos creativos), y en la educación.




    Desde aquí mi agradecimiento a Dª. Alicia Golijov por habernos acercado a esta nueva aproximación del Neuropsicoanálisis.

  • ¿Los problemas conyugales pueden provocar depresión?

    ¿Los problemas conyugales pueden provocar depresión?

    La depresión es uno de los problemas más importantes en las sociedades «modernas» junto con los problemas de ansiedad, y la mujer parece ser más sensible a sufrirla.

    Descubre las claves de la depresión femenina

    Aunque existen muchos factores que están detrás de la aparición de síntomas depresivos en la mujer, quizás los que más peso tienen son los que tienen que ver con las relaciones sociales.
    De hecho, durante la adolescencia es quizás el período más crítico para las mujeres, las cuales están expuestas una mayor presión social, o al menos así lo viven ellas, y es cuando se dan en mayor medida los trastornos de la conducta alimenticia como la anorexia o la bulimia, o la sintomatología depresiva entre otros.
    Con una adecuada formación en inteligencia emocional en donde se eduque las habilidades sociales sería conveniente sobre todo en ésta época tan «sensible» para las mujeres.
    Hay que tener en cuenta que, junto con los cambios físicos, del paso de niña a mujer, también existen cambios psicológicos y de rol, sobre todo en determinadas sociedades.
    Quizás uno de los cambios más importantes, en cuanto al rol se refiere es cuando la mujer se casa y tiene además que asumir el papel de esposa.
    Esta convivencia con otra persona, no siempre se realiza de forma adecuada, ya que ambos van cambiando en sus necesidades e intereses, lo que puede llegar a provocar desajustes dentro de la pareja, pero ¿Los problemas conyugales pueden provocar depresión?


    Vídeo Recomendado: ¿Qué hacer cuando mi pareja padece depresión?- Luisa López

    Cuando entra la depresión en la pareja

    Esto es lo que ha tratado de resolverse con una investigación realizada desde la Universidad Tarbiat Modarres junto con el Departamento de Counseling, Facultad de Educación y Psicología, Universidad Alzahra y el Departamento de Terapia Familiar, Instituto de Investigación Familiar, Universidad Shahid Beheshti (Irán) cuyos resultados han sido publicados en el 2016 en la revista científica Romanian Journal of Experimental Applied Psychology.
    En el estudio participaron ciento cincuenta y un mujeres, todas ellas casadas. A todas se les administró un cuestionario estandarizado para detectar sintomatología depresiva mediante el Beck Depression Questionnaire (BDI-II), una escala para evaluar la compatibilidad con la pareja a través del Spanier Marital Adjustment Questionnaire (DAS).
    Los resultados indican una relación significativa entre la conflictividad dentro de la pareja y la presencia de sintomatología depresiva.


    Superando la depresión conyugal

    La falta de información sobre la edad de las participantes impide conocer si esta relación se produce a lo largo de toda la vida de la mujer, o específicamente en una etapa de la misma.
    El estudio además adolece de suficiente información significativa para extraer conclusiones debido a la falta de recogida de datos sociodemográficos, económicos, el tiempo de convivencia con la pareja o el número de hijos.
    De haberse recogido se podría analizado si cada una de ella, o en su conjunto tenían una mayor o menor incidencia en dicha relación encontrada entre la conflictividad de la pareja y la presencia de sintomatología depresiva.
    Igualmente sobre la relación encontrada, no se puede establecer que sea causa-efecto, ni cuál ha surgido antes, ya que aunque los autores defienden que los problemas de pareja tienen una incidencia directa sobre la sintomatología depresiva, al no haberse realizado un estudio longitudinal de antes y después que surgiese dicha sintomatología no se puede afirmar; igualmente válido sería afirmar que la presencia de esa sintomatología, entumiese la relación de pareja y aumente con ello la conflictividad conyugal.
    Hay que tener en cuenta que el estudio está realizado en una población, la iraní con una idiosincrasia propia que marca las relaciones sociales, por tanto, habrá que analizar si en otras poblaciones se mantienen los mismos resultados antes de poder concluir al respecto.
    A pesar de las limitaciones anteriores hay que destacar la importancia de cuidar el ambiente familiar, y acudir a un terapeuta de pareja para solucionar los primeros problemas que surjan antes de que estos vayan a más.

  • Entrevista a D. Marcel García, sobre Robot-TEA

    Entrevista a D. Marcel García, sobre Robot-TEA


    Entrevista a D. Marcel García, CEO de Robot-TEA, quien nos va a hablar de la intervención asistida con robots con pequeños con autismo.




    – ¿Qué es Robot-TEA?

    Robot-TEA, es una empresa que está ubicada en Barcelona (España) y es básicamente la utilización, por parte de nuestro equipo de profesionales de la sanidad y con formación específica en TAR (Terapia Asistida con Robots) de Herramientas tecnológicas (diferentes Robots Sociales) en personas con necesidades especiales en sesiones de terapia, con niños con TEA.
    Http://roboterapia.wix.com/terapia-con-robots
    Https://www.facebook.com/RobotTEA
    Pero antes de todo, hicimos un estudio con 30 niño / as con autismo.
    Este estudio observacional consta de dos fases (este video es de la segunda fase).
    En un primer momento se pretendió observar el juego de los niños con TEA sin uso de la robótica. Para poder establecer una puntuación basal para lo cual hicimos uso de la escala Autism Behaviour Checklist (ABC) conjuntamente con una entrevista a las educadoras / terapeutas para poder obtener la mayor información posible.
    En la segunda fase se entrega el dinosaurio al niño, en su versión autónoma, es decir, sin que el robot haya ido programado. La sesión no tiene una duración determinada, el tiempo lo marca la manera en como el niño interacciona con el dinosaurio, es decir, si hay una interacción o no, y naturalmente la duración de la batería. La sesión es grabada en video con el consentimiento de los padres o tutores del mismo, para su posterior visionado por el resto de equipo de Robot-TEA.
    Al finalizar esta sesión se seguirá el mismo procedimiento, la aplicación de la escala ABC más la entrevista al terapeuta.

    – ¿Cómo surgió la idea de Robot-TEA?

    La idea surgió hace siete años mientras yo trabajaba como coordinador en un centro psiquiátrico con niños con autismo de diferentes edades y grados.
    Teniendo en cuenta que, tal como lo entiendo yo (y el equipo con el que trabajo), cuando trabajamos con un niño, básicamente, lo que prevalece es el niño, no la sintomatología, es decir, un niño con la misma prueba diagnóstica y edad, se puede comportar de forma muy diferente a otro niño con la misma prueba diagnóstica y edad, ya que el trazo diferencial, bajo el autismo, y lo que tenemos que tener mucho en cuenta, es el niño, es decir, trabaja sobre la sintomatología del síndrome autista sin perder de vista que debajo de esta singularidad hay un niño que nos está pidiendo ayuda.
    Pues mientras trabajaba como coordinador, me di cuenta de que con todos los niños se trabajaba de la misma manera, con las mismas herramientas (esto no quiere decir que en todos los lugares se trabaje de la misma forma), y costaba mucho llegar hasta los niños, es decir, se dispersaban enseguida, no había una atención continuada.
    A partir de ahí, empecé a investigar, realizando entrevistas con padres, visitas a diferentes centros, entrevistas con profesionales, yendo conferencias, leyendo libros, realizando cursos …….. buscando algo común, algo a lo que realmente el niño preste atención, (y que se pueda trabajar con dicha herramienta) y así me di cuenta que la robótica era lo que estaba buscando, por estos motivos:
    •Los robots son predecibles
    •Su fisonomía no presenta la complejidad de una persona
    •Sus reacciones no son complicadas
    •Sus acciones se pueden repetir de la misma manera tantas veces como sea necesario


    https://youtu.be/1qgMKVOM86Y

    Vídeo Recomendado: REHABILITACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES MEDIANTE ROBÓTICA DIRIGIDO A NIÑOS CON TEA

    – ¿A qué edades y problemática va dirigida?

    A cualquier edad y cualquier grado (dentro del síndrome autista).

    – ¿Cómo es una sesión con Robot-TEA?

    Nuestras sesiones se dividen en varias fases:
    *La Información de entrada:
    Entrevista a la familia (historia clínica).
    Información relativa a cómo el niño/a ha evolucionado desde el período prenatal hasta el momento actual.

    *Los objetivos:
    Antes que nada, hay que recordar que en un programa integral de intervención en autismo deben abordarse las 4 áreas del desarrollo del niño, y no serán abordadas de forma separada, sino mezcladas:
    1. Área cognitiva: se refiere a sus procesos mentales, tales como ficción e imaginación, lectoescritura y función ejecutiva.
    2. Área social: donde se abordan aspectos de sus habilidades de relación, reconocimiento social, identidad personal, autonomía, etc.
    3. Comunicación: donde se abordan sus componentes de expresión y recepción.
    4. Área sensoriomotora: donde se abordan las dificultades sensoriales y de desarrollo vocálico que puede presentar.

    *Programa Individual y con Grupo:
    – Sesiones Individuales:
    Las sesiones individuales consisten en diseñar escenarios clínicos donde el robot hace de intermediario y de apoyo al terapeuta, siempre presente, para el desarrollo de la comunicación y habilidades sociales. Los escenarios iniciales que se vienen desarrollando tienen que ver con variables como la intención comunicativa, mirada, adquisición de lenguaje básico expresivo y comprensivo e imitación.

    – Actividades con Grupo:
    Las actividades con grupos sirven como herramienta de cohesión grupal y para fomentar relaciones entre los usuarios. Asimismo, las sesiones pueden ser dirigidas o no, dependiendo del componente que se quiera trabajar:
    – componentes cognitivos, las sesiones suelen ser guiadas.
    – componentes afectivos, se llevan a cabo interaccionando con el Robot Social de forma libre.

    – ¿Qué beneficios tiene trabajar con Robot.TEA? (A largo plazo)

    Los beneficios que aporta son estos:
    •Sentir y transmitir emociones.
    •Tomar conciencia de sí mismos y del entorno.
    •Interacción social.
    •Imitación.
    •Lenguaje intencional y funcional.
    •Control, orientación espacial.
    •Lenguaje direccional.
    •Creatividad.
    •Resolver problemas.
    •Reducción de conductas disruptivas.
    •Trabajar las emociones


    https://youtu.be/TjDyit-dUPc

    Vídeo Recomendado: 151202 Robòtica Social i Autisme

    – ¿Qué es un Robot Social?

    Un robot social es aquel que interactúa y se comunica con las personas (de forma sencilla y agradable) siguiendo comportamientos, patrones y normas sociales. Para eso -además de tener apariencia humanoide- se necesita que disponga de habilidades que se ubican dentro del dominio de la llamada inteligencia social.


    – ¿Pueden programarse los Robots Sociales para Trabajar una determinada Capacidad del niño?

    Si, pueden programarse, por ejemple, a Marta (nuestro dinosaurio) le podemos programar que diga frases, para así trabajar la interacción social, o las emociones, o programar movimientos a nuestro robot Alpha, para la imitación, entre otros ejemplares.
    También tengo que decir que nosotros tenemos diferentes robots según las características y gustos del niño con el que trabajamos, y que prioritariamente hacemos visitas domiciliarias.




    Desde aquí mi agradecimiento a D. Marcel Garcia, CEO de Robot-TEA, por habernos acercado a las nuevas innovaciones con respecto a los robots sociales orientados al tratamiento de pequeños con autismo.

    Serie ciberpsicologia - Novedades en Psicologia

    CiberPsicología - Novedades en PsicologiaEbbok Gratis - CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet - - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Es bueno el consumo de alcohol en la tercera edad?

    ¿Es bueno el consumo de alcohol en la tercera edad?

    Si ha habido un tema polémico con respecto a la tercera edad, ha sido sobre lo que es bueno o no, con respecto al consumo de sustancias.

    El problema del alcoholismo

    Durante un tiempo se llegó a defender que el consumo de tabaco era «bueno» para la prevención del Alzheimer, aspecto que actualmente no se mantiene.
    La misma polémica surge ahora con el tema del consumo del alcohol, ya que es una sustancia, como la del tabaco, socialmente aceptada, a pesar de las graves consecuencias sobre la salud de su abuso.
    El caso más extremo de adicción al alcohol o alcoholismo sería el Síndrome de Korsakoff, el cual señala de un deterioro grave de las funciones cognitivas con episodios de psicosis incluida.
    Sin llegar a esos extremos, existen otras patologías asociadas al consumo excesivo de alcohol, como la cirrosis hepática, entonces ¿Es bueno el consumo de alcohol en la tercera edad?


    Vídeo Recomendado: Alcoholismo también afecta en la tercera edad

    El alcohol en la tercera edad

    Esto es lo que se ha tratado de resolver con una investigación desde el Department of Radiology y el Department of Family Medicine and Public Health, University of California (EE.UU.) cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista científica The Journal of Prevention of Alzheimer’s Disease .
    En el estudio participaron 1.624 mayores de cincuenta años, de los cuales el 60% fueron mujeres.
    Todos ellos tuvieron que responder a pruebas de evaluación cognitiva como el Mini-Mental State Examination (MMSE), la evaluación de la función ejecutiva a través del Trails Making Test, Part B (Trails B), la memoria visual a través del Heaton Visual Reproduction Test y la capacidad de aprendizaje a través del Buschke-Fuld Selective Reminding Test.
    Igualmente se evaluó los hábitos de consumo de alcohol mediante entrevista semiestructurada sobre la frecuencia en los doce meses anteriores al estudio.
    Basado en los hábitos de consumo se dividió a los participantes en tres grupos, los que no bebían alcohol, los que ex bebedores y los que bebían actualmente.
    Los resultados informan de diferencias significativas entre los bebedores y no bebedores, en cuanto a las funciones cognitivas y la memoria; preservándose entre los no bebedores y los que lo hacían de forma moderada.
    Diferencias significativas que también se observaron en la salud general de los participantes y en el nivel de hipertensión, obteniendo peores resultados entre aquellos que consumían frecuentemente alcohol o lo habían hecho en un tiempo pasado, aunque ahora no lo hiciesen.


    La relación entre alcohol y ancianidad

    Entre las limitaciones del estudio está el no haber realizado ninguna evaluación específica para la detección de sintomatología asociada al Alzheimer, para comprobar si el alcohol que se consume o el consumido es una variable determinante o no en la aparición de dicha enfermedad.
    Hay que tener en cuenta, tal y como señalan los autores, que el consumo, para que sea beneficioso para la salud debe de ser moderado o simplemente no tomar alcohol.
    Tal y como se recoge en el estudio, las adicciones al alcohol donde existe un consumo exagerado va a tener importantes consecuencias en la salud del adulto, siendo estas más graves en la medida en que se inicie antes su consumo.
    De ahí que muchos gobiernos han implementado políticas de prohibición de la venta de alcohol a menores de edad, edad que en algunos países como en EE.UU. se fija en 21 años, y que, en otros, como en Europa es de 18 años.
    A pesar de lo cual, los últimos indicadores señalan que los jóvenes se inician mucho antes de lo estipulado por las normas regulatorias sanitarias.
    Por todo lo expuesto y contestando la cuestión planteada sobre si es bueno o no el consumo de alcohol en la tercera edad, cabe responder, a la luz de los resultados de esta investigación que es mejor no tomar alcohol, y de hacerlo, que sea de forma moderada, para preservar tanto la salud física como psicológica del anciano.

  • ¿Qué papel tienen los padres en el TDA?

    ¿Qué papel tienen los padres en el TDA?


    Cuando pensamos en el tratamiento del TDA lo hacemos principalmente en la psicofarmacología o en la psicoterapia.

    TDA y la adolescencia

    Es cierto que en los últimos años ha crecido el número de «voces» que abogan por una mayor intervención psicoterapéutica, como forma de intervenir sin perder la psicofarmacología.
    Además, son muchas las «voces» en contra de un tratamiento farmacológico para toda la vida, como es la solución actual para el TDA.
    En la medida en que se mejore con la intervención terapéutica en las distintas áreas que precisa el menor, menor será la cantidad de fármaco administrado.
    Sabiendo que, si no se realiza ningún tipo de intervención, el TDA va a tener importantes consecuencias en la vida del adulto, lo que va a influir tanto en su desempeño, ya sea académico o laboral, como en sus relaciones íntimas y de pareja.
    En todo este proceso, los padres suelen «sufrir» tanto o más que el pequeño con TDA, ya que muchas veces se ven incapaces de ayudar a su pequeño, más allá de darle el medicamento pertinente o de llevarle a la consulta del especialista, ¿Qué papel tienen los padres en el TDA?


    https://youtu.be/SczgKn0HuFk

    Vídeo Recomendado: Conferencia Adolescentes, TDAH y Adicciones con Sonia Cervantes (1a parte)

    La intervención en el pequeño con TDA

    Esto es lo que trata de averiguarse con una investigación realizada desde la Nova Southeastern University, junto con la University of Tennessee Health Science Center y la Florida International University (EE.UU.) cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista científica Journal of Consulting and Clinical Psychology.
    En el estudio ha participado ciento veintiocho adolescentes con edades comprendidas entre los 11 a 15 años, todos ellos diagnosticados con TADH según los criterios del DSM-IV
    Los participantes se separaron en dos grupos, el primero recibiría un entrenamiento específico y el segundo serviría como grupo control.
    A todos se les evaluó antes y después sobre su desempeño en la escala estandarizada Disruptive Behavior Disorder Rating Scale, la motivación por las sesiones de trabajo a través del Motivational Interviewing Treatment Integrity, el nivel de conflictividad intrafamiliar a través del Conflict Behavior Questionnaire—20 (CBQ-20), el nivel de estrés generado por el menor a través del Caregiver Strain Questionnaire (CSQ), la frecuencia de la supervisión parental mediante el Parent Academic Management Scale (PAMS).
    En el grupo de experimental se realizó una intervención con terapia de familia durante cincuenta minutos a la semana, en un total de cuatro meses, donde se trabajaba con los padres explicando y formando sobre cómo relacionarse con el menor, en qué áreas podían intervenir ellos y cómo hacerlo eficazmente.
    Igualmente se establecía un plan de trabajo para esa semana, la cual era revisada en la sesión siguiente para comprobar si se habían logrado los objetivos planteados o no.
    Los resultados muestran diferencias una gran adhesión al tratamiento de los adolescentes con TDA, con mejora en el desempeño en algunas tareas, con una reducción del estrés intrafamiliar.


    La relación del pequeño con TDA y la familia

    A destacar del estudio que haya puesto el punto de mira en la familia como agente de cambio, y como algo pasivo que ve impotente la evolución de uno de sus miembros con TDA.
    Igualmente, señalar que una evaluación posterior de seis meses mostró como se recuperaban los niveles anteriores, ya que se había abandonado cualquier indicación realizada.
    A pesar de lo anterior hay que «educar» a la familiar, primero para saber qué le pasa al pequeño, y luego para aprender a tratarlo de forma que pueda ser beneficioso para este.
    Siendo esta intervención a “largo plazo”, no pudiéndose abandonar cuando se empiezan a observar los primeros efectos positivos en el adolescente con TDA.

    El papel de la genética en el TDA

    Contribución de la Experta Mabel Velandia Ramos, AUDIOLOGIST MINTIC- TELEMEDICIN




    Los avances en la comprensiòn del diagnòstico del TDAH, se relacionan directamente con el conocimiento adquirido en la ùltima dècada, sobre los factores genèticos implicados. Sus caracteristicas genèticas son bastante complejas.
    Es un transtorno multifactorial que abarca la genètica conductual y molecular, factores biològicos adquiridos, la neuroanatomìa, bioquìmica cerebral, neurofisiologìa, y el entorno psicosocial.
    Los genes asociados que codifican para los transmisores y receptores de la dopamina y el gen transportador de la noradrenalina son causantes de su expresiòn. Hay heterogeneidad genètica en el gen DRD4, DRD5, que codifican el receptor y transportador de la dopamina

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!