Categoría: Entrevistas cortas a especialistas

En esta sección de Novedades en Psicología escria por el Dr. Juan Moisés de la Serna, se incluyen las entrevistas a destacados investigadores y profesionales de las diversas temáticas de Psicología y Neurociencias, quienes responden a las cuestiones más destacadas de su área.

  • Nuevo proyecto para ofrecer Neurorrehabilitación de calidad

    Nuevo proyecto para ofrecer Neurorrehabilitación de calidad


    Rhbneuromad Neurorrehabilitación: Entrevista Dª. Yolanda Carretero Serrano, quien nos habla del trabajo que realizan en el ámbito de la neurorrehabilitación realizado desde el espacio de Rhbneuromad Neurorrehabilitación.




    A continuación transcribo entrevista realizada a Dª. Yolanda Carretero Serrano, Terapeuta Ocupacional especializada en el campo de las lesiones neurológicas, quien nos acerca al trabajo diario de Rhbneuromad Neurorrehabilitación.

    – ¿Qué es Rhbneuromad Neurorrehabilitación y cuál es su objetivo?

    Somos un grupo de profesionales de diferentes disciplinas, que contamos con una amplia experiencia en el campo de la rehabilitación neurológica.
    Rhbneuromad es un proyecto que surge con la idea de dar a conocer nuestra vocación y labor diaria y que quiere demostrar la importancia que tiene el trabajo en equipo y a la vez individualizado para la recuperación de una persona que sufre una lesión neurológica.
    Los objetivos con los que cuenta nuestro proyecto son:
    – Crear un espacio abierto donde pacientes con enfermedades neurológicas, familiares y profesionales, puedan encontrar información de interés sobre el DCA y otras enfermedades neurodegenerativas.
    – Proporcionar y facilitar el acceso a noticias, artículos, novedades y recursos disponibles para la rehabilitación del paciente con daño neurológico.
    – Ser una página de consulta y referencia en formación, apoyo a familias, consulta de productos de apoyo y enlaces de interés para profesionales y afectados.
    – Compartir las experiencias de los pacientes y familiares, poniendo testimonio a su recuperación.
    – Mostrar la evidencia científica y su evolución a lo largo de la literatura española e internacional.
    – Ser una página de encuentro y debate sobre diferentes temas relacionados.
    – Facilitar el contacto directo para cualquier consulta e información sobre rehabilitación neurológica con los diferentes profesionales que formamos el blog.

    – ¿Cómo surge Rhbneuromad Neurorrehabilitación y cuál es la labor que realizan?

    Rhbneuromad surge de las inquietudes, experiencias y vivencias de profesionales que cuentan con una amplia experiencia en el campo de la neurorrehabilitación.
    Nos gustaría dar a conocer nuestra labor y la importancia que tiene abordar una enfermedad de forma holística y desde las diferentes disciplinas, porque creemos que cada una de ellas aporta algo esencial para la recuperación del paciente neurológico. Rhbneuromad nace de la necesidad de crear un espacio donde tanto profesionales como pacientes y familiares, puedan compartir sus experiencias, su día a día, y puedan encontrar información, recursos, noticias de interés y actualizada sobre el DCA y otras patologías neurodegenerativas.

    – ¿Con qué miembros cuenta Rhbneuromad Neurorrehabilitación?

    Rhbneuromad cuenta con profesionales de todas las disciplinas dedicados durante muchos años al campo de la rehabilitación neurológica. El proyecto inicial ha sido creado por las inquietudes de dos Terapeutas Ocupacionales y una Médico Rehabilitadora especializadas en este campo. Además, contamos con constantes colaboraciones de personas de otras disciplinas también especializadas en este campo y que consideramos importantísimas para tratar de forma holística al paciente con una lesión neurológica (fisioterapeuta, neuropsicóloga, logopeda, trabajador social…).
    Formamos parte de un equipo multidisciplinar que se dedica a la Neurorrehabilitación y contamos con una amplia experiencia en el ámbito de la rehabilitación de cualquier lesión neurológica (bien sea por un DCA (Daño Cerebral Adquirido), o por una enfermedad neurodegenerativa).
    El blog Rhbneuromad, ha sido creado por las inquietudes de dos terapeutas ocupacionales y una médica especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Contamos con las colaboraciones de otros profesionales importantes en la rehabilitación de un paciente neurológico, como son la figura de una fisioterapeuta, una logopeda, una neuropsicóloga y un trabajador social.
    A continuación os detallamos los nombres de las creadoras y las colaboraciones con las que contamos actualmente. Si queréis saber más sobre nosotros, podéis pinchar el enlace “Quiénes somos”, del blog: http://rhbneuromad.wordpress.com/.
    Creadoras:
    – Ana Belén Cordal López. Especialista en Medicina Física y Rehabilitación.
    – Yolanda Carretero Serrano, Terapeuta Ocupacional especializada en el campo de las lesiones neurológicas.
    – Pilar Rodríguez Pérez, Terapeuta Ocupacional especializada en neurorrehabilitación.
    Colaboraciones:
    – Beatriz Tierno Tierno. Fisioterapeuta y Terapeuta Ocupacional especializada en neurología.
    – Miguel Delgado Molina. Trabajador Social especializado en las afectaciones neurológicas.
    – Lorena Magallón Gonzálvez. Logopeda especialista en rehabilitación del daño cerebral adquirido.
    – Emma Gil Orejudo. Neuropsicóloga especializada en daño cerebral.

    – ¿Con equipamiento cuenta Rhbneuromad Neurorrehabilitación?

    Rhbneuromad cuenta con un soporte informático que incluye una plataforma en wordpress para el desarrollo de su blog, y varias cuentas para favorecer la difusión de la información en las diferentes redes sociales (Facebook, LinkedIn y Tweeter).

    – ¿Cuáles son las líneas de trabajo e investigación de Rhbneuromad Neurorrehabilitación?

    Nuestras líneas de trabajo e investigación radican en conseguir los objetivos propuestos y que se detallan a continuación:
    – Crear un espacio abierto donde pacientes con enfermedades neurológicas, familiares y profesionales, puedan encontrar información de interés sobre el DCA y otras enfermedades neurodegenerativas.
    – Proporcionar y facilitar el acceso a noticias, artículos, novedades y recursos disponibles para la rehabilitación del paciente con daño neurológico.
    – Ser una página de consulta y referencia en formación, apoyo a familias, consulta de productos de apoyo y enlaces de interés para profesionales y afectados.- Compartir las experiencias de los pacientes y familiares, poniendo testimonio a su recuperación.
    – Mostrar la evidencia científica y su evolución a lo largo de la literatura española e internacional.
    – Ser una página de encuentro y debate sobre diferentes temas relacionados.
    – Facilitar el contacto directo para cualquier consulta e información sobre rehabilitación neurológica con los diferentes profesionales que formamos el blog.

    – ¿Cuáles son la población objeto de trabajo y estudio de Rhbneuromad Neurorrehabilitación?

    La información proporcionada por Rhbneuromad pretende llegar a personas que sufren una lesión neurológica, a familiares, cuidadores y por supuesto profesionales que se dedican a la rehabilitación neurológica.

    – ¿Cuáles son los principales logros alcanzados por Rhbneuromad Neurorrehabilitación?

    Rhbneuromad es un proyecto nuevo que lleva muy poquito tiempo en funcionamiento, pero que ya hemos conseguido muchísimas visitas en nuestro blog y redes sociales.

    – ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro por Rhbneuromad Neurorrehabilitación?

    Nuestro objetivo es conseguir el máximo de difusión para que profesionales, familiares, cuidadores, y personas con lesión neurológica puedan acceder a la información proporcionada.
    Con Rhbneuromad podéis contactar a través de la siguiente dirección de correo electrónico: rhbneuromad@gmail.com. También podéis contactar con nosotros a través de las redes sociales, dejándonos vuestros mensajes en nuestras páginas de Facebook, Tweeter y LinkedIn.
    Si estáis interesados en contactar con las creadoras de este proyecto, podéis escribirnos a las siguientes direcciones de correo electrónico:
    Pilar Rodríguez Pérez: pilar.terapeutaocupacional@gmail.com
    Yolanda Carretero Serrano: yolanda.carretero@gmail.com
    Ana Belén Cordal López: acordal@yahoo.es
    Para contactar con cualquiera de nuestras colaboraciones, podéis pinchar en el apartado “Contacto” de nuestro blog.




  • Nueva iniciativa para la difusión de las neurociencias

    Nueva iniciativa para la difusión de las neurociencias


    Escuela con Cerebro: En ocasiones los avances en las neurociencias se quedan para el ámbito clínico y académico, de ahí la importancia de nuevas iniciativas como Escuela con Cerebro




    A continuación transcribo entrevista a D. Jesús C. Guillén, Editor de Escuela con Cerebro, quien nos habla de su iniciativa de divulgación científica sobre las neurociencias.

    – ¿Qué es  Escuela con cerebro y cuál es su objetivo?

    Escuela con Cerebro es un proyecto de divulgación de la neuroeducación, una nueva disciplina en la que confluyen la neurociencia, la psicología cognitiva y la pedagogía. Entendemos que los nuevos conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro humano son imprescindibles para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje y que, en consecuencia,  deben ayudar a mejorar la educación actual. A través del blog, una página web y las redes sociales, estamos dando a conocer los avances teóricos más significativos de esta disciplina y los estamos complementando con aplicaciones prácticas en el aula.

    – ¿Cómo surge  Escuela con cerebro y cuál es la labor que realizan?

    Este proyecto surgió de la necesidad que percibió un grupo de profesores de secundaria por cambiar las prácticas educativas actuales. A partir de las primeras lecturas de obras de  reconocidos neurocientíficos como Damasio, LeDoux o Davidson, que sirvieron para iniciar un proceso continuo de autoaprendizaje,  fue creciendo nuestro interés por las aplicaciones prácticas que tenían estas investigaciones en la educación. A través del blog Escuela con Cerebro, fuimos publicando artículos y reseñas sobre los nuevos descubrimientos en neurociencia que desembocaron en otros que ya tenían una aplicación directa en el aula. Y son estos últimos, los que hacen que el blog sea  un referente pedagógico por su carácter innovador.

    – ¿Por qué elegir la temática de las neurociencias para Escuela con cerebro?

    Porque creemos que los nuevos descubrimientos sobre el funcionamiento del órgano responsable del aprendizaje, nuestro cerebro, son imprescindibles para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la práctica educativa. Conocer la influencia del entorno sobre el desarrollo cerebral del niño, los efectos de la plasticidad cerebral en la mejora de determinados trastornos de aprendizaje, cómo memorizamos o la influencia de los aspectos emocionales en la toma de decisiones son sólo algunos de los factores críticos en nuestro aprendizaje. Y desde la perspectiva científica que nos aportan las investigaciones en neurociencia, disponemos de un soporte empírico alejado de subjetivismos.

    – ¿A quién va dirigida  Escuela con cerebro?

    A cualquier persona interesada en mejorar la educación, entendida ésta como un proceso de aprendizaje continuo significativo, es decir, por y para la vida. O lo que es lo mismo, a cualquier persona interesada en desarrollar un mundo mejor, porque no podemos olvidar que nuestro cerebro es social y que el deseo último de la educación es el de formar personas íntegras desde una perspectiva ética y moral.

    – ¿Cuáles son las principales dudas planteadas por los usuarios de Escuela con cerebro?

    Las principales dudas nos las plantean familias o profesores. En el primer caso, ante la necesidad de mejorar comportamientos académicos de los hijos, en muchas ocasiones relacionados con trastornos del aprendizaje. Y en el segundo, ante la necesidad de optimizar factores críticos del aprendizaje como son la atención, la memoria o la motivación del alumnado en la interacción  diaria en el aula.

    – En su opinión, ¿Se ha producido un incremento del interés por las neurociencias en los últimos años?, y de ser así, ¿A qué cree que es debido?

    El desarrollo de las nuevas tecnologías asociadas a los procesos de visualización cerebral, como la resonancia magnética funcional o la tomografía por emisión de positrones, han permitido obtener información relevante sobre cómo funciona nuestro cerebro al realizar cualquier tipo de tareas cognitivas. Antiguamente sólo se podía analizar el cerebro de una persona que había fallecido, sin embargo, actualmente, al poder analizar qué regiones cerebrales intervienen en diferentes tipos de tareas, se pueden buscar soluciones más rápidas. Como el cerebro humano es un órgano plástico, en continuo proceso de transformación como consecuencia del aprendizaje, este tipo de procesos es posible. Desde la perspectiva educativa, esto es especialmente importante en la detección y análisis  referidos a los trastornos del aprendizaje.



    – ¿Cuáles son las creencias erróneas más frecuentes que ha detectado entre sus usuarios con respecto a las neurociencias y al cerebro?

    El gran problema reside en que es difícil conciliar el lenguaje utilizado por los neurocientíficos en el laboratorio con el que utilizan los educadores en la práctica cotidiana del aula. Esto ha llevado a interpretaciones erróneas de los descubrimientos científicos, los llamados neuromitos. Podemos citar alguna de estas falsas  creencias como la de que sólo utilizamos el diez por ciento de nuestro cerebro, de que existen niños que nacen con una predominancia de un hemisferio  cerebral respecto a otro y que se debía aprovechar este hecho en la enseñanza,  o que se mejora el aprendizaje individual si la información aportada se da en el estilo de aprendizaje preferente (visual, auditivo, etc.).  Los experimentos han demostrado que estas aseveraciones, y otras muchas más, son falsas. La forma de evitar esta transmisión de información inadecuada es la de que existan personas con conocimientos, tanto de neurociencia como de educación, para que esta mala práctica no se propague.

    – ¿Cuenta la Escuela con cerebro con algún psicólogo? y de ser así ¿Qué papel desempeña?

    Entre los editores no. Pero sí que disponemos de amigos colaboradores que nos aportan información relevante en el marco de la psicología cognitiva. Y esto es muy importante, porque no debemos olvidar el enfoque multidisciplinar que sugiere la neuroeducación.

    – ¿Cuáles son los logros alcanzados por la Escuela con cerebro?

    Ciertamente, nuestras previsiones iniciales han sido claramente sobrepasadas. Varios de los artículos publicados, ocupan las primeras posiciones en las búsquedas en internet sobre neuroeducación y, en apenas dos años, Escuela con Cerebro ha sido reconocido como uno de los trescientos blogs de mayor impacto mundial (ClustrMaps). Contamos con cerca de 450000 visitas, más de 6000 suscriptores y varios miles de seguidores en las redes sociales Facebook y Twitter. Pero lo más importante ha sido y es poder contactar con familias y profesionales de la educación que nos permiten analizar las prácticas cotidianas y poder así, desde una perspectiva crítica y creativa, mejorar la educación.

    – ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro por Escuela con cerebro?

    Nuestro interés es el de seguir divulgando los nuevos conocimientos que suministran las investigaciones en neurociencia para, mediante un lenguaje claro para no caer en malentendidos, encontrar las aplicaciones prácticas en el aula que permitan mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Y nuestro deseo es el de colaborar en el proceso de mejora de la educación, un proceso que nos ha de permitir, como dice Richard Gerver, el de crear hoy la escuela del mañana. Una escuela que permita formar ciudadanos del futuro que sean personas más felices y que colaboren en la tarea de dejar un mundo mejor.




    Desde aquí mi agradecimiento a D. Jesús C. Guillén, Editor de Escuela con Cerebro, por habernos acercado a su labor de divulgación para acercar los avances de las neurociencias al público interesado.

  • Psicología vs. Psiquiatría: apostando por la salud mental

    Psicología vs. Psiquiatría: apostando por la salud mental

    A continuación transcribo entrevista realizada a D. Laura Cubero Plazas, docente de la Universidad Católica de Valencia, quien nos hablará sobre los avances en el diagnóstico y tratamiento en la salud mental.




    – ¿Cuál es el ámbito de aplicación de la Psiquiatría?

    Actualmente el campo de intervención en psiquiatría, o en salud mental, es muy amplio. No sólo se trabaja en el proceso agudo de enfermedad mental. Se trabaja de forma muy importante con pacientes sanos en situaciones de riesgo o con conductas de riesgo, o susceptibles de padecer un proceso de enfermedad mental, desde el primer escalón de la atención a la salud, como es la atención primaria, pero también trabajamos la detección precoz y la prevención desde los servicios de orientación en colegios, institutos, universidades, y centros de trabajo, con el apoyo de psicólogos, enfermeros, docentes, etc., y de los propios trabajadores.

    – ¿Cuál es la diferencia entre el Psicólogo Clínico y el Psiquiatra?

    La psiquiatría es una especialidad médica, es la rama de la medicina que se encarga de los trastornos mentales diagnosticando, tratando e investigando acerca de las enfermedades mentales, acerca de cómo prevenirlas o actuar sobre ellas. El psiquiatra identifica las fuentes de la enfermedad mental y sus manifestaciones, poniendo tratamiento farmacológico si es preciso.
    La psicología clínica es una especialización de la psicología. El psicólogo clínico se forma específicamente en tareas propias de la psicología como la evaluación, diagnóstico, la psicoterapia y los diferentes métodos de intervención y tratamiento psicológico (como la terapia cognitivo-conductual). Un psicólogo clínico no es un médico, no puede recetar un tratamiento farmacológico, sin embargo, se encargan de los problemas psicológicos presentes en todo proceso de enfermedad, sobre todo en la enfermedad mental, ya que siempre pueden aparecer alteraciones psicológicas en todo proceso de enfermedad (ansiedad, depresión, somatizaciones, consumo de drogas…). Los trastornos mentales pueden afectar a la mayoría de los aspectos de la vida del paciente, como su actividad física, conducta, emociones, pensamientos, percepciones, relaciones interpersonales, sexuales y socio-laborales.
    Los psicólogos se encargan de los problemas psicológicos, y tratan a los mismos pacientes que los psiquiatras, y en numerosas ocasiones los tratan simultáneamente para lograr el tratamiento más eficaz.
    Ambas profesiones son diferentes, pero las dos trabajan el campo de la salud mental. Son profesionales que han de trabajar conjuntamente, en equipo.

    – ¿Cuáles son las creencias erróneas más frecuentes sobre la Salud Mental?

    Fundamentalmente, que todo aquel que acude en busca de ayuda, o se le indica una orientación psicológica o psiquiátrica “está loco”. También, que sólo necesitan ayuda los que están enfermos, cuando es fundamental la orientación y el acompañamiento en procesos de salud.

    – ¿Qué opina sobre los cambios introducidos en el DSM en su versión V?

    En general, parece que ha habido un cambio a mejor. Los cambios propuestos pretenden priorizar la utilidad clínica del manual. En esta versión se ha eliminado la valoración por ejes (sistema multiaxial), y la estructura se ha reorganizado por el orden de aparición de los trastornos, empezando por los que aparecen en la infancia y finalmente con los típicos de la edad adulta. También en esta versión se enfatiza el uso de escalas para valorar síntomas y afectación de los trastornos, permitiendo así clasificar a los pacientes según la severidad de sus síntomas, y no clasificarlos según la etiqueta de su enfermedad.
    Se han especificado mejor los criterios para enfermedades infantiles (como el TDAH o el trastorno bipolar), que previamente permitía diagnósticos demasiado precipitados. También engloba a los trastornos del espectro autista en uno solo, y esto permite diagnosticar y tratar más específicamente a los niños afectados. En el campo de las demencias, se han especificado más claramente los tipos de demencia, lo que permite un tratamiento más eficaz.
    Sin embargo, se han excluido algunos trastornos como las adicciones al juego o al sexo, y esto puede generar que se obvie la ayuda a personas con conductas de riesgo, transformándolas en un peligro potencial para sí mismas y para su entorno.

    – ¿Cuáles son los trastornos mentales más frecuentes?

    Los trastornos más frecuentes en la sociedad actual son los trastornos de ansiedad, las depresiones, el abuso de sustancias, y las alteraciones conductuales, como las reacciones de ira, control de impulsos, etc.


    https://youtu.be/k4COvkn4WaQ

    – ¿Han cambiado los trastornos mentales en los últimos años?

    Estos trastornos han estado siempre presentes, pero las características sociales actuales, con las graves situaciones socio-laborales por las que estamos pasando, sin duda han hecho que se magnifiquen y que estén a la orden del día.

    – ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro por EDUCSA?

    EDUCSA trabaja la formación continuada de todos los profesionales de la enfermería. Es fundamental que los profesionales de enfermería estemos preparados y formados para abordar los problemas reales y potenciales de una sociedad donde la demanda de ayuda emocional se ha disparado. Los profesionales de la enfermería, no sólo en el campo de la salud mental, debemos enfatizar la interacción interpersonal, proporcionando herramientas a las personas para ser gestoras de su propia salud, haciéndolos partícipes y con un alto grado de implicación en los cuidados de su salud física y mental.

    – ¿Han surgido nuevos trastornos en los últimos años?, ¿Y los relacionados con las nuevas tecnología?

    En la sociedad actual está a la orden del día la aparición de trastornos relacionados con la falta de control de impulsos en las nuevas tecnologías (las TIC). La facilidad de acceso a las nuevas tecnologías, las redes sociales, etc., tienen una cara muy oscura, donde el abuso y la adicción irrumpen bruscamente. Hace unos días la prestigiosa revista The Lancet diagnosticó el primer caso de WhatsAppitis, una dolencia física ligada al uso de la aplicación para envío gratuito de mensajes desde un teléfono. Aunque en este caso se pone de manifiesto una alteración física por abuso de una tecnología, no hay que olvidar que este abuso es consecuencia de una evidente dificultad de autocontrol, y esto está a la orden del día. Hemos cambiado la capacidad de disfrutar de una buena compañía por la soledad de estar ciberconectados simultáneamente. Se está perdiendo el vínculo y la interacción familiar y social.

    – ¿Cuál es el límite que existe entre una personalidad normal y un trastorno de la personalidad?

    El límite es la afectación a la vida personal, social y laboral. Cuando una persona sufre interferencias en su esfera bio-psico-social, que le impiden actuar con libertad, aparece un trastorno. Los trastornos de personalidad se caracterizan por alteraciones en el patrón de relación, percepción, comportamiento y pensamiento permanente e inflexible o suficientemente serios como para causar angustia, o impedir que quien lo padece se relacione plenamente con el entorno.

    – ¿Está de acuerdo con la O.M.S. de considerar que en los próximos años va a haber incremento problemas de Salud Mental?, ¿A qué lo atribuye?

    Por supuesto. Tal y como he comentado anteriormente, la situación actual de inestabilidad económica, con la creciente demanda de salud por situaciones de estrés, procesos ansiosos o cuadros de depresión hacen que ya se esté produciendo una demanda específica para estos problemas de salud.

    – ¿Por qué es tan difícil el tratamiento en la Salud Mental en casos como la esquizofrenia?

    Porque la esquizofrenia es una enfermedad mental sindrómica, es decir, basada en síntomas y de curso insidioso, que se caracteriza por la pérdida de contacto con la realidad, pero donde el factor de vulnerabilidad al estrés es clave.
    En muchas ocasiones antes de ser detectada clínicamente hay alteraciones neurobiológicas evidentes y cognitivas (déficit de atención, de procesamiento de la información o de habilidades psicomotoras), que se atribuyen a la forma de ser de la persona. Además, las variables psicosociales y familiares, o el desarrollo personal a nivel psicológico pueden interferir en un diagnóstico temprano. Pero lo más importante es la percepción del paciente de no enfermedad (nula conciencia de enfermedad), lo que retrasa y dificulta el diagnóstico y la adherencia al tratamiento, clave para su recuperación.

    – ¿Qué tiene de especial el Autismo que es tan difícil de comprender sus bases biológicas y neurológicas?

    El autismo es conjunto de alteraciones clasificadas dentro del Trastorno del Espectro Autista, que se caracteriza padecer un trastorno en las capacidades de reconocimiento social, en la comunicación social, y presentar patrones repetitivos de actividad, tendencia a la rutina y dificultad en la imaginación social. Las causas son desconocidas hasta ahora. Es un trastorno donde se asocian frecuentemente características contradictorias, que hacen patente la necesidad de valorar cuidadosamente las capacidades y necesidades del niño. Pacientes con un potencial cognitivo alto, presenta un patrón de relación tan poco empático e indiferente que parece retrasado mental en las situaciones ordinarias de interacción. Puede darse el caso, por ejemplo, de que estén perfectamente preservadas habilidades viso – espaciales, competencias de inteligencia no lingüística, destrezas motoras, y al mismo tiempo estar muy afectado a nivel funcional (capacidad de relación, imaginación, expresión simbólica y lenguaje, o incluso en el lenguaje). También pueden presentar alteraciones de conducta, deficiencias de atención, problemas de motivación y dificultades de relación importantes y que hacen especialmente difícil el proceso de valoración.
    No tiene cura, pero una con intervención temprana se puede avanzar mucho. El conocimiento y comprensión de estas características es fundamental para avanzar en su tratamiento.

    – ¿En qué ha avanzado los tratamientos farmacológicos en la Salud Mental?

    Los fármacos de última generación permiten un control de síntomas excepcional, con una menor aparición de efectos secundarios, lo que hace que la adherencia al tratamiento mejore.

    – ¿Por qué existen tratamientos para toda la vida para algunos trastornos en la Salud Mental?

    Porque algunas enfermedades mentales son de curso crónico, como cualquier enfermedad orgánica, y se hace necesario un tratamiento crónico, con seguimiento periódico para ajustar dosis en función de cada necesidad. El no tener síntomas no implica dejar la medicación, ya sea un paciente diabético, transplantado o con esquizofrenia, por ejemplo.

    – ¿Qué avances relevantes se han hecho en los últimos años en relación a la Salud Mental?

    Sobre todo en investigación de las causas de determinadas enfermedades mentales, cuyos procesos neuroquímicos empezamos a conocer ahora, lo que permite anticiparse a los síntomas, y estar atentos a las modificaciones orgánicas que pueden agravar el curso de la enfermedad. Esto, consecuentemente, permite mejorar en conocimientos de tratamientos.

    – ¿Qué opina de las nuevas herramientas de autodiagnóstico on-line de algunas patologías?

    Todo diagnóstico debe hacerlo un profesional cualificado. Es muy peligroso obrar según algo que hemos leído o nos han contado, está en riesgo la vida de las personas, de uno mismo, si banalizamos signos o síntomas fundamentales, o nos obsesionamos por datos sin valor. Para esto tenemos excelentes profesionales altamente preparados.

    – ¿Por qué cree que las enfermedades del estado de ánimo, relacionadas con el mundo emocional son las más frecuentes?

    Paradójicamente, con todas las facilidades de que disponemos, nos volvemos dependientes e inseguros, y con una clara dificultad de marcarnos metas realistas y a corto plazo, cuyo logro hace que nos sintamos felices. Además, tal y como hemos comentado, se está perdiendo la interacción y el vínculo con iguales, nos descubrimos irracionales, intolerantes y con muy baja tolerancia a la frustración. Es lógico que nuestra mente, nuestro ánimo se rebele de la forma que sea, y las enfermedades del estado de ánimo son el reflejo de esto.

    – ¿Qué opina del automedicamento?, ¿Afecta en algo a la Salud Mental tal y como hace a la Salud Física que perjudica la efectividad de los tratamientos?

    La automedicación es un habitual en nuestra sociedad. Ha de hacerse de forma responsable y limitado en el tiempo (como es el caso del tratamiento de la tos, las cefaleas, la fiebre, etc.). No hemos de olvidar que ningún medicamento es inocuo, y conlleva un riesgo, aunque lo hayamos tomado anteriormente. La dependencia y tolerancia a un fármaco que se toma de forma habitual y sin supervisión es un problema muy grave, y puede dar lugar a abuso de sustancias, intoxicaciones, etc.
    Para aquellas personas interesadas, quedo a su disposición para dudas, consultas o sugerencias en laura.cubero@ucv.es.




    Desde aquí mi más sincero agradecimiento a Dª Laura Cubero Plazas, docente en la Universidad Católica de Valencia, por habernos respondido a unas cuestiones tan interesante sobre el área e la psiquiatría y de la salud mental.

  • Descubriendo las claves sobre la Gaudibilidad y su terapia

    Descubriendo las claves sobre la Gaudibilidad y su terapia


    Entrevista completa D. Ferrán Pädrós Blázquez, profesor de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, quien nos habla de la Gaudibilidad y su terapia.

    A continuación transcribo entrevista a D. Ferrán Pädrós Blázquez, profesor de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, quien nos habla de la Gaudibilidad y sobre los principios en los que se sustenta.

    – ¿Qué es Gaudibilidad y de dónde surge el concepto?

    El concepto surge de la observación de personas de la población general y especialmente en pacientes de la consulta psicológica que presentan una gran dificultad para experimentar disfrute. Después de ver que éstas reducen la mayoría de situaciones estimulares a la mínima expresión, quitándole (o no otorgándole) la gracia, el interés, el chiste… a dichas circunstancias. De modo que me plantee la posibilidad de detectar aquellos elementos (susceptibles de ser modificados) que intervienen en el disfrute experimentado. Los psicólogos clásicamente se han dedicado a tratar de detectar (con la intención de poder modificar) los moduladores de la emociones negativas presentes en trastornos afectivos o de ansiedad, por ejemplo. Sin embargo son muy pocos los esfuerzos en el estudio de los moduladores de emociones positivas. Por ello se propuso el concepto de gaudibilidad el cual es definido como: Un constructo que engloba todos aquellos procesos que median entre los estímulos y el disfrute que las personas experimentan, es decir, el conjunto de moduladores que regulan las sensaciones subjetivas de vivir experiencias gratificantes en mayor o menor grado de intensidad, en mayor o menor número de situaciones y durante periodos de tiempo más o menos prolongado. De manera que cuando más alta es la gaudibilidad, más probabilidades tienen las personas de disfrutar (Padrós y Fernández-Castro, 2008). El nombre proviene del latín gaudiere que significa disfrutar, la terminación Bilidad indica cualidad o virtud (en términos aristotélicos) de modo que podría concebirse como virtud de poder disfrutar.

    – ¿Cómo afecta a la salud tener una alta o baja Gaudibilidad?

    El nivel de gaudibilidad se relaciona con el bienestar subjetivo (que se compone de satisfacción, afecto positivo y afecto negativo), especialmente con el componente de afecto positivo. Debido que puede considerarse un modulador del mismo. De modo que a mayor nivel de gaudibilidad mayor probabilidad de presentar mayores niveles de bienestar subjetivo y de calidad de vida (concepto en el que habitualmente también incluye la presencia e emociones positivas). Por otro lado, las primeras investigaciones indican que bajos niveles de gaudibilidad podría ser considerado un factor de riesgo para trastornos afectivos, de ansiedad, consumo de sustancias incluso para la esquizofrenia entre otros.

    – ¿Qué diferencia existe entre la Gaudibilidad y la anhedonía, propia de la depresión?

    La anhedonia es un concepto que se define como incapacidad para disfrutar o experimentar placer. De hecho recientemente, se han propuesto términos como disnhedonia o hipohedonia para referirse a cuando dicha capacidad está reducida (tiene la ventaja de que plantea la concepción del disfrute de forma dimensional). Sin embargo la gaudibilidad no se refiere a la capacidad de disfrutar o experimentar placer en sí, si no a la presencia o no de una serie de moduladores (habilidades, creencias, estilos de vida) que favorecen o dificultan el disfrute experimentado. En este caso, se alude a aspectos que son susceptibles de ser mejorados, de modo que el concepto (a diferencia de los anteriores) posibilita el diseño de intervenciones psicológicas.

    – ¿Qué diferencia existe entre la Gaudibilidad y el sentido de la vida?

    Al célebre filósofo alemán Friedrich Nietzsche se la atribuye la frase de: “quien tiene un por qué vivir le sirve cualquier cómo”. La gaudibilidad alude en principio al “cómo”, de modo que puede ser que una persona con elevada gaudibilidad manifieste déficits en el sentido de vida. Sin embargo, se podría decir que tener un buen “cómo” (niveles elevados de gaudibilidad que ´proporcionarían disfrute de forma frecuente, intensa y duradera) podría considerarse suficiente para encontrar un “por qué” vivir. Quizás pudiendo acuñar otra frase como: “Quien tiene un buen cómo vivir también tiene un por qué vivir”.

    – ¿Cómo se evalúa la Gaudibilidad?

    Hasta ahora solo existe una escala de gaudibilidad que mide la presencia de varios de los moduladores propuestos, de forma muy breve, con una escala de 23 reactivos tipo Likert que ha mostrado adecuadas propiedades psicométricas en general (sólo se han estudiado en España y México). Excepto la estructura interna que no coincide con el modelo teórico (actualmente se está trabajando con una nueva escala.

    – ¿Qué determina el nivel de Gaudibilidad de una persona?

    Probablemente, como en prácticamente todas las variables psicológicas influye una predisposición genética (que determina una horquilla de posibilidades de desarrollo) junto la influencia ambiental (especialmente, la crianza en el seno familiar pero también otras experiencias como la escuela, amistades, etc.).

    – ¿Puede producir alguna enfermedad bajos niveles de Gaudibilidad?

    A priori no, sin embargo puede ser considerado un factor de riesgo, por ejemplo para el consumo de sustancias. Póngase el caso de una persona con niveles de bajos de gaudibilidad lo cual tiene como consecuencia que experimente en pocas ocasiones y de forma poco intensa disfrute. De modo que si ésta consume una sustancia (droga) que tiene como efecto una experiencia placentera hace que dicho consumo sea percibido y valorado de forma más sobresaliente, lo cual puede aumentar de forma considerable el riesgo de futuros consumos respecto a otra persona que habitualmente experimenta disfrute.

    – ¿Qué relación existe entre la Depresión y la Gaudibilidad?

    Teóricamente, SI, pues las personas con depresión se caracterizan por manifestar elevados niveles de afecto negativo y bajos niveles de afecto positivo. De hecho se ha señalado que la causa de la depresión podría ser la falta de habilidades para experimentar disfrute (Davis & Burns, 1999). Pero los psicólogos habitualmente intervienen con la intención de incidir sobre los moduladores del disfrute y respecto al afecto negativo se les pide a los pacientes que expongan con más frecuencia a eventos en los que sea más probable que disfruten. No haciendo ninguna intervención para favorecer la probabilidad de disfrute ante cualquier situación (que es a lo que se refiere la gaudibilidad).

    – ¿Existe una base científica sobre la Gaudibilidad?

    El tema de la gaudibilidad se inició formalmente en el año 1998 (cuando inicié el doctorado) y la primera publicación fue en el año 2001 en una revista con poca difusión, y no fue hasta el 2008 que se presentó en una revista de mayor difusión y hasta la fecha existen muy pocos trabajos sobre el tema. Concretamente lo más destacable son estudios comparativos entre población general y personas diagnosticadas de esquizofrenia, otro con trastornos por uso de sustancias (en ambos casos con menores niveles la población clínica) y otro con lesionados medulares (curiosamente manifiestan mayores niveles de gaudibilidad que los mostrados por la población general).
    Ello hace que la base científica de la gaudibilidad sea todavía muy débil. Incluso como se ha comentado con anterioridad, los resultados referidos a la estructura interna de la escala y también debido al escaso desarrollo teórico y empírico hasta el momento, hace pensar que es bastante probable que alguno de los moduladores contemplados dentro de la gaudibilidad no sea adecuado, y además es muy probable que algún modulador del disfrute no se haya contemplado.


    https://youtu.be/u8Plug9-9tY

    Continuamos la entrevista con D. Ferrán Pädrós Blázquez, profesor de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, quien nos habla ahora de la aplicación clínica de la Gaudibilidad, en concreto sobre la terapia de grupo de Gaudibilidad.

    – ¿Qué es la terapia de grupo de Gaudibilidad y cuál es su objetivo?

    Es una intervención diseñada para aumentar los niveles de gaudibilidad de personas que padecen cualquier trastorno caracterizado por bajos niveles de afecto positivo (aunque solo se ha aplicado hasta ahora en depresión) y se constata que presentan bajo nivel de gaudibilidad. La intención última es acelerar el proceso de recuperación que ofrecen los tratamientos indicados en cada caso y también la reducción de la probabilidad de recaída o recidiva en trastornos que así lo manifiestan como podrían ser los afectivos, consumo de sustancia, trastornos de la conducta alimentaria, etc. Es muy importante subrayar que el tratamiento debe ofrecerse como coadyuvante junto otros tratamientos psicológico s y/o farmacológicos. No se aconseja aplicar el tratamiento en ausencia de otros tratamientos.

    – ¿Cómo surge la terapia de grupo de Gaudibilidad?

    La terapia de Gaudibilidad fue el objetivo original de mi proyecto de tesis (en 1998) pero debido a la ausencia de desarrollo teórico y empírico se decidió hacer la propuesta del constructo y apoyarla con bases teóricas, así como la búsqueda de las primeras evidencias de tipo empírico sobre la viabilidad del mismo. Por ello, la tesis se centró en construir y estudiar un instrumento para medirlo. Para posteriormente proponer la intervención que era el objetivo original.

    – ¿Qué diferencia a la terapia de grupo de Gaudibilidad de otras terapias de grupo?

    Básicamente que se centra en moduladores no contemplados por otras terapias, es una terapia muy directiva y estructurada, no se ofrecen demasiadas oportunidades para la variación. Se centra en cambiar aspectos de la persona que luego pueden considerase como recursos psicológicos para obtener disfrute, no es objetivo de la terapia que el paciente disfrute en las sesiones (aunque frecuentemente se observa en algunas sesiones) como ofrece la risoterapia. El objetivo final es que la persona obtenga con mayor frecuencia, intensidad y duradera con sus propios recursos y de forma autónoma.

    – ¿A quién va dirigido la terapia de grupo de Gaudibilidad?

    En principio, se cree que de la terapia se pueden beneficiar pacientes que tengan diagnósticos de trastornos que se caracterizan por manifestar bajos niveles de afecto positivo como la esquizofrenia, trastornos afectivos, consumo de sustancias, trastornos de la conducta alimentaria, Personalidad, etc. Siempre y cuando se evalúe y observe que el paciente manifiesta bajos niveles de gaudibilidad, en ocasiones hay personas que a pesar de cumplir con los criterios de un trastorno (que se asocia con bajos niveles de afecto positivo) puede presentar niveles aceptables de gaudibilidad, en tal caso es mejor opción centrarse en otros aspectos del trastorno (otras habilidades, creencias, etc.). Finalmente, también podría ser útil para personas con ausencia de diagnóstico pero que manifiesten bajos o medios niveles de gaudibilidad y quisieran aumentarlos.

    – ¿Existe alguna limitación de edad mínima o por encima para aplicar la terapia de grupo de Gaudibilidad?

    De momento solo se ha aplicado en adultos, no se ha diseñado ningún protocolo dirigido a niños o adolescentes, o personas con discapacidades cognitivas, pero en principio la terapia no se considera adecuada para esas poblaciones. Pero creo que se podrían diseñar variantes del tratamiento y adecuarlos a cada una de las poblaciones (con diferentes ejercicios y tareas).

    – ¿Cuántas sesiones se requieren en la terapia de grupo de Gaudibilidad?

    El diseño que se aplicó era de 9 sesiones de 1.30h cada una, pensada para grupos reducidos (de 6 a 8 personas). Sin embargo, creo que sería conveniente aumentarlo a 12 (en un futuro).

    – ¿Cómo es una sesión de terapia de grupo de Gaudibilidad?

    Normalmente se inicia la sesión revisando las tareas sugeridas en la sesión anterior, posteriormente, se hace una discusión o un ejercicio (en tal caso junto a reflexiones posteriores) y se proponen tares para casa que ser revisarán al principio de la próxima sesión.

    – ¿Dónde se forma para poder administrar la terapia de grupo de Gaudibilidad?

    Debido a la novedad y la poca difusión del constructo que yo sepa no se puede uno formar. Yo personalmente, solo he formado a dos personas que me lo solicitaron en México. En el artículo que se comenta aparecen bastante descritas las sesiones una alternativa es la autoformación a través de la lectura y ante cualquier duda se pueden poner en contacto conmigo.

    Para ponerse en contacto lo puede hacer a:
    Facultad de Psicología. Universidad Michoacana de San Nicolás d Hidalgo, Francisco Villa 450 Col. Dr Miguel Silva Morelia, Mich. México CP: 58280.
    Teléfonos: + 52 443 312 99 12 and + 52 443 312 99 13 (extensión 111)
    Dirección electrónica: fpadros@umich.mx o fpadros@uoc.edu

    Desde aquí mi más sincero agradecimiento a D. Ferrán Pädrós Blázquez, profesor de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, por habernos mostrado una nueva forma innovadora de trabajo terapéutico a través de la Gaudibilidad que tan buenos resultados empieza a tener.

  • Descubriendo el trabajo de día a día de la Fibromialgia

    Descubriendo el trabajo de día a día de la Fibromialgia


    Fibromialgia: Entrevista a Dª. Minerva Morales Rodríguez, Presidenta de la Asociación Valenciana de Afectados de Fibromialgia quien nos habla de su labor con la enfermedad.

    A continuación trascribo entrevista realizada a Dª. Minerva Morales Rodríguez, Presidenta de la Asociación Valenciana de Afectados de Fibromialgia, quien nos habla de ésta realidad a veces desconocida y sobre la labor que realizan desde su Asociación.

    – ¿Qué es la Asociación Valenciana de Afectados de Fibromialgia (AVAFI) y cuál es su objetivo?

    La Asociación se constituyo el 10 de Octubre de 1996 y está inscrita en el registro de Asociaciones de la Generalitat Valenciana,con Ámbito de actuación en la Comunidad Valenciana.
    Los objetivos:
    – Reivindicar la formación de profesionales de la salud,de manera que los afectados tengan un buen diagnostico y tratamiento personalizado.
    – Reivindicar ante las administraciones Publicas el fomento de la investigación y sensibilización de la población.
    – Orientar,apoyar e informar a los afectados y familiares sobre la enfermedad y asesorar sobre aspectos legales, sociales, psicológicos y médicos.
    – Promover la organización de conferencias y charlas que aporten información a los afectados.

    – ¿Cómo surge AVAFI y cuál es la labor que realizan?

    Surge por la necesidad de este colectivo de hacer visible la enfermedad y de su reconocimiento.
    Nuestra labor en tratar la enfermedad Multidisciplinarmente, es decir,contamos con Psicología, Fisioterapeuta y Trabajadora Social, que con sus talleres y asesoramiento, hacen la vida del afectado más llevadera.

    – ¿Qué actividades organiza AVAFI?

    Hacemos Terapias Psicológicas individuales, de grupo y talleres de Autoestima, Asertividad, para familiares, etc.
    Talleres de ejercicios adecuados a la enfermedad, Higiene postural, escuela de espalda, suelo pélvico, etc.
    Asesoramiento a la hora de arreglar los papeles para solicitar la discapacidad o incapacidad, o cualquier tramite que el socio/a necesite.

    – ¿Cuenta AVAFI con alguna publicación?, de ser así, ¿Con qué periodicidad y cómo se puede adquirir?

    Avafi cuenta con dos libros guía editados y tres ejemplares de revistas, la periocidad depende de los recursos económicos.

    – ¿Cuenta AVAFI con psicólogos? y de ser así ¿Qué tarea desempeñan?

    Si dispone de Psicólogo y su tarea es la de atender a nivel individual y de grupo a los afectados y a sus familiares y la realización de diversos talleres.

    – ¿Cuáles son los logros alcanzados por AVAFI?

    De momento son muchos, todo lo que nos hemos ido proponiendo se ha ido realizando. Nuestra web ha crecido de una manera impresionante al igual que nuestro facebook y esperamos seguir así.

    – ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro por AVAFI?

    Como he dicho antes llegar a unos buenos diagnósticos, que los profesionales se formen y sensibilicen con este colectivo y que las administraciones nos den lo que por derecho nos corresponde.

    Siguiendo con la entrevista, Dª. Minerva Morales Rodríguez, Presidenta de la Asociación Valenciana de Afectados de Fibromialgia, nos habla ahora sobre la enfermedad de la Fibromialgia.

    – ¿Qué es la Fibromialgia?

    Es una enfermedad crónica,de etiología desconocida y que afecta principalmente a las partes blandas, es decir, músculos, ligamentos y tendones. No afectando a ningún órgano vital.

    – ¿Cuáles son los primeros síntomas de la Fibromialgia?

    Se caracteriza por un número determinado de síntomas, siendo los más significativos: Dolor generalizado, fatiga y insomnio.

    – ¿Cómo evoluciona la Fibromialgia?

    La severidad de los síntomas varía de una persona a otra, en función del grado de afectación que sufre el enfermo.

    – ¿Cómo se trata la Fibromialgia?

    Actualmente el tratamiento farmacológico está encaminado a paliar los síntomas, no es curativo, sin embargo está demostrado que un buen conocimiento de la enfermedad, ejercicio físico y mental, una alimentación adecuada, apoyo familiar y social, la aceptación de la enfermedad, etc…, pueden mejorar sustancialmente la calidad de vida del afectado.

    – ¿Por qué ha sido tan difícil el diagnóstico de la Fibromialgia?

    Es evidente, el dolor no se ve, ¿Cómo puede demostrar un enfermo que su calidad de vida esta mermada en todos los sentidos? Las pruebas no son objetivas, todo sale bien.

    – ¿Qué nuevos avances garantizan un mejor diagnóstico de la Fibromialgia?

    De momento todo está muy parado, hay muchos estudios en los cuales solemos participar pero actualmente está todo igual que hace 20 años.

    – ¿Se ha producido un incremento de casos de Fibromialgia en los últimos años?, ¿Y a qué cree que es debido?

    Sí, a que los médicos cada vez están más concienciados con la enfermedad y a que hay cada vez mas información .



    – ¿Existe cura para la Fibromialgia?

    NO

    – ¿Cuál es el papel de los familiares en el cuidado y atención de los pacientes con Fibromialgia?

    Es muy complicado, aunque nosotros en la Asociación Valenciana de Afectados de Fibromialgia trabajamos al familiar para que también entienda a la persona enferma que tiene al lado.

    – ¿Existen diferencias entre hombre y mujer con respecto a la Fibromialgia?

    SI

    Desde aquí mi más sincero agradecimiento a Dª. Minerva Morales Rodríguez, Presidenta de la Asociación Valenciana de Afectados de Fibromialgia por su habernos acercado a una realidad para muchos desconocida como es la fibromialgia y la forma en cómo se ayuda desde la Asociación Valenciana de Afectados de Fibromialgia.

    Nos pueden encontrar en:
    Asociación Valenciana de Afectados de Fibromialgia
    Avda. Reino de Valencia, 66 – 3
    Valencia 46005
    Tel. 96.395.97.94 – 96. 333.29.46
    Móvil: 676.059.829

    www.avafi.es
    Facebook: avafi valencia

  • Sistema de Gestión del Aprendizaje: mejorando la educación

    Sistema de Gestión del Aprendizaje: mejorando la educación


    Habilmind: Entrevista a D. Joaquín Arias, Director Ejecutivo de Habilmind, quien nos habla de los Sistema de Gestión del Aprendizaje, y sobre su empresa Habilmind.




    A continuación transcribo entrevista a D. Joaquín Arias, Director Ejecutivo de Habilmind, quien nos habla de su empresa y el servicio que presta a la comunidad educativa.

    – ¿Qué es Habilmind y cuál es su objetivo?

    Habilmind es una empresa de tecnología aplicada a la Educación. Nos centramos en algo muy concreto: mejorar el Aprendizaje de los alumnos.

    – ¿Cómo surge Habilmind y cuál es la labor que realizan?

    Habilmind surge cuando conocemos la labor de análisis y diagnóstico de habilidades cognitivas de Isauro Blanco. Isauro Blanco, nuestro director pedagógico, lleva años aplicando de manera práctica las investigaciones de J.P. Guildford. Nosotros vimos que esa labor se podría automatizar y ofrecer de manera masiva a miles de alumnos. 5 años después más de 600.000 alumnos han usado nuestra plataforma online.

    – ¿Hacia quién va dirigido Habilmind?

    Habilmind es una herramienta de uso interno para colegios y universidades. La gestiona el departamento de orientación, en la parte pedagógica, y la dirección del centro en la parte de calidad.



    – ¿Qué tipo de servicios ofrece Habilmind?

    Tenemos pruebas de medición y sus correspondientes informes y planes de mejora. Están agrupadas en las que analizan las características propias del alumno, es decir, sus factores cognitivos, fisioneurológicos y socioemocionales. Por otro lado tenemos un sistema de encuestas de calidad a la medida de las necesidades de los colegios, donde medimos multitud de indicadores. Y finalmente unas pruebas dirigidas a los padres, de análisis y desarrollo de dinámicas familiares facilitadoras del Aprendizaje.

    – ¿Qué es Habil Basic?, ¿Y cómo funciona?

    Habilbasic es el “pack” que ofrecemos a los colegios. Incluye todo lo anterior. Consideramos que en el Aprendizaje influyen, además de las características propias del alumno, la calidad del centro y de los profesores, así como su entorno familiar. Para todo ello tenemos pruebas y material de desarrollo. Eso es lo que los colegios contratan y aplican sobre sus alumnos.

    – ¿Cuáles son las líneas de innovación de Habilmind?

    Estamos muy contentos con el desarrollo de habilidades intelectuales y con prestar atención al entorno familiar. Los colegios valoran además los informes a nivel de grupo de alumnos, curso, o etapa, que les permite establecer políticas estratégicas de gran alcance.

    – ¿Cuáles son los principales logros alcanzados por Habilmind?

    Habilmind surgió en Madrid en 2009, desde entonces hemos estado centrados en colegios de México, donde ya tenemos un nombre y somos reconocidos. Tras la experiencia mexicana comenzamos a comercializar en España hace un año. Muchos colegios de prestigio nos han contratado aquí. Nos hace muy felices empezar a ser conocidos en España también.

    – ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro por Habilmind?

    Nos estamos centrando en cerrar acuerdos con empresas del ámbito educativo, además de ampliar nuestra red comercial por España y otros países.

    La entrevista con D. Joaquín Arias continua, Director Ejecutivo de Habilmind, tratando ahora con profundidad sobre el Sistema de Gestión del Aprendizaje.

    – ¿Qué es un Sistema de Gestión del Aprendizaje?

    Habilbasic es una herramienta tecnológica: Permite conocer todos los factores que influyen en la manera de aprender de un alumno. Pero además nos muestra resultados de grupo, curso, etapa, comparativas, etc.

    – ¿Qué ventajas ofrece Sistema de Gestión del Aprendizaje?

    La inmediatez y la visión de conjunto. La inmediatez en que podemos tener los resultados de los alumnos en un tiempo record. En una mañana la plataforma puede haber evaluado a decenas de alumnos con una sola aula de informática. La visión de conjunto surge a través del panel de control que favorece el cruce de datos y el establecimiento de estrategias.

    – ¿Hacia quién está orientado un Sistema de Gestión del Aprendizaje?

    Nos centramos en la dirección del centro y en el departamento de orientación, pero se ven implicado necesariamente los tutores y profesores además de los padres.

    – ¿Qué requisitos de conocimientos y destrezas requiere un Sistema de Gestión del Aprendizaje?

    La usabilidad de la plataforma es tal que no se requiere una formación especial. La interpretación de los informes de la parte pedagógica de la misma sí podría requerir tener algunos conocimientos pedagógicos previos.

    – ¿Qué beneficios puede encontrarse en los usuarios finales de un Sistema de Gestión del Aprendizaje?

    A mí el que más me gusta es el poder medir y desarrollar el potencial de todos los alumnos. Los departamentos de orientación se han centrado históricamente en aquellos alumnos con problemas evidentes. Con Habilbasic se puede incidir en todos los alumnos y todo gracias a las nuevas tecnologías.

    – ¿Se está produciendo un incremento en la introducción de los Sistema de Gestión del Aprendizaje en los centros educativos en los últimos años?

    Hay una preocupación por parte de los centros en todo aquello que tiene que ver con el Aprendizaje. Los resultados de las pruebas internacionales dejan muy mal parado al sistema educativo español. El tipo de servicio que ofrece Habilmind cae en terreno abonado.
    Habilmind sólo se ofrece a colegios y otras instituciones educativas. Los centros prueban sin compromiso la plataforma sobre un grupo de alumnos y después deciden si lo aplican al resto del colegio. El coste es bajo y no suele ser un impedimento. En nuestra web www.habilmind.com pueden encontrar la forma de contactar con nosotros.




    Desde aquí mi agradecimiento a D. Joaquín Arias, Director Ejecutivo de Habilmind, quien nos ha adentrado en el mundo de la innovación educativa de la mano de hHabilmind.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!