Categoría: Psicopedagogia

Temática de la Psicopedagogia

  • ¿Existe la profecía autocumplida a nivel académico?

    ¿Existe la profecía autocumplida a nivel académico?

    Uno de los fenómenos más conocidos de la psicología en el ámbito académico es la profecía autocumplida, por el cual si un alumno piensa (cree) que va a suspender acabará suspendiendo.
    Igualmente se atribuye al profesor, así si un profesor piensa que está impartiendo clase en un «mal grupo» el número de suspensos en ese grupo será mayor que en otros, pero ¿Existen datos que apoyen la profecía autocumplida a nivel académico?

    Esto es lo que ha tratado de averiguarse mediante una investigación realizada desde el Instituto Nacional de Salud Infantil Eunice Kennedy Shriver junto con el Instituto Nacional de Desarrollo Humano y el Servicio de Salud Pública (EE.UU.).
    En el estudio participaron padres, madres y profesores de 189 estudiantes, además de los estudiantes.
    A todos ellos se les preguntó sobre las creencias en el desempeño de las asignaturas de matemática y lectura de los pequeños a la edad de 10 años; posteriormente se recogieron las calificaciones de los estudiantes a los 10, 13 y 18 años de estas dos materias.
    Además se recogieron datos socioeconómicos

    Los resultados muestran que existe un desajuste entre las creencias de los profesores y los menores sobre el desempeño en matemáticas y lectura, en cambio las creencias de las madres sobre el desempeño de sus propios hijos son significativamente más acertadas con respecto al desempeño final del menor.
    Es decir, independientemente de la creencia del profesor e incluso del propio alumno, su desempeño no va a cambiar con respecto a lo «esperable» por la madre, cuyo criterio es más exacto con el rendimiento que obtendrá el estudiante.
    Así a pesar de que un estudiante pudiese verse a sí mismo como con alta competencia para las matemáticas o la lectura esta creencia no se correlacionaba con los resultados obtenidos a lo largo de los años.
    E igual pasaba con aquellos estudiantes donde el profesor pensaba que tendría un bajo rendimiento, donde tampoco “acertaba” con el desempeño posterior.
    Estos resultados estarían dando cuenta de la debilidad de la profecía autocumplida, en el sentido de que si un menor se desempeña bien para las matemática, lo va a hacer tenga o no creencias positivas o no hacia ello; y que conseguirá sus metas independientemente de la creencia del profesor.

  • ¿Usan adecuadamente la tecnología los centros de estudio?

    ¿Usan adecuadamente la tecnología los centros de estudio?

    En los últimos años se ha producido un importante cambio en cuanto al uso de los dispositivos y medios tecnológicos por parte de las escuelas y centros de formación.

    La idea que hay detrás es aprovechar los avances que día a día se van produciendo en el ámbito de la tecnología tanto en lo que respecta a los dispositivos (hardware) como a los programas (software).
    A raíz de este interés han surgido nuevas empresas especializadas en ofrecer contenidos adaptados a cada ciclo formativo pero basado en exclusivo en la tecnología, pasando así de los libros de textos de papel, que tradicionalmente se han empleado, a los documentos escaneados, luego al pdf, y ahora a los libros interactivos.
    Estos nuevos contenidos permiten un mayor avance en el desarrollo del estudiante, o al menos eso es lo que se espera, pero ¿Usan adecuadamente la tecnología los centros de estudio?

    Hay que tener en cuenta que cuanto a avances se refiere, no se debe simplemente adoptar todo lo «nuevo» que vaya saliendo, sino que se requiere de cierta metodología detrás para saber si aquello efectivamente está o no siendo útil para el curso en concreto en donde se incorpora esta.
    De ahí la importancia de los estudios científicos, los cuales mediante metodología experimental o cuasi experimental permiten comprobar la eficacia de la tecnología en el aula.
    Es por ello que para responder a la pregunta anterior hay que saber qué tanto se ha avanzado en cuanto a investigación se refiere en el ámbito de la aplicación tecnológica en el aula.
    Esto es precisamente lo que ha tratado de responderse con una investigación realizada desde la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología de Taiwán (Taiwán) cuyos resultados han sido publicados en el 2019 en la revista científica International Journal of Mobile Learning and Organisation.

    Chang, C. Y., & Hwang, G. J. (2019). Trends in digital game-based learning in the mobile era: a systematic review of journal publications from 2007 to 2016. International Journal of Mobile Learning and Organisation, 13(1), 68-90.

    En el estudio se realiza un análisis bibliográfico de las publicaciones científicas sobre el uso tecnológico en el aula desde el 2007 hasta el 2016, para ello emplearon la base de datos Web Of Science (WOS).
    De los 204 estudios sobre tecnología se rechazaron 91 que no estaban orientados al aula, con lo que se analizaron al final 113 publicaciones científicas.

    Lo primero que hay que señalar es el creciente interés de este ámbito, pasando de 3 publicaciones en el 2008 a 27 en el 2016.
    Con respecto al tipo de implementación tecnológica, la que más se ha investigado con buenos resultados han sido los juegos de rol-play en clase, seguidos de juegos de simulación y de gamificación.
    Igualmente destacar que el medio más empleado para la incorporación de esta tecnología en clase se ha realizado principalmente en smartphones seguido de lejos por las tabletas.
    Siendo las áreas donde más se ha investigado las relacionadas con la Ciencia, la Computación e incluso las Ciencias Sociales, y en donde menos se ha incorporado, las áreas relacionadas con el arte, las matemáticas o la gestión y dirección.
    Entre las desventajas del uso de la tecnología es la escuela se puede observar cómo estas van orientadas al desarrollo individual, habiendo tenido las actividades colaborativas un menor desarrollo.
    Por último, los estudios muestran un mayor interés y satisfacción por parte de los alumnos cuando se usa la tecnología educativa, lo que va acompañado de un desarrollo de determinadas habilidades y mejora el análisis causal.
    En cambio, no facilita la cooperación o la comunicación, ni el pensamiento abstracto o el desarrollo de conductas específicas.
    En cuanto a su implementación en función del nivel educativo, al contrario de lo que se podría pensar, se ha incorporado en mayor medida en aquellos estudios de adultos, seguidos de los niveles intermedios e inferiores y en último lugar a nivel universitario.

    Todo lo anterior ofrece una perspectiva muy diferente a lo deseable en el aula, lo que permite conocer lo que se está realizando bien, y en qué se puede mejorar.
    Así se precisaría de un mayor uso del smartphone en clase, además de incorporar programas orientados al desarrollo de conductas y del pensamiento abstracto.
    Igualmente, la universidad es la institución en donde se ha observado una menor incorporación de la tecnología educativa según esta investigación, por lo que se requeriría de un mayor esfuerzo por parte de los docentes en cuanto a preparación personal para incorporar esta tecnología con lo que el alumno pueda tener un mayor aprovechamiento de los desarrollos que se producen en su área.

    Entre las limitaciones del estudio, está el haber consultado únicamente una base de datos, y no haber realizado ningún análisis comparativo para conocer qué tipo de tecnología es mejor en función del nivel educativo, por ejemplo.
    A pesar de lo anterior, este estudio ofrece una radiografía de lo que se está investigando en cuanto a tecnología educativa se refiere, resaltando tanto lo que se trabaja efectivamente como lo que queda por lograr.

  • ¿Cuál es el mejor sistema para adultos para aprender idiomas?

    ¿Cuál es el mejor sistema para adultos para aprender idiomas?


    Una de las demandas más frecuente entre los adultos es con respecto al aprendizaje de idiomas.

    Aprendizaje de idiomas

    Si bien actualmente existe multitud de opciones, tanto digitales como personales, estas se pueden concentrar principalmente en dos:
    – Aprendizaje online, donde todo el material y las clases estas previamente grabadas y a disposición del alumno. Estos cursos suelen incluir distintos ejercicios y niveles de forma que es necesario superarlos para avanzar con el siguiente tema. Estos cursos están especialmente pensado para aquellos que no disponen de tiempo para desplazarse a un centro educativo, pudiendo acceder “cómodamente” desde su lugar de trabajo o su casa cuando quieran. En estos cursos la capacidad de autogestión es fundamental para el seguimiento del curso.
    – Aprendizaje presencial, donde un profesor va a impartir la clase “en vivo”, pudiendo realizar las correcciones sobre la ejecución del participante “sobre la marcha”, lo cual requiere de cierto nivel de compromiso e implicación para llevar el ritmo del resto de los compañeros.
    Es decir, ambos tienen ventaja e inconvenientes, pero ¿Cuál es el mejor sistema para adultos para aprender idiomas?


    Vídeo recomendado: Cursos de Inglés – Escuela de Idiomas UNIR

    Mejorando las matemáticas

    Esto es lo que ha tratado de averiguarse con una investigación realizada desde la Universidad Vrije de Bruselas (Bélgica) cuyos resultados han sido publicados en el 2018 en la revista científica The Turkish Online Journal of Educational Technology.
    En el estudio participaron ciento treinta y seis estudiantes, siendo la mitad mujeres, de los cuales sesenta y siete acudía a clases presenciales y el resto estudiaban online, los niveles A1 y A2 de Belga.
    Ambos grupos compartían el mismo manual de estudios, teniendo como “extra” el grupo de enseñanza online, una sesión semanal en directo entre 1 a 5 minutos mediante skype con el profesor.
    A ambos grupos se les realizó una prueba intermedia y otra final para comprobar su nivel de desempeño.


    Mejorando la metacognición en matemática

    Los resultados muestran que para los alumnos “avanzados” aprovechaban mejor las clases cuando estas se realizaban online, mientras que los estudiantes que se iniciaban al idioma aprendían mejor cuando las clases eran presenciales.
    Con respecto a la comparación entre ambos sistema se observó cómo el tiempo dedicado a la formación online era menor que la dedicada a la presencial, a pesar de lo cual la formación online mejoró significativamente las capacidades de lectura (reading), escuchar (listening) y hablar (speaking). En cambio la formación presencial se comprobó significativamente más efectiva en cuanto al desarrollo de la escritura (writing).
    Todo lo anterior independientemente del nivel educativo del estudiante o su idioma materno.
    Con respecto al análisis en función del género, únicamente se encontraron diferencias significativas a favor de los hombres en las tareas de escuchar (listening) en la formación online, no encontrándose diferencias en el resto de las habilidades.
    Cuando la comparación se realiza dentro del mismo género en función del método empleado se ha encontrado que en mujeres se aprende mejor las habilidades de escritura (writing) en la formación presencial; y mejor en lectura (reading) y hablar (speaking) en la formación online; no mostrando diferencias significativas entre la puntuación parcial o total en función del método empleado.
    En cambio en los hombres, se han obtenido mejores resultados significativos en lectura (reading), audición (listening) y hablar (speaking) en el método online frente al presencial, consiguiendo una puntuación parcial y final superior con el método online.
    Por tanto, y basado en los datos anteriores, la mujeres que optasen por el método online, necesitarían reforzar de forma presencial la capacidad de escritura (writing); mientras que lo hiciesen en la modalidad presencial les convendría “reforzar” el aprendizaje mediante metodología online en lectura (reading) y hablar (speaking); esta combinación podría mejorar significativamente el aprendizaje, el cual a priori se consigue con igual eficacia independientemente del sistema empleado.
    En el caso del hombre, y con los datos actuales, el mejor sistema de aprendizaje de este idioma, sin dudas es el método online, a pesar de lo cual sería conveniente reforzar la escritura (writing) con clases presenciales.

  • ¿Se puede mejorar la ejecución en ciencias exactas mediante la metacognición?

    ¿Se puede mejorar la ejecución en ciencias exactas mediante la metacognición?


    Las ciencias exactas que incluyen física, química o matemáticas suelen ser más difíciles para el alumnado, especialmente las matemáticas durante la infancia e incluso la universidad, creando en alumnos casos hasta “aversión” por la asignatura.

    Problemas con las matemáticas

    Muchas investigaciones han tratado de analizar los motivos de esta aversión y se han dado cuenta que intervienen factores motivacionales, al verse incrementada la dificultad año por año, lo que requiere de un mayor esfuerzo por el alumno, no sólo para afrontar la nueva lección si no por recordar y mantener todo lo aprendido sobre lo cual se basa.
    A pesar de lo cual se ha observado cómo “mejorando” la didáctica de la clase, acercando las teorías y teoremas abstractos a ejemplos prácticas de la vida, se ha comprobado cómo los alumnos responden mejor a la clase, al ver cierta “utilidad” a los cálculos, probabilidades e incluso integrales, pero ¿Se puede mejorar la ejecución en ciencias exactas mediante la metacognición?


    Vídeo recomendado: La importancia de la metacognición en el aprendizaje auto dirigido

    Mejorando las matemáticas

    Esto es lo que ha tratado de averiguarse con una investigación realizada desde la Universidad Negeri Makassar (Indonesia) cuyos resultados han sido publicados en el 2018 en la revista científica The Online Journal of New Horizons in Education.
    En el estudio participaron treinta y cinco estudiantes universitarios, a la mitad de los cuales se les administró una técnica de reforzamiento de la metacognición basada en preguntas (Known-Asked Strategy – KAS) mientras que a la otra mitad se les entrenó para que reflexionaran sobre sus propias estrategias a la hora de afrontar las tareas (Knowledge Sketch Strategy – KSS).


    Mejorando la metacognición en matemática

    Los resultados muestran diferencias significativas en la ejecución de los alumnos cuando se aplicaba una técnica basa en estrategias sobre la técnica basada en las preguntas.
    Entre las limitaciones del estudio se encuentra que no ha separado los resultados en función del género, ni en función del nivel de inteligencia, aspectos que pueden influir en un mayor aprovechamiento o no de las técnicas anteriores. Igualmente no se ha llevado a cabo un seguimiento en cuanto el tiempo en que los efectos positivos se mantienen, por lo que se precisa de nueva investigación al respecto.
    A pesar de lo anterior, queda claro que cualquier tipo de intervención por mejorar la capacidad de pensar de los alumnos sobre las materias de las ciencias exactas va a ayudarles en su desarrollo, es decir, reforzando la metacognición.
    Aunque cuando se usa este reforzamiento suele realizarse mediante preguntas por parte del docente, a veces sin esperar respuesta de los alumnos, pero que les sirve para pensar sobre en dónde han fallado, es decir, el sistema más común que se emplea en las clases es el de Known-Asked Strategy – KAS.
    En cambio estos resultados apuntan que a pesar de los evidentes beneficios del Known-Asked Strategy – KAS estos pueden mejorarse si se cambian la forma de entrenar la metacognición empleando el Knowledge Sketch Strategy – KSS, donde se hace pensar a los alumnos sobre qué estrategias están disponibles a la hora de resolver un problema, cuál serían más convenientes y cuáles no, y qué problemas pueden presentarse. Todo ello va a ayudar a desarrollar el pensamiento autónomo del alumno a la hora de afrontar los problemas, y por ende mejora su ejecución futura.

  • ¿Qué papel tienen los gestos en la educación?

    ¿Qué papel tienen los gestos en la educación?


    Mucho se ha discutido los últimos años en cuanto a la pérdida de información a través de los medios telemáticos de enseñanza.

    La nuevas educación

    En la última década se ha producido una revolución en la enseñanza donde se ha abandonado el modelo tradicional para incorporar nuevas tecnologías, lo que en algunos casos ha llevado incluso a sustituir al profesor por unas diapositivas.
    Si bien el mensaje y la información se mantienen en la enseñanza, no así el modo en que esta es transmitida.
    Avances que han cuestionado el verdadero papel del docente en clase, ya que si el material, elaborado una vez puede ser empleado en varios centros, la necesidad de un docente se reduce a resolver las cuestiones que se planteen en el aula sobre lo visto y oído en la presentación a través del ordenador.
    Además, la presencia «humana» en algunos casos ha sido reemplazada por avatares o simplemente por voces en off, que van describiendo las imágenes que se ven.
    Algo que se supone que es un avance, porque incluye tecnología, pero ¿Qué papel tienen los gestos en la educación?


    Vídeo Recomendado: Cultura del cerebro en el Aula. Francisco Mora Teruel

    El papel del docente en clase

    Esto es lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde la Universidad de Wisconsin y la Universidad del Noreste de Illinois (EE.UU.) cuyos resultados han sido publicados en el 2017 en la revista científica Cognitive Research: Principles and Implications.
    En el estudio participaron ochenta y dos estudiantes de secundaria, de los cuales treinta y cuales eran chicas.
    A todos se les mostró cuatro clases de 20 minutos sobre matemáticas donde se impartía el conocimiento de las ecuaciones simples, separándolos en cuatro condiciones:
    – Clase acompañada de gráficos y gestos
    – Clase acompañada de gráficos, pero no de gestos congruentes
    – Clase acompañada de gestos, pero no de gráficos
    – Clase sin gestos ni gráficas
    Previamente y con posterioridad al visionado de las grabaciones se les evaluó para determinar el nivel de aprendizaje alcanzado.


    El papel de los gestos en el aprendizaje

    Aunque en las cuatro condiciones experimentales se obtuvieron avances en cuanto al nivel de la enseñanza, se produjeron diferencias significativas, siendo la condición de no gesticulación la que menos aprendizaje provocó entre los alumnos.
    Entre las limitaciones del estudio fue el emplear una serie de vídeo, y una clase en vivo, en donde además de los gestos influye otros aspectos como la entonación, la posición espacial del docente en clase,… aspectos que aprenden los profesores a manejar para maximizar el efecto del aprendizaje en sus alumnos, sabiendo que en ocasiones puede impartir la clase sentado y en otras debe de ponerse en pie, cambiar los tonos de voz y la proximidad con los alumnos, todas estas variables que no han sido contempladas en la investigación.
    A pesar de lo anterior, parece claro que cuanto más sea el mensaje transmitido más fácil es el aprendizaje, y además si este es ejemplificado y reforzado con los gestos del docente, será aún más efectivo.
    Algo que no limita los beneficios de la enseñanza virtual, pero que da idea de que esta puede ser mejorada incorporando los hallazgos de esta investigación.

  • ¿Existen diferencias en inteligencia entre los centros públicos y privados?

    ¿Existen diferencias en inteligencia entre los centros públicos y privados?


    Muchas son las razones por las que un padre puede optar por llevar a su hijo a un centro privado de estudio.

    Diferencias escuela pública vs. privada

    Si bien el aspecto económico es determinante a la hora de selección el centro de estudio, en otras ocasiones intervienen variables como el prestigio del centro, su reputación o incluso las posibilidades de hacer «amigos influyentes» para un futuro.
    Sobre la discusión sobre la calidad de unos centros sobre otros, se ha argumentado en ocasiones que los centros privados son más exigentes y por tanto «garantizan» un mejor desempeño en los alumnos (lo que se reflejaría en un mayor nivel de ansiedad entre los estudiantes); igualmente la estructura docente y las clases de apoyo garantizan que el alumno tenga a su disposición los medios necesarios para su desarrollo (lo que se reflejaría en mejores hábitos de estudio), pero ¿Existen diferencia en cuanto a inteligencia entre los alumnos de secundaria entre los centros públicos y privados?


    Vídeo Recomendado: El debate sobre la educación pública versus la privada

    Inteligencia escuela pública vs. privada

    Esto es lo que se ha tratado de averiguar con una investigación desde el Departamento de Educación, Universidad Shri Guru Ram Rai junto con la Facultad de Ciencias Médicas Aplicadas, Universidad de Dammam (Arabia Saudí) cuyos resultados han sido publicados en el 2017 en la revista científica International Journal of Multidisciplinary Approach and Studies.
    En el estudio participaron ciento sesenta y seis estudiantes provenientes de una población de diez mil ochocientos ochenta y nueve estudiantes de doce centros privados y públicos de enseñanza secundaria.
    A todos ellos se les administró el Verbal Intelligence test (VIT) para determinar su nivel de desarrollo lingüístico; el Test Anxiety Inventory Hindi (TAI─ H) para conocer el nivel de ansiedad; y el Study habits inventory para analizar los hábitos de estudio.


    Inteligencia en Escuela Privada

    Los resultados informan de un mayor desarrollo de la inteligencia entre los alumnos de secundaria de los centros privados frente a los públicos.
    No hallándose diferencias en cuanto al nivel de ansiedad y los hábitos de estudio entre los estudiantes de los centros públicos y privados de secundaria.
    Entre las limitaciones del estudio se encuentra en que en el mismo no se tiene en cuenta los centros concertados, que se encuentran a medio camino entre los públicos y privados.
    Igualmente hay que tener en cuenta la idiosincrasia de la población objeto de estudio, la India, donde existen importantes diferencias económicas en la población, donde los centros privados son casi en exclusiva para familias de «mucho» dinero.
    Otros aspectos a resaltar es que únicamente se realizó una evaluación del nivel de desarrollo del lenguaje como medida única de la inteligencia sin incorporar otros tests de inteligencias; además, los resultados se circunscriben a una etapa educativa concreta, no conociendo si estos hallazgos se mantienen o varían a nivel universitario o en la vida adulta.
    A pesar de lo anterior, se ha de prestar atención a las diferencias en cuanto a recursos personales, de medios y de contenido, lo cual podría estar en la base de los resultados, siendo, en ese caso, necesario realizar una intervención en los centros públicos para dotarlos en la medida de las posibilidades de los recursos adecuados para proporcionar a los estudiantes las mismas oportunidades de desarrollo que tiene en los centros privados de educación.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!