Muchas han sido las variables analizadas en relación con las enfermedades neurodegenerativas.
Causas de las enfermedades neurodegenerativas
Si bien las explicaciones de tipo genético y hereditarias han dominado en los últimos años, sobre para determinado tipo de demencias; este modelo se ha visto insuficiente para explicar esta problemática tan complejo.
Igualmente se han planteado factores medioambientales, contaminantes y estresores que pueden facilitar la aparición de estas enfermedades neurodegenerativas, que aunque no son causa directa, sí parecen jugar un papel de «activación» de la genética.
Pero las últimas investigaciones van por una línea más personal, donde se estudia las características individuales de cada paciente para determinar en cada caso qué puede haber sido lo que le ha generado este tipo de enfermedades.
La alimentación se ha visto como un factor de prevención, pero también de riesgo, si no se lleva una correcta dieta de alimentos que previenen este tipo de enfermedades.
En esta línea, de estudiar lo que se come, algunos estudios están empezando a dar la «voz de alerta» con respecto al sobrepeso en relación con las enfermedades neurodegenerativas.
Algo que puede ir en contra de la lógica, que muchos pacientes de enfermedades como el Alzheimer padecen de problema de falta de peso, pero este no sería más que uno de los muchos síntomas de la enfermedad, que provoca que el paciente «olvide» que tiene que comer pero ¿Existe relación entre la Obesidad y Enfermedades Neurodegenerativas?
Vídeo Recomendado: Alzheimer, Un Reto al Cariño. Documental completo
Sobrepeso y enfermedades neurodegenerativas
Esto es lo que se ha tratado de responder con una investigación realizada desde el Instituye of Public Health; el MRC Cognition and Brain Sciences Unit, Cambridge Center for Ageing and Neuroscience (Cam-CAN); el Department of Clinical Biochemistry, Institute of Metabolic Sciences y el Brain Mapping Unit, Department of Psychiatry, University of Cambridge (Inglaterra) junto con la Yale School of Medicine, Yale University (EE.UU), cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Neurobiology of Aging.
En el estudio participaron quinientos veintisiete adultos, de los cuales doscientos treinta y siete eran mujeres, entre los 20 a 87 años.
Se realizó un estudio mediante neuroimagen de cada participante, analizando tanto la sustancia gris como blanca empleando la técnica de reconstrucción cortical.
Además se calculó el Índice de Masa Corporal baso en su peso y su estatura.
Igualmente se recogieron los antecedentes de diabetes, cáncer, ataques cardíacos, presión arterial alta o alto colesterol.
Se separaron los participantes en tres grupos, los que tenían un peso «normal» (246); los que tenían sobrepeso (150) y los que tenían obesidad (77).
Los resultados muestran que aquellas personas con sobrepeso y obesidad muestran una mayor atrofia neuronal localizada en la sustancia blanca, sobre todo a partir de la mediana edad.
Esto es, las personas con sobrepeso u obesas entre los cincuenta a sesenta años ven incrementadas sus posibilidades de sufrir trastornos neurodegenerativos como la enfermedad de Alzheimer debido al deterioro neuronal.
Hay que tener en cuenta que el estudio no realiza un seguimiento de los participantes para comprobar esta aportación teórica, por lo que es preciso de nueva investigación al respecto.
Igualmente, no se han incluido ninguno de los cuestionarios y test estandarizados para evaluar el desempeño cognitivo aportado desde la neuropsicología.
Con la salvedad anterior, este estudio presenta datos contundentes sobre los problemas asociados del sobrepeso y la obesidad, fijando su incidencia en una edad muy concreta, por lo que se deberían de implementar programas de prevención del sobrepeso en esas edades como forma de prevenir enfermedades como el Alzheimer.
Aunque este estudio no es concluyente entre la relación de obesidad y Alzheimer sí se une al conjunto de estudios que están explorando y señalando que es posible que se produzca esta relación. Aún quedaría por determinar si se trata de una relación directa, o mediada por alguna variable, en la que pueda intervenirse para romper dicha relación.
Cuando una persona acude a consulta se pone literalmente «en manos» del profesional de la salud..
Errores en el ámbito sanitario
Cualquier error que este cometa va a repercutir directamente en la salud del paciente, además de suponer un gasto innecesario para el sistema sanitario y motivo de litigios legales al respecto.
Imagine cuando se trabaja en un centro sanitario o un hospital, donde hay veinte o treinta profesionales de la salud trabajando en el mismo; en estos casos la posibilidad de error se multiplica exponencialmente.
El establecimiento de protocolos de actuación y la práctica de los profesionales hace que muchos errores se eviten; pero cuando estos se producen existen dos posibilidades; que el profesional y el resto del personal de área aprendan para evitarlo o que no suceda nada, a la espera de que no vuelva a repetirse.
Un diagnóstico inadecuado, un tratamiento sin tener en cuenta los antecedentes familiares del paciente,… son muchos los factores que pueden en un momento determinado facilitar el error, pero ¿Se puede evitar los errores en el ámbito sanitario?
Vídeo Recomendado: El Impacto del Estrés Laboral en el clima Laboral
El estrés en el ámbito sanitario
Precisamente esto es lo que ha tratado de responderse con una investigación planteada por parte de la University G. d’Annunzio junto con la University of Trieste (Italia) cuyos resultados se han publicado en la revista científica Frontiers in Psychology.
En el estudio han participado sesenta y un profesional de la salud pública italiana del área de la enfermería y la obstetricia, de los cuales cincuenta y una eran mujeres, con edades comprendidas entre los 31 a 68 años.
Todos los participantes respondieron a una escala autoadministrada sobre el clima de aprendizaje (si se facilita o no el aprender de los errores en la empresa); igualmente se evaluó el nivel de estrés laboral a través del cuestionario estandarizado General Health Questionnaire (GHQ); por último, se evaluó la práctica profesional a través de autoreporte.
Los resultados informan que no el aprendizaje de los errores y su posterior aplicación en la práctica profesional esta mediado por el nivel de estrés de los participantes. Esto es, a pesar de existe un adecuado clima que facilita el aprendizaje de los errores, este aprendizaje no se pondrá en práctica si los trabajadores están sometido a mucho estrés, repitiendo una y otra vez los protocolos a pesar que estos puedan llevar a repetidos errores.
En cambio, si los profesionales de la salud tienen un nivel de estrés moderado, son capaces de aprender de sus errores, de transmitir a otros compañeros y de esta forma, mejorar la práctica profesional.
Una mejor profesional que se ha calculado en un 10% con niveles moderados frente a niveles elevado de estrés.
Cómo vencer el estrés laboral y por qué afecta mucho más a los hombres https://t.co/ZKtohfiSPr
Relación entre el estrés y los errores en el ámbito sanitario
Hay que tener en cuenta el pequeño grupo de profesionales que han participado, y la idiosincrasia del pueblo italiano, por lo que se requiere de nueva investigación antes de concluir al respecto.
Igualmente, entre las limitaciones del estudio se encuentra el uso de los cuestionarios de autoevaluación como método de recogida de datos, en vez de otros como la observación de terceros.
A pesar de lo anterior, hay que destacar el elevado efecto positivo sobre la reducción de errores en la práctica profesional interviniendo en un solo factor como es el nivel de estrés del personal.
Hay que recordar que un estrés moderado no sólo va a facilitar estos aprendizajes de los errores cometidos, sino que va a tener importantes efectos con respecto al clima laboral, a la calidad asistencial ofrecida e incluso con respecto a la salud personal de los trabajadores.
El aumento de la toma de conciencia por parte de las empresas sobre el nivel de estrés entre sus trabajadores debería ser prioritario, para conseguir un equilibrio entre el desempeño y el estrés; de forma que se trabaje a gusto y ofreciendo la máxima profesionalidad, sobre todo en el ámbito sanitario.
Uno de los problemas más importantes asociados a la enfermedad de Alzheimer es que evoluciona de forma «oculta», mostrándose con pérdidas o lagunas de memoria cuando ya está en fase media o avanzada; de ahí que se esté realizando un gran esfuerzo por la detección temprana de la enfermedad.
Diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer
Muchos han sido los candidatos para el diagnóstico del Alzheimer, aunque su escasa eficacia hace que tenga que esperarse más tiempo para «estar seguros».
Los biomarcadores junto con el resultado de las pruebas neurpsicológicas son las técnicas más prometedoras al respecto; aunque todavía queda mucho por descubrir con repecto a los primeros momentos de la enfermedad.
El que coincida en en la mayoría de los casos, la enferemdad de Azlheimer se da entre personas de avanzada edad, hace que sea difícil de distinguir los primeros sínotmas del envejecimiento normal de los pacientes.
Además de las técnicas anteriores, actualmente existen multitud de técnicas de evaluación indirecta del deterioro cognitivo que ya sea a través de la resonancia magnética (IRM), Tomografía de Emisión de Positrones (SPECT),… pero ¿Puede mejorarse el diagnóstico del Alzheimer?
https://youtu.be/0MtKQ7bVOGw
Vídeo Recomendado: Diagnóstico Alzheimer ¿En qué consiste? ¿Qué hacer ante este diagnóstico?
Resonancia Magnética en el diagnóstico de Alzheimer
Esto es precisamente lo que ha tratado de averiguarse desde el Indian Institute of Technology, junto con el Centre of Behavioural and Cognitive Sciences (CBCS); el Centre of Computer Education, Institute of Professional Studies; y el Department of Electronics and Communication, University of Allahabad (India) conjuntamente con el Gwangju Institute of Science and Technology (Corea) cuyos resultados se han publicado en la revista científica I.J. Image, Graphics and Signal Processing.
En esta ocasión no se trata de una investigación con humanos, si no de la aplicación de un nuevo procedimiento matemático aplicado a ciento noventa y ocho imágenes recogidas a través de la Resonancia Magnética
La aplicación de este nuevo algoritmo, según los autores permite mejorar el diagnóstico entre los pacientes con la enfermedad de Alzheimer fijándose únicamente en las dimensiones y densidad de una parte en concreto del cerebro, el Hipocampo.
Los resultados muestran diferencias significativas al aplicar este nuevo algoritmo con respecto al stands empleado hasta ahora.
Implicaciones de nuevos algoritmos en el diagnóstico de Alzheimer
Hay que tener en cuenta el reducido número de imágenes procesadas, y de que todavía no se ha aplicado a casos con diagnóstico desconocidos, por lo que no se tiene constancia del porcentaje de éxito, aunque sí parece suponer una mejora significativa con respecto a los análisis empleados hasta el momento.
Aunque al final la «decisión» es del profesional de la salud sobre si la persona tiene un Hipocampo afectado o no por la enfermedad de Alzheimer, estas técnicas le facilitan mucho la labor, que con anterioridad se centraba casi en exclusiva en la observación de las imágenes de resonancia.
Esta técnica permite obtener datos objetivos sobre el volumen del Hipocampo, siendo suficiente para establecer el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer cuando se ha producido un deterioro grave y evidente en pacientes.
Hay que tener en cuenta que la Resonancia Magnética es una de las pruebas más habituales en los hospitales, por lo cual la incorporación del algoritmo matemático diseñado no tendría que suponer ningún problema, con lo que de corroborarse con nueva investigación sobre las ventajas para el diagnóstico del Alzheimer, este podría rápidamente incorporarse al sistema sanitario aumentando así la eficacia en el diagnóstico de dicha enfermedad.
La enfermedad de Alzheimer es la primera de las enfermedades neurodegenerativas por extensión seguido por el Párkinson
Incidencia del Alzheimer
Con una incidencia que va desde los 25 a 40 de cada 1000 personas según el país, calculándose que para el 2030 afectará a 65.69 millones de pacientes en el mundo, ascendiendo esta cantidad a 115.38 millones en 2050.
Una situación que en muchos casos va a requerir de la atención en un centro especializado y contar con personal cualificado para la atención y cuidado de estos pacientes.
La importancia de estos profesionales de la salud en el conocimiento en profundidad de las enfermedades que va a tener que atender es fundamental para un correcto desempeño de su labor, especialmente cuando se trata de atender a personas mayores.
Pero para que haya personal especializado se ha de producir una concienciación por parte de la población sobre esta problemática, en ocasiones «oculta» en los medios de comunicación, y que días como el de hoy (Día Internacional del Alzheimer) sirve para recordar esta realidad.
Pero la toma de conciencia va más allá de un sólo día y se puede medir en la medida en que se preocupan por estas temáticas.
Una forma indirecta de evaluarlo es sabiendo qué tan frecuente se realizan las búsquedas de esta temática a través de internet.
Prevención del Alzheimer – Día Mundial del Alzheimer
Búsqueda de información sobre el Alzheimer
A continuación, se presenta la evolución del término de búsqueda en Google de la palabra «Alzheimer» comparado con el de «Párkinson» para la población de habla hispana.
Tal y como se puede ver en la gráfica siguiente, en donde se muestra la evolución de los términos de búsqueda en Google desde el 2004 hasta la actualidad, no existe gran diferencia entre ambos, incluso en ocasiones es mayor la búsqueda del término «Párkinson» sobre el del «Alzheimer» y eso que la incidencia de la enfermedad de Alzheimer es superior.
Comparativa de términos de búsqueda en Google 2004-2016
Si realizamos un desglose de los términos de búsqueda con respecto al «Alzheimer» entre aquellos que buscan sobre las causas, diagnóstico y tratamiento podemos ver que existen muchas menos búsquedas sobre el diagnóstico.
Términos de búsqueda en Google relacionados con el Alzheimer 2004-2016
La necesidad de mejor información sobre el Alzheimer
Probablemente esto se deba a que es una función del especialista, y aunque pueden surgir dudas con respecto a las pruebas y su interpretación estas se suelen plantear a los profesionales de la salud, más que buscarlo en Google.
En cambio, con respecto a buscar explicaciones sobre esta enfermedad o sus posibles tratamientos, parece que existe un mayor interés de buscar en internet, más allá de lo que los propios profesionales de la salud les pueda decir.
Aunque este análisis es exploratorio es válido para comprender que existe una demanda de información con respecto a las causas y los tratamientos que no es cubierta por el sistema sanitario, o al menos no lo suficientemente como para resolver las dudas, ya que se acude en mayor medida a internet para responderlo.
Unas de las áreas más modernas y florecientes de la medicina es la telemedicina.
La telemedicina
Esta área ofrece innumerables ventajas tanto para los pacientes como para los profesionales que la emplean.
Para los primeros, porque no necesitan trasladarse tan habitualmente al centro asistencial u hospitalario para las revisiones periódicas, ya que pueden ser supervisado su progreso desde su propio domicilio.
A los segundos, ya que les permite estar en diversos lugares sin necesidad de desplazarse, ya sea de forma remota en centros de salud o en los propios domicilios de los pacientes.
Para ello únicamente se requiere de una computadora y una conexión a internet, y el empleo de programas tan popularizados como el Skype.
Aunque si se trata de la supervisión de la salud del paciente, este además suele requerir de algún aparato conectado a internet que envíe la información en tiempo real o cada determinado tiempo para poder realizar el seguimiento al mismo.
Algo pensado inicialmente para las zonas rurales, donde en ocasiones la atención médica es irregular debido a las distancias, pero que rápidamente se ha extendido debido a las grandes ventajas comentadas, pero ¿Se puede monitorear la evolución del Párkinson a distancia?
Reducción de los episodios en Off en la enfermedad de Parkinson
Párkinson a distancia
Esto es precisamente lo que se ha tratado de averiguar con una reciente investigación realizada conjuntamente desde el Mathematical Institute junto con el Oxford Centre for Industrial and Applied Mathematics (OCIAM), University of Oxford (Inglaterra) y el Speech, Language, and Hearing Science, University of Colorado y el National Center for Voice and Speech (EE.UU.) cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista científica Middle-East Journal of Scientific Research.
En el estudio participaron cuarenta y dos pacientes diagnosticados con la enfermedad de Párkinson, de los cuales catorce eran mujeres, con una edad media de 65 años.
Todos ellos fueron monitorizado a distancia empleando el sistema Intel At-Home Testing Device (AHTD), el cual recogía información sobre la frecuencia e intensidad de los temblores, así como la lentitud motora y los problemas en el habla.
El dispositivo permitía comunicarse con su doctor a través de la voz.
El registro se realizó durante seis meses, tras los cuales se llevó a cabo un análisis matemático al respecto.
Los resultados muestran que se puede monitorizar a distancia a pacientes de Párkinson con una eficacia del 95%
Aunque el sistema no es perfecto, permite una mayor independencia a los pacientes, que no tienen que estar pendientes de la visita periódica al médico.
Igualmente, el monitoreo permite conocer si se produce un empeoramiento del paciente, sin tener que esperar al día de la cita con el especialista, pudiendo intervenir de una forma más rápida y efectiva.
De corroborarse estos resultados con nueva investigación, y popularizar el precio de los aparatos, se puede convertir en una vía «habitual» de supervisión de la enfermedad de Párkinson, mejorando así la calidad asistencial, mientras que el paciente permanece en un entorno conocido como es su vivienda.
Entrevista a D. Iñigo Fernández, Psicólogo por la Universidad Pontificia de Salamanca; Master en Psicología clínica y de la Salud por la Universidad Complutense de Madrid; Master en Neuropsicología por Isep; Socio Fundador de Psico360, que es un despacho de psicología clínica; Socio Fundador de NeuronUP, quien nos habla sobre la aplicación NeuronUp.
– ¿Qué es NeuronUP y cuál es su objetivo?
NeuronUP es una plataforma web de rehabilitación y estimulación cognitiva que facilita el trabajo a los profesionales que trabajan en campos como el daño cerebral, enfermedades neurodegenerativas, trastornos del neurodesarrollo, enfermedad mental, etc.
Personalizar lo máximo posible el tratamiento, a través de miles de ejercicios, juegos y simuladores que permitan ejercitar tanto funciones cognitivas básicas, como actividades de la vida diaria. El múltiple formato que ofrecemos (ordenador, lápiz y papel, tablets) permite al profesional adaptar las características de nuestras actividades al nivel del usuario concreto. La nivelación de las actividades, basadas en parámetros técnicos, permite asimismo la adaptación al nivel de ejecución funcional del cliente. Además, se añaden contenidos extra, como imágenes, aplicaciones (generadores) y herramientas que conceden al terapeuta la posibilidad de diseñar sus propias actividades. Todo ello proporciona como resultado, una intervención intensiva y personalizada. La tecnología, una vez más, se pone al servicio del usuario terapeuta y cliente) para hacerle la vida más sencilla.
– ¿Su surgimiento obedece a una necesidad detectada o a una evolución de un proyecto anterior?
Es una necesidad que vivimos de primera mano en el despacho que tenemos de psicología clínica. Perdíamos mucho tiempo buscando, creando y personalizando materiales, más el tiempo que dedicábamos luego a organizar dicho material para poder planificar sesiones o programas de intervención. El que ha hecho clínica, sabe el tiempo que lleva este tipo de trabajo y lo poco agradecido que es.Así que vivimos la necesidad, buscamos y no encontramos materiales que nos convencieran, y nos pusimos a crear desde un despacho pequeño de psicólogos en La Rioja lo que hoy es NeuronUP.
Vídeo recomendado: ¿Qué es NeuronUP?
– ¿Cómo se trabaja con NeuronUP tanto por parte del profesional como del usuario?
En NeuronUP el profesional tiene el mando de la intervención. La plataforma está construida por y para el profesional puesto que es el que mayor valor aporta a la intervención. Siempre me gusta decir en las presentaciones que hacemos, que si el profesional que trabaja con NeuronUP es malo, nosotros no hacemos magia con nuestro producto.
De este modo el profesional tiene varias opciones de trabajo:
Materiales ya creados para trabajar unos 40 procesos y divididos en varios niveles de dificultad.
Posibilidad de modificar diversos parámetros para ajustar la actividad al usuario.
Puede planificar sesiones de trabajo, tanto para realizar en el centro como en casa.
Puede planificar un programa de intervención.
Además NeuronUP permite personalizar la terapia según las necesidades del usuario con actividades en formato táctil, ordenador o en papel. Posibilita adaptar la interfaz terapéutica de las actividades a la tecnología que mejor se adecúe a la rehabilitación cognitiva que precisen los pacientes, así como guardar y monitorizar los resultados a través de un gestor de usuarios.
Hay que destacar que encontramos diferencias muy significativas en el formato de uso de los materiales entre los distintos perfiles con los que trabajamos. Un ejemplo muy claro puede ser la diferencia de utilización de materiales digitales y de papel que hacen los profesionales que trabajan con Esclerosis Múltiple y los profesionales que trabajan con Alzheimer.
Además, el profesional puede programar sesiones personalizadas para que sus usuarios realicen desde casa las actividades que crea más convenientes como refuerzo gracias a NeuronUP2GO
– ¿A qué ámbitos de la neurorehabilitación está indicado?
Los centros con los que nosotros trabajamos se dedican principalmente a:
Daño cerebral
Enfermedades neurodegenerativas: Alzheimer, Esclerosis múltiple, Parkinson, etc.
Trastornos del Neurodesarrollo
Enfermedad mental
Discapacidad intelectual
Envejecimiento
Pero también tenemos como usuarios de NeuronUP a colegios y centros infantiles, donde el equipo de orientación trabaja con el paquete infantil NeuronUP Kids creado especialmente para potenciar el desarrollo cognitivo de los niños a través de actividades lúdicas para motivar al usuario infantil.
Asimismo, trabajamos también con diversas universidades tanto para la parte de formación como para la parte de investigación.
– ¿En qué bases teóricas se sustenta este modelo de neurorehabilitación?
NeuronUP se apoya en un marco teórico consistente supervisado por un comité científico de expertos.Fue uno de los primeros trabajos que realizamos. Recuerdo que fue una de las primeras tareas que nos marcó Javier Tirapu, si realmente queríamos hacer algo diferente a los demás.
En el siguiente enlace se puede encontrar todo el marco teórico con las bases con las que trabajamos cada proceso.
Https://www.neuronup.com/es/theoreticalframework
– ¿Cuál es la experiencia manifestada tanto por los profesionales como los usuarios de NeuronUP?
La experiencia es muy buena y las encuestas que pasamos a nuestros clientes así lo reflejan. La última que hemos hecho fue en febrero del 2016, con unos resultados muy satisfactorios para nosotros y con interesantes aportaciones para poder seguir haciendo crecer la plataforma de la mano de nuestros usuarios.
Otro dato positivo es el número de veces que se utiliza NeuronUP. Nuestra idea original era crear una herramienta de uso diario, y los datos indican que vamos por el buen camino.
En la siguiente gráfica se pueden ver el número de materiales de estimulación cognitiva que se utilizan al mes en NeuronUP y su evolución:
En esta línea, los profesionales que trabajan con la plataforma nos indican que valoran mucho la mejora continua de la plataforma. Es un diálogo abierto donde los profesionales piden y nosotros intentamos,en la medida de lo posible, adaptarnos a sus peticiones.
– ¿Cómo se diseñan y validan las distintas herramientas de NeuronUP?
En la creación de actividades toman parte neuropsicólogos, terapeutas ocupacionales e informáticos, ya que desarrollamos actividades para trabajar desde los procesos cognitivos más básicos hasta llegar a las actividades de la vida diaria, que es el objetivo final de toda intervención neurorrehabilitadora.
Tras pensar la idea general de la actividad, y teniendo siempre claro el área de intervención principal que se quiere trabajar con ella, se establecen los diferentes parámetros de dificultad que la determinarán. En base a ello se hacen pruebas y se van puliendo tanto el diseño específico y el método de interacción como los niveles.
Aparte, también se deciden qué valores de resultados será útil registrar en cada caso, ya que es fundamental dar al terapeuta la información que realmente le muestre dónde está fallando exactamente el usuario y su evolución, de manera que pueda ir adaptando las siguientes sesiones a las necesidades reales del usuario.
Vídeo recomendado: NeuronUP en TVE edición Rioja
– ¿Se puede emplear las herramientas de NeuronUP en investigación?
Sí, y además es una de las áreas donde más esfuerzo vamos a hacer en los siguientes años. NeuronUP nace de la práctica clínica, no venimos del entorno investigador universitario, pero sabemos de la importancia de la investigación. Lo que queremos hacer es que la investigación que hagamos en NeuronUP, tenga una vertiente muy clínica, ya que nuestros usuarios son, principalmente, profesionales de clínica.
Actualmente tenemos varias líneas de investigaciones abiertas con el objetivo de crear programas estructurados de trabajo.
A continuación citamos algunas:
– Programa de estimulación cognitiva en pacientes con Parkinson. Proyecto de Investigación de BioDonostia.
– Estimulación cognitiva a distancia en Esclerosis Múltiple. Hospital de Cruces y Esclerosis Euskadi.
– Programa de estimulación cognitiva en deterioro cognitivo leve. The Hong Kong PolytechnicUniversity
– Estimulación cognitiva en Alzheimer. Centros Mente en Palma de Mallorca.
– Adecuación de la plataforma NeuronUP a la población portuguesa. Universidad de Oporto.
– ¿En qué estado se encuentra NeuronUP y cuál son sus proyecciones para el futuro?
Hemos pasado de ser psicólogos clínicos locales a ser una empresa de software en la nube y con un claro objetivo internacional. El cambio es brutal y cada día nos toca ir aprendiendo cosas nuevas.
Si nos referimos a las proyecciones como empresa, NeuronUP tiene que consolidarse dentro de los países donde ya está trabajando. Actualmente estamos en doce países. Nuestros esfuerzos están centradosen seguir creciendo en países de habla inglesa y española, pero sin cerrarnos ninguna opción de crecimiento.
Si hablamos como producto, NeuronUP irá creciendo en base a las peticiones de los usuarios de dentro de la plataforma y a los datos que tenemos nosotros de la utilización de la misma. Nuestro principal objetivo es hacer realidad las necesidades que les van surgiendo a los profesionales.
Iremos adaptando NeuronUP a diferentes técnologías y probaremos, pero tenemos claro que la tecnología para nosotros es un valor añadido. NeuronUP debe funcionar en cualquier tecnología. Nosotros tenemos que pensar sobre todo en neurorrehabilitación y estimulación cognitiva, que es de lo que sabemos y a lo que se dedican nuestros usuarios.
La información sobre la plataforma NeuronUP se puede ver www.neuronup.com
Pueden ponerse en contacto con nosotros por teléfono +34 941 287238 o a través del correo electrónico neuronup@neuronup.comwww.neuronup.com
Desde aquí mi agradecimiento a D. Iñigo Fernández por habernos presentado el desarrollo de NeuronUp.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra Política del Sitio.