Categoría: NeuroPsicología o neuropsicologia clinica

  • Entrevista al D. Ignacio de Ramón sobre el entrenamiento neurocognitivo

    Entrevista al D. Ignacio de Ramón sobre el entrenamiento neurocognitivo


    Entrevista con D. Ignacio de Ramón Burgos, Co-fundador en SincroLab, quien nos habla de su empresa innovadora en cuanto al entrenamiento neurocognitivo.




    – ¿Qué es SincroLab y cómo surge?

    Sincrolab es una empresa de Innovación en Neuropsicología. Sincrolab diseña, desarrolla y distribuye herramientas que permiten a los pacientes con dificultades cognitivas (tdah, deterioro cognitivo, etc..) acceder a terapias de manera remota y a los profesionales una potente herramienta de gestión y diseño de entrenamientos cognitivos adecuados al perfil personal de sus pacientes.
    Hace ya 3 años, Maria Laorden y yo identificamos una necesidad en la práctica clínica diaria: nuestros tratamientos necesitaban de una recurrencia diaria y no semanal como en la actualidad. Además necesitábamos que los pacientes pudieran hacer entrenamientos de manera remota, pero ajustados al perfil cognitivo de cada uno de ellos para que los entrenamientos fueran más eficaces. Fue entonces cuando, al ver que ninguna de las soluciones del mercado cubría estas necesidades, contactamos con los ingenieros y comenzamos a desarrollar esta herramienta.

    – ¿Cuál es el objetivo de SincroLab?

    Ser el mecanismo de transmisión a nivel global de los avances científicos pioneros en el entrenamiento neurocognitivo, desarrollando la herramienta de cabecera para los profesionales del sector de la salud mental y ser el referente en el entrenamiento cognitivo de la población que lo requiera.


    https://youtu.be/R6Yt_JX6Bow

    – ¿Qué productos ha desarrollado SincroLab?

    Sincrolab ha lanzado en Diciembre de 2015 Sincrolab Kids y estamos en plena expansión de nuestra linea de productos.

    – ¿A quién va dirigido los productos de SincroLab?

    Nuestros productos están orientados a los profesionales del sector de la salud mental (psicólogos, psiquiatras, neurólogos,) que trabajan con pacientes con dificultades de aprendizaje y trastornos del neurodesarrollo, autismo, trastorno de déficit atención, etc…

    – ¿Cuáles son los logros alcanzados por SincroLab?

    Durante este tiempo hemos sido premiados con el premio a los psicólogos más innovadores de 2015 por parte de la Psicofundación; hemos recibido el premio a la mejor iniciativa en SIMO 2015, además del premio Womenalia Startup Day en 2014, Participamos en la Aceleradora de Start ups, Wayra Open Future de TelefÓnica y hemos registrado a más de 200 profesionales y cerca de 800 pacientes en nuestra Plataforma. Además cerca del 90% de nuestros profesionales califican Sincrolab App como buena o excelente; el 90% nos recomendaría a otros profesionales y más del 60% ven poco probable cambiar Sincrolab App por otras soluciones de entrenamiento cognitvo. Estos datos nos indican, que aunque debemos seguir refinando nuestros productos, vamos por el buen camino.



    – ¿Qué metas espera alcanzar a medio y largo plazo SincroLab?

    Nuestro principal objetivo para este 2016 es conseguir dar un servicio a los profesionales que sea rápido y eficiente, tratando de pulir todos los aspectos de atención al cliente y estándares de calidad que le hemos impuesto a nuestros productos. Y a finales de este año preparar la expansión internacional de nuestros productos.




    Desde aquí mi agradecimiento a D. Ignacio de Ramón Burgos, Co-fundador en SincroLab, por habernos acercado a una realidad de los nuevos avances quien nos habla de su empresa innovadora de entrenamiento neurocognitivo.

  • ¿Se relaciona la obesidad con la fibromialgia?

    ¿Se relaciona la obesidad con la fibromialgia?

    La fibromialgia durante muchos años ha sido desatendida en el ámbito clínico por sus características.
    El dolor es la señal del organismo que se genera para avisar de que algo no va bien.

    Definiendo fibromialgia

    El dolor puede provenir tanto desde el exterior, como del interior, pero cuando el dolor se convierte en un problema en sí misma, «doliendo» el cuerpo sin ningún tipo de justificación externa o interna, es cuando se denomina síndrome de fibromialgia.
    A pesar de que existía bibliografía con respecto a pacientes que venían a consulta quejándose de un incómodo dolor que le impedía llevar una vida normal, no se atendía estos casos adecuadamente.
    Se ha tenido que esperar, hasta hace unos escasos años, para ser reconocido como un síndrome, para empezar a buscar tratamientos oportunos para ello.
    Pero sobre todo y más importante, ha adquirido consideración desde el punto de vista médico, a partir del desarrollo tecnológico, lo cual ha permitido diseñar aparatos para evaluar los niveles de dolor sin necesidad de que la persona diga nada.
    Actualmente se siguen dos vías de investigación con respecto a la fibromialgia, aquel que busca cómo mejorar la calidad de vida de los pacientes que lo sufren, y la que trata de averiguar porqué se produce, y qué factores están implicados en su avance, pero ¿Se relaciona la obesidad con la fibromialgia?



    Obesidad y fibromialgia

    Esto es precisamente lo que trata de averiguarse desde la Division of Rheumatology, Department of Medicine, University of Puerto Rico, Medical Sciences Campus, San Juan y el Retrovirus Research Center, Department of Internal Medicine, Universidad Central del Caribe School of Medicine, Bayam´on (EE.UU.) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Journal of Obesity.
    En el estudio participaron 144 mayores, 95,1% mujeres de 21 años, todo ellos diagnosticados y tratados con el síndrome de fribromialgia.
    A todos se les registró su peso y altura, para determinar si sufrían o no sobrepeso, considerándose en este segundo grupo a quienes obtenían puntuaciones superiores a 25 kilos divido entre el doble de su altura (índice de masa corporal).
    Se registró igualmente las variables sociodemográficas de los participantes, edad, género, años de estudio; período desde que sufre el síndrome; la presencia de conductas de riesgo como el consumo de alcohol o tabaco; los hábitos saludables de vida como la práctica de ejercicio moderado.
    Igualmente se evaluó mediante autoinforme la presencia de problemas de salud asociados al síndrome de fibromialgia como, insomnio, dolor de cabeza, ansiedad, anorexia, depresión, pérdida de memoria, diarreas, parestesias,…

    Los resultados informan que en el 75.7% de los pacientes con síndrome de fibromialgia además se presenta obesidad.
    Igualmente los análisis muestran una relación significativa entre la obesidad en pacientes con síndrome de fibromialgia y la presencia significativa de problemas de memoria y de ansiedad.
    No existiendo diferencias significativas en función de ninguna otra variable sociodemográfica.
    Los autores resaltan la importancia de sus resultados, dado las graves consecuencias que sobre la calidad de vida del paciente tiene la fibromialgia.

    Tratamiento fibromialgia

    Una de las limitaciones del estudio es el empleo de los autoinformes para la recogida de datos sobre los síntomas asociados al síndrome de fibromialgia, algo que se ha visto superado en los últimos años con nuevos métodos de investigación más fiables.
    Hay que tener en cuenta la desigual proporción de participantes en cada uno de los grupos; ya que aunque no tendría por qué cambiar los resultados, se debería de haber seleccionado grupos con un número equiparable de participantes para poder concluir al respecto.
    Igualmente se precisa observar si existe esta relación entre las personas obesas y altos niveles de ansiedad junto con problemas de memoria, entre aquellas personas que no padecen el síndrome de fibromialgia, o es un intermediador necesario.
    Por último, el estudio no establece si la relación existente entre la obesidad y el síndrome de fibromialga es de causa-efecto, o cuál de las dos se produce primero.
    A pesar de las limitaciones, el estudio evidencia un problema de salud como es el síndrome de fibromialga, al que además hay que prestar especial atención si se sufre sobrepeso, ya que va a tener acompañado una sintomatología que va en detrimento de la calidad de vida de los pacientes.
    Aspecto que hace replantearse en estos casos la forma de intervenir, ya que se esperaría que con la reducción del peso, se podría mejorar muchos de estos síntomas asociados, con lo que luego resultaría más efectivo el tratamiento específico del síndrome de fibromialga.

    Experto Colaborador:




    Las mujeres con sobrepeso y obesidad – especialmente los que no ejercen en absoluto o ejercicio por menos de una hora a la semana – se encuentran en mayor riesgo de desarrollar el trastorno generalizado dolor de la fibromialgia.
    Otros factores de riesgo sospechosos para la fibromialgia incluyen eventos estresantes o traumáticas como un accidente de automóvil, los antecedentes familiares, o la presencia de enfermedades reumáticas como lupus.
    En la última iteración de investigación establecer vínculos fibromialgia-obesidad, un equipo de la Clínica Mayo, Rochester, Minnesota, el estado evaluado Índice de Masa Corporal (IMC) y su asociación con la gravedad de los síntomas y la calidad de vida [Kim et al. 2012].
    En este estudio, 888 pacientes con fibromialgia que fueron vistos en una clínica de tratamiento de la Fibromialgia completaron el Cuestionario de Impacto de Fibromialgia (FIQ) y la encuesta de salud Short Form 36 (SF-36).

  • ¿Se puede obtener un diagnóstico del Alzheimer por la saliva?

    ¿Se puede obtener un diagnóstico del Alzheimer por la saliva?


    Un reciente estudio afirma que es capaz de conseguir el diagnóstico del Alzheimer por la saliva, analizando para ello los niveles de la presencia de las células TAU.
    Una de las mayores dificultades con respecto a la enfermedad de Alzheimer, es conseguir el diagnóstico a tiempo, ya que se ha observado que este puede demorarse de 8 a 10 años desde que muestra sus primeros síntomas.

    Diagnóstico del Alzheimer por la saliva

    Si bien con anterioridad sólo podía obtenerse el diagnóstico postmorten, es decir, observando cómo había sido alterado drásticamente el cerebro en aquellas personas fallecidas que habían padecido esta enfermedad.
    Actualmente se emplean “técnicas indirectas” neuropsicológicas, mediante cuestionarios y test estandarizados, donde se trata de evaluar y observar el desempeño de la persona en las distintas áreas cognitivas, prestando especial atención a la memoria.
    El problema de esta evaluación es que los pacientes suelen tener una edad avanzada, por lo que la reducción de los niveles de ejecución en las pruebas neuropsicológicas no basta para poder establecer el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer, ya que estos pueden ser debidos al deterioro propio causado por el envejecimiento.
    Por lo que el diagnóstico trata de buscar “cambios bruscos” en alguna de las áreas implicadas en el que basarse.
    Desde el campo de las neurociencias se están empezando a emplear otras vías como el TAC para observar el deterioro en las estructuras del cerebro sin necesidad de esperar a que la persona fallezca.
    Un método que al igual que el neuropsicológico, es útil en la medida que existan “cambios drásticos” debido a la enfermedad, ya que, si no, no es capaz de distinguirlos del envejecimiento normal.
    El problema es que para cuando existen esos “cambios bruscos” tanto en la ejecución como en las estructuras neuronales, la enfermedad de Alzheimer ya está muy avanzada, por lo que la eficacia de la intervención es mucho menor que si se hubiese diagnosticado en la primera fase de la enfermedad.
    Una tercera vía que trata de superar la limitación anterior, es mediante la búsqueda de biomarcadores, esto es, desarrollar análisis físicos que permitan señalar la existencia de niveles anormalmente elevados o reducidos, causados por la presencia de la enfermedad de Alzheimer, incluso en las primeras fases de la enfermedad, pero ¿Se puede obtener un diagnóstico del Alzheimer por la saliva?



    Nueva forma de diagnóstico del Alzheimer

    Esto es lo que se ha tratado de averiguar conjuntamente desde el Instituto de Ginecología y Reproducción, la Academia de Ciencias Presidencial Rusa, el Instituto de Bioregulación y Gerontología de San Petersburgo, la Universidad Politécnica Estatal de San Petersburgo Pedro el Grande y el Centro de Investigación de Cirugía ruso B.V. Petrovsky (Rusia), cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Journal of Advanced Biomarkers Research.
    En el estudio participaron 120 adultos, mayores de 60 años, de ambos géneros, 95 de los cuales eran pacientes, con una sintomatología leve a moderada de la enfermedad de Alzheimer según los criterios del National Institute of Neurological and Communicative Disorders Association (NINCDS-ADRDA); perteneciendo los restantes al grupo control.
    A todos ellos se les extrajo saliva para comprobar la presencia de niveles anormales de células TAU. Las muestras extraídas se sometieron a varios análisis como la inmunocitoquímica, microscopía confocal de inmunofluorescencia y Western blot.
    Los resultados muestran una eficacia diagnóstica del 95,8%, al ser capaz de distinguir entre pacientes y control en función de la presencia o no de niveles elevados de células TAU. En dos casos se produjo “falso positivo”, esto es, del grupo control hubo dos personas diagnosticadas erróneamente como pacientes con la enfermedad de Alzheimer.


    Alzheimer y células TAU

    A pesar de los buenos resultados, estos datos deben ser corroborados en otros laboratorios a lo largo del mundo, así como establecer todo un protocolo al respecto, tal y como se hace hoy en día para cualquier analítica.
    Entre las limitaciones del estudio se encuentra precisamente el “falso positivo” de dos participantes, esto es, personas que, sin tener la enfermedad de Alzheimer, sus resultados sobre las células TAU, sí informan que lo padece.
    Lo que indica que, a pesar de la alta fiabilidad de los resultados, estos deben ser acompañados de otro tipo de pruebas, como las que se emplean actualmente, los tests neuropsicológicos, con lo que poder definitivamente aceptar o descartar el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer.
    A pesar de no ser objeto de estudio de estos autores, este análisis debería emplearse a distintas edades, para conocer en qué momento de la enfermedad puede ser detectada; ya que, si se observan estas células TAU en la fase inicial de la enfermedad, se puede iniciar el tratamiento tempranamente, con lo que mejorar su eficacia.
    Según los propios autores del estudio, es la primera vez que se consigue establecer el diagnóstico de esta forma indirecta, mediante la búsqueda de biomarcadores en la saliva.
    Método que no es nuevo, ya que es extensamente empleado para otras áreas de la salud, incluida la medicina forense, y que ha sido popularizado como forma de obtener el ADN de las personas.
    De corroborarse los resultados anteriores, estaríamos ante un método diagnóstico con una fiabilidad próxima al 95%, que no precisa de ninguna prueba neuropsicológica, barata, y fácil de hacer; únicamente habría que tomar la saliva de la persona que sospechemos que puede sufrir de la enfermedad de Alzheimer, y esperar los resultados del análisis para obtener el diagnóstico.
    Un gran avance sin duda, que puede revolucionar tanto en lo que se refiere a la rapidez y efectividad del diagnóstico, como en cuanto a la posibilidad de iniciar antes los tratamientos correspondientes.


    Alzheimer4 - Novedades en Psicologia

    MAL DE ALZHEIMER I - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER II - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER III - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Qué consecuencias tiene el Síndrome de las Piernas Inquietas?

    ¿Qué consecuencias tiene el Síndrome de las Piernas Inquietas?

    Un estudio realizado desde el Hospital Baylor-Scott and White en conjunto con el Hospital Presbiteriano de Texas (EE.UU.) desentraña las consecuencias en la calidad de vida del Síndrome de las Piernas Inquietas.
    La sintomatología similar, como es en el caso de los temblores, puede hacer sospechar que sea debido a la enfermedad de Párkinson, pero no es el único trastorno neurológico que conlleva estos problemas.

    https://soundcloud.com/juanmoises/que-consecuencias-tiene-el-sindrome-de-las-piernas-inquietas

    Síndrome de las Piernas Inquietas

    La calidad de vida de la persona se define basándose en muchas características, ya sea a nivel económico, social o de desarrollo personal. Sólo hay que recordar la Pirámide de Necesidades de Maslow para recordar que existe una gran variedad de «necesidades» que atender para estar satisfechos.
    El problema es que todo ello se ve truncado cuando surge una enfermedad, pero si esta es de tipo neurodegenerativo, las consecuencias son aún más graves.
    Quizás el más conocido es la enfermedad de Párkinson, cuyas consecuencias va poco a poco abarcando y afectando a todos los campos de la persona, impidiéndole llevar una vida «normal» en detrimento de su calidad de vida, hasta que en las fases más avanzadas de la enfermedad se puede convertir en dependiente de otra persona para las acciones más simples como vestirse o comer.

    Este es el caso del síndrome de las piernas inquietas, también conocido como enfermedad de Willis-Ekbom, el cual no es tan conocido como el caso de la enfermedad de Párkinson, pero que igualmente se trata de un trastorno neurológico, por el cual la persona que lo padece siente incomodidades y hasta calambres en las piernas, lo que hace que tenga que mover estas, pero ¿Qué consecuencias tiene el Síndrome de las Piernas Inquietas?



    Enfermedad de Párkinson

    Esto es lo que se ha tratado de averiguar desde el Hospital Baylor-Scott and White en conjunto con el Hospital Presbiteriano de Texas (EE.UU.) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Journal of Parkinsonism and Restless Legs Syndrome.
    En el estudio participaron ciento diez mujeres; treinta y seis pacientes diagnosticadas con el síndrome de las piernas inquietas, siguiendo los criterios diagnósticos del International RLS Syndrome Study Group; treinta y dos de ellas tenían la enfermedad de Párkinson; y cuarenta y dos mujeres sin ninguna de las patologías anteriores, como grupo control.
    A todas ellas se les entrevistaron mediante non-motor symptoms assessment scale for PD (NMSPD) para conocer la gravedad de la sintomatología motora que sufrían; el Beck Depression Inventory II scale, para determinar si había presencia o no de síntomas depresivos; el Epworth Sleep Scale, para conocer la incidencia sobre el sueño; y el Montreal Cognitive Assessment scale para comprobar si se veían afectadas otras habilidades cognitivas.
    Toda esta información se complementó con entrevistas a cuidadores y familiares, así como con los datos sociodemográficos y el historial médico de cada paciente.
    Los resultados indican que se producen cambios de humor y alteraciones del sueño entre 5 y 10 años antes de ser diagnosticado el síndrome de piernas inquietas.
    Las alteraciones de la salud provocadas por este síndrome van a tener asociada una mayor presencia de hipertensión, artritis, dolor crónico, y diabetes.
    Estos resultados empeoraban cuando se producía la presencia conjunta del síndrome de piernas inquietas y la enfermedad de Párkinson en el mismo paciente.
    Retrasándose la edad de inicio del síndrome de piernas inquietas en aquellos pacientes que con posterioridad van a desarrollar la enfermedad de Párkinson.

    Síndrome de las Piernas Inquietas y Enfermedad de Párkinson

    Hay que tener en cuenta que los resultados han sido obtenidos sólo de población femenina, luego sus resultados no pueden ser extrapolables a los hombres hasta que no se lleve a cabo investigación al respecto.
    Igualmente no se ha incorporado ninguna separación de la población en función de la edad, no permitiendo conocer si las relaciones significativas anteriores varían en función de la edad, reforzándolas o haciéndolas más débiles.

    A pesar de las limitaciones comentadas con anterioridad, destacar la grave incidencia de este síndrome, a pesar de que no es tan conocido como la enfermedad de Párkinson. Consecuencias que van más allá de las molestias propias del síndrome, si no que abarcan a muchos ámbitos, tanto de tipo cognitivo, como médico.
    El conocimiento al respecto debe de ayudar, primeramente a crear conciencia sobre esta problemática y sus importantes consecuencias. Igualmente hay que establecer planes de atención multidisciplinar, para atender a cada una de las áreas afectadas, para así mantener el mayor tiempo posible la independencia de la persona y su calidad de vida.

  • ¿Se puede mejorar los primeros síntomas del Alzheimer?

    ¿Se puede mejorar los primeros síntomas del Alzheimer?


    Un reciente estudio desde dos universidades americanas informan de que es posible corregir algunos problemas relacionados con los primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer. Cuando uno piensa en la enfermedad de Alzheimer lo hace en los problemas de memoria, pero estos no son los únicos síntomas que surgen durante las primeras etapas de la enfermedad y que tienen que ser igualmente atendidos.

    Primeros síntomas del Alzheimer

    Si bien los primeros síntomas del Alzheimer, suelen confundirse con los provocados por el paso del tiempo, sobre todo cuando estos aparecen a edades avanzadas, existen herramientas especialmente diseñadas para la detección de esta sintomatología, tanto mediante registro observacional de sintomatología externa, como en tareas de ejecución.
    Todos estos datos son comparados con los resultados poblacionales previos, es decir, con la población «normal», para comprobar si la persona presenta síntomas propios de su edad, o son debidos a otros factores a explorar en profundidad.
    Un análasis más detallado permite corroborar o descartar el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer.
    El problema, es que los síntomas provocados por la enfermedad, en las primeras etapas son tan leves que apenas provoca malestar en el paciente, ni «quejas» en sus familiares, por lo que escasamente acuden a consulta para ser revisados por el especialista.
    Entre esta sintomatología están los relacionados con el discurso, cuyas características afectadas por la enfermedad de Alzheimer son, un escaso mantenimiento de la temática de conversación, con uso de datos muy superficiales y sin detalles; continuos errores cuando se emplean referencias del pasado, con interrupciones en el hilo conductor; repeticiones, circunloquios (decir muchas cosas dando vueltas a una idea principal) y rectificaciones en el discurso.
    Esta sintomatología aunque no es exclusivo de los pacientes con enfermedad de Alzheimer sí va a influir en la calidad de sus relaciones, al no poder mantener un nivel de comunicación adecuado, haciendo en algunos casos que sus interlocutores pierdan el interés por hablar con alguien que no es capaz de responder adecuadamente, facilitando y fomentando de esta forma el aislamiento del paciente, pero ¿Se pueden mejorar estos primeros síntomas del Alzheimer?



    Sintomatología Alzheimer

    Esto es lo que se han tratado de averiguar conjuntamente desde la Universidad de Nebraska Omah y la South Alabama (EE.UU.) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica International Journal of Alzheimer’s Disease.
    En el estudio participaron cinco adultos, que llevaban más de cinco años sufriendo la enfermedad de Alzheimer, con una puntuación entre 5 y 6 en la escala de deterioro estandarizado, Global Deterioration Scale (GDS); mostrando todos dificultades en el discurso según los resultados con Arizona Battery of Communication Disorders of Dementia (ABCD).
    La intervención se realizó mediante sesiones de 20 minutos en un contexto de conversación de forma que se:
    – Remarcaron las ideas relevantes de la conversación
    – Se realizaron preguntas de si/no para reestructurar las oraciones
    – Indicando la información que falta a la vez que se remarca la idea principal de la conversación
    – La indicación de palabras o frases que no corresponden en el contexto para su eliminación
    Todo ello remarcado por el lenguaje gestual.
    Los resultados comparados entre los datos de coherencia obtenidos mediante el Glosser and Deser y el healthy elderly (HE), antes y después de la intervención muestran notable mejorías en cuanto a discurso, tanto en su calidad como en su fluidez.


    Intervención temprana en el Alzheimer

    El diseño, a pesar de obtener significativos, carece de un grupo control de comparación, ya que las evaluaciones pre y post, pueden verse afectada por una variable no controlada, como es la atención propia del experimento; por lo que sin tener un grupo control es difícil poder dar como válidos los resultados.
    Hay que tener en cuenta el escaso número de participantes, por lo que las conclusiones, a pesar de parecer claras deben de ser corroborados por nuevas investigaciones en donde se incluya un mayor número de participantes.
    Igualmente hay que tener en cuenta que se trata de una intervención para paliar los síntomas provocados por la enfermedad de Alzheimer, y no tanto un intento de buscar algún tipo de cura, es decir, esta intervención por sí sola, no va a detener el avance de la enfermedad, por lo que requerirá del uso conjunto de otras intervenciones, incluída la psicofarmacológica para ello.
    A pesar de lo anterior, una intervención tan simple como la expuesta puede ayudar y mucho a corregir los primeros síntomas del Alzheimer, ofreciendo con ello un mayor tiempo de calidad de vida al paciente, permitiéndole mantener un nivel de comunicación normal con sus allegados y amigos.
    Técnicas que son muy similares a las empleadas en pequeños con retraso del desarrollo, como en el caso del Autismo, algo que se lleva usando durante años con muy buen resultado.
    Una vez superada las limitaciones comentadas del estudio, se puede establecer un diseño de intervención simple y sencillo, que pueden ser aprendidos en centros de rehabilitación a los familiares, para que estos lo usen en sus propios domicilios con el paciente, y con ello que optimicen la intervención.


    Alzheimer4 - Novedades en Psicologia

    MAL DE ALZHEIMER I - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER II - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER III - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • Entrevista D. Víctor sobre el blog del CRE de Alzheimer

    Entrevista D. Víctor sobre el blog del CRE de Alzheimer


    Entrevista con D. Víctor Domínguez Ortiz, responsable del Área de Formación, Asistencia Técnica y Cooperación Intersectorial del CRE de Alzheimer del Imserso, quien nos habla sobre el blog del Centro de Referencia Español de Alzheimer.

    – ¿Qué es el blog del CRE de Alzheimer?

    Es una herramienta que pretende mejorar el conocimiento que la sociedad tiene de las demencias y, al mismo tiempo, dar a conocer el trabajo de los profesionales del centro.

    – ¿Cómo y cuando surge blog del CRE de Alzheimer?

    El blog se pone en marcha en 2013. Al principio, tenía únicamente cuatro apartados (divulgación, opinión, entrevistas y reportajes), pero con el tiempo hemos ido incorporando secciones más específicas para cuidadores no profesionales y familiares, como las de estimulación cognitiva y las infografías.



    – ¿A qué usuarios va dirigido el blog del CRE de Alzheimer?

    A profesionales, cuidadores, familiares y todas aquellas personas interesadas en la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.

    – ¿Qué temáticas aborda el blog del CRE de Alzheimer?

    Cualquier temática relacionada con las demencias tiene interés para nosotros, aunque queremos darle especial relevancia a los artículos divulgativos y de opinión, ya que consideramos de vital importancia la trasmisión del conocimiento entre los distintos profesionales del ámbito de las demencias.

    – ¿Qué secciones tiene el blog del CRE de Alzheimer?

    Tenemos una sección de artículos, donde publicamos resúmenes de investigaciones, opiniones de profesionales del ámbito del alzheimer, entrevistas y reportajes sobre libros, películas, obras de teatro u otros temas que traten algún aspecto de la demencia. En otra sección publicamos infografías sobre alimentación, cuidados, datos de interés y medicación. También difundimos videos de refuerzo en fisioterapia con ejercicios funcionales para corregir y controlar la postura en sentado y de pie, levantarse y sentarse, pedalear con manos y piernas, subir y bajar escaleras, y realizar paseos; dado que todos ellos complementan y aumentan los beneficios que obtienen las personas con los tratamientos de fisioterapia, a este conjunto de actividades se le denominó Programa de Refuerzo. Por último, publicamos diferentes ejercicios de estimulación pertenecientes al Programa de activación cognitiva integral en personas con demencia tipo Alzheimer (PACID).Con esta sección tratamos de que familiares y cuidadores utilicen herramientas sencillas para mejorar la calidad de vida de las personas con alzhéimer.



    – ¿Qué acogida está teniendo el blog del CRE de Alzheimer?

    Lo cierto es que cada vez tenemos más repercusión, tanto en España como en Latinoamérica. De hecho, este año el 36% de los usuarios al blog son de Argentina, México, Chile o Colombia, mientras que en 2014 únicamente el 19% de las visitas procedían de países extranjeros.

    Desde aquí mi agradecimiento a D. Víctor Domínguez Ortiz, responsable del Área de Formación, Asistencia Técnica y Cooperación Intersectorial del CRE de Alzheimer del Imserso, por habernos explicado sobre el blog del Centro de Referencia Español de Alzheimer.


    Alzheimer4 - Novedades en Psicologia

    MAL DE ALZHEIMER I - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER II - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER III - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!