Categoría: Psicología Clínica y Psicoterapia

Temática de la Psicología Clínica

  • Dime como piensas y te diré si sufres esquizofrenia

    Dime como piensas y te diré si sufres esquizofrenia

    Uno de los problemas actuales, de los cuales casi no se habla es el de la esquizofrenia.

    El problema de la esquizofrenia

    Si bien es cierto que con anterioridad se incluía a esta categoría todo aquello que no se entendía, y que actualmente se dispone de mejores herramientas para el diagnóstico diferencial, a pesar de ello, el problema de la esquizofrenia sigue ahí.
    A diferencia de otras psicopatologías, problemas del desarrollo o enfermedades neurodegenerativas, las cuales son mencionadas en la prensa, por lo que existe cierto nivel de conciencia social al respecto a esta problemática; no sucede lo mismo con la esquizofrenia, la cual parece “oculta” a los ojos de la sociedad.
    A pesar de lo anterior se ha avanzado mucho en los últimos años tanto en el diagnóstico como en el tratamiento; pudiendo así diferenciar entre los que sufren esquizofrenia de aquellos que únicamente muestran rasgos acentuados de esquizotipia.
    Las principales consecuencias de la esquizofrenia son de tipo social, ya que son personas que tienen dificultades en la convivencia, pero todo ello sustentando por una forma “propia” de ver el mundo, es decir por un pensamiento característico, entonces, ¿Se puede afirmar: Dime como piensas y te diré si sufres esquizofrenia?


    Vídeo Recomendado:ESQUIZOFRENIA Y NEUROCIENCIA

    El pensamiento en la esquizofrenia

    Esto es lo que se ha tratado de responder con una investigación realizada conjuntamente desde el Neuropsychology and Applied Cognitive Neuroscience Laboratory, Key Laboratory of Mental Health, Institute of Psychology, Chinese Academy of Sciences; el College of Humanities, University of Chinese Academy of Sciences; el Information Center, National Institute of Education Sciences; la School of Psychology, Southwest University; el Beibei Mental Health Center; el Beijing Huilongguan Hospital (China); junto con el Department of Psychological and Brain Sciences, University of Massachusetts Amherst (EE.UU.) y el Menzies Health Institute Queensland and School of Applied Psychology, Griffith University (Australia) cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista científica Frontiers in Psychology.
    En el estudio participaron treinta y dos pacientes diagnosticados con esquizofrenia, treinta con propensión a padecer esquizofrenia (con altos niveles de rasgos de personalidad esquizotípica según resultado de Schizotypal Personality Questionnaire (SPQ)) y treinta y tres personas sanas que funcionarían como control.
    Todos ellos pasaron por un test estandarizado para evaluar su experiencia pasada mediante el Sentence Completion for Events from the Past Test (SCEPT), en el que debían de completar frases sobre sus propias experiencias.
    Igualmente, y para evaluar el pensamiento futuro se empleó el Sentence Completion for Events in the Future Test (SCEFT), en donde también debían de completar enunciados de frases.
    Los resultados muestran diferencias significativas entre los que sufren esquizofrenia y los controles, donde los esquizofrénicos tienen dificultades en evocar acontecimientos positivos ya sean del pasado o del futuro.
    Diferencias que ya empiezan a ser evidentes en las personas con rasgos de personalidad de esquizotipia, donde existe una mayor difusión del pensamiento, con menor número de detalles sobre acontecimientos del pasado o de las ideaciones del futuro; mostrando en definitiva una reducida capacidad de imaginación.


    Detección temprana de la esquizofrenia

    Entre las limitaciones del estudio está el escaso número de participantes por grupo.
    Igualmente, la falta de una teoría previa que sustenten estos resultados hace que deban de considerarse como exploratorios.
    A pesar de las limitaciones anteriores se puede entender que Una forma de detectar la esquizofrenia es tener en cuenta estas características encontradas, es decir, una fAlta de imaginación, una dificultad para recordar hechos pasados y para idear hechos futuros, y una escasa inclusión de acontecimientos positivos en los mismos.
    A pesar de lA complejidad de la detección de la esquizofrenia, el haber encontrado estas características en personas con rasgos de personalidad esquizotípica dan señal sobre que estos pueden derivar a una verdadera esquizofrenia.
    Todavía queda por conocer la relación entre los rasgos previos de personalidad y la enfermedad mental, así como los agentes que puedan desencadenar este “paso”.
    A pesar de lo cual, la detección de este tipo de pensamiento puede dar pistas para rea

  • Entrevista a D. Jordi Júlvez, sobre la relación del paracetamol  y el autismo y el TDAH

    Entrevista a D. Jordi Júlvez, sobre la relación del paracetamol y el autismo y el TDAH


    Entrevista a D. Jordi Júlvez, Investigador del Centre de Recerca en Epidemiologia Ambiental (CREAL), ahora ISGlobal Campus PRBB., quien nos habla sobre la relación del paracetamol con los trastornos del desarrollo.




    – ¿Qué es el paracetamol?

    Es un fármaco analgésico que no requiere prescripción médica. Incluso de recomienda su uso a mujeres embarazadas. En nuestro estudio poblacional un 40% de la madres lo habías utilizado alguna vez.

    – ¿Para qué se usa el paracetamol durante el embarazo?

    En la mayoría de los casos para paliar fiebre o dolores


    https://youtu.be/N1xhrj9N9fs

    Vídeo Recomendado: El buen uso de los antibióticos en el embarazo

    – ¿Cuál es la relación entre el paracetamol y el autismo?

    De momento, parece que el uso de este fármaco puede augmentar síntomas de espectro autista en niños varones. No se conocen muy bien cuáles podrían ser la vías, per hay varias hipótesis: a) interacciones con los receptores canabinoides, tan necesarios para el neurodesarrollo; b) disrupción endocrina, a través de la interacción con las hormonas adrenérgicas; c) incremento de estrés oxidativo celular…

    – ¿Qué porcentaje de casos de autismo puede explicarse por el uso indebido del paracetamol durante el embarazo?

    No podemos hacer tal estimación, en nuestro estudio se basa en población sana que aumenta 2 puntos la escala CAST con los niños varones expuestos de forma persistente. Pero son niños sin diagnostico de autismo diagnosticado por un especialista.


    – ¿Cuál es la relación entre el paracetamol y la hiperactividad?

    Básicamente aumenta un 40% el número de síntomas de hiperactividad e impulsividad. Y en este caso tanto a niños como a niñas.

    – ¿Qué porcentaje de casos de hiperactividad puede explicarse por el uso indebido del paracetamol durante el embarazo?

    Misma respuesta que en la pregunta para casos de autismo


    https://youtu.be/0NdseoAe2E0

    Vídeo Recomendado: ISGlobal: el Instituto de Salud Global de Barcelona

    – ¿Qué alternativas al paracetamol se pueden emplear durante el embarazo para conseguir los mismos efectos pero sin sus efectos sobre el autismo o la hiperactividad?

    Esto es mejor preguntar a una farmacólogo, nosotros solo hemos estudiado el paracetamol y nuestras conclusiones se basan en tal analgésico. No nos vemos capacitados de dar alternativas farmacológicas. Lo que si recomiendo es que se modere el uso de paracetamol a casos estrictamente necesarios.




    Desde aquí mi agradecimiento a D. Jordi Júlvez, Investigador del Centre de Recerca en Epidemiologia Ambiental (CREAL), ahora ISGlobal Campus PRBB, por habernos acercado a estos novedosos resultados sobre la relación del paracetamol con el autismo y con el TDAH.

  • ¿Es beneficioso una buena autoestima en las embarazadas?

    ¿Es beneficioso una buena autoestima en las embarazadas?

    La autoestima depende mucho de nuestra autoimagen, y esta va a sufrir importantes cambios durante el embarazo.

    La autoestima en la mujer

    Junto con los cambios físicos y hormonales de la adolescencia, el embarazo es la etapa en que se requiere de una mayor adaptación psicológica.
    Ya no sólo se trata de ver cómo va cambiando el cuerpo, adaptándose a la vida que está por nacer, si no que ha de asumir su nuevo papel, el de madre.
    Importantes cambios que va a experimentar durante nueve meses, y que van a tener una consecuencia directa en la autoimagen, y a través de esta, en la autoestima pero ¿Es beneficioso aumentar la autoestima en la embarazada?


    Vídeo Recomendado: Diálogos en confianza (Familia) – Embarazo y adolescencia (28/01/2014)

    Embarazo y autoestima

    Esto es lo que ha tratado de averiguarse con una investigación desde el Department of Physiotherapy, Technical-Scientific Area of Human and Social Sciences, Institute Polytechnic of Porto, junto con la Faculty of Sport, Research Centre in Physical Activity, Health and Leisure y el Department of Obstetrics & Gynecology, Medicine Faculty, S. João Hospital Center, University of Porto y la Clínica Médico-Psiquiátrica da Ordem (Portugal) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica International Journal of Psychology and Neuroscience (IJPN)
    En el estudio participaron 137 embarazadas, de las cuales únicamente lo concluyeron 44 de ellas.
    Evaluadas en dos momentos diferentes, durante el primer y el tercer semestre del embarazo.
    En el estudio se estudió el nivel de autoestima mediante el cuestionario estandarizado Rosenberg Self-Esteem Scale (RSES).
    Igualmente se tomaron datos sociodemográficos, y se realizó una intervención de tipo deportivo entre las embarazadas.
    Los resultados muestran niveles elevados de autoestima en las últimas etapas del embarazo entre aquellas que ya lo tenían al principio del mismo; con niveles elevados en mujeres que viven en pareja frente a la «madres solteras» y se tienen niveles económicos suficientes frente a las que tienen escasos recursos.


    Maternidad y Autoestima

    Hay que tener en cuenta lo limitado del número de participantes y la idiosincrasia del pueblo portugués a la hora de interpretar los resultados.
    A pesar de lo cual, estos muestran un perfil de mujer especialmente sensible a sufrir baja autoestima durante el embarazo, que se correspondería al de «madre soltera», con escasos recursos económicos y con una baja autoestima previa.
    Hay que recordar que una baja autoestima durante el embarazo puede acarrear consecuencias físicas y psicológicas tanto para la madre como para el bebé, ya que está relacionado con la depresión post-parto.
    Por lo cual, y siendo consciente del riesgo para la vida del neonato que eso supone, habría que implementar programas de detección de riesgo entre las embarazadas, para con posterioridad realizar la intervención oportuna y con ello reducir los riesgos para la salud tanto para la madre como el bebé.
    Este trabajo con la autoestima de las embarazadas puede realizarse desde los propios centros de salud o centros sociales con personal especializado, que trabajen tanto las autoimagen como las emociones que experimentan estas mujeres para encauzarlas hacia sensaciones positivas que acompañen durante el embarazo.
    El diagnóstico de los niveles de baja autoestima se puede realizar en las propias clases pre-parto a las que suelen acudir las embarazadas, donde interviene personal especializado, el cual puede derivarla a este tipo de terapia enfocada en reforzar la autoestima de la mujer.

  • ¿Cuál es el papel de la madre en el TDA?

    ¿Cuál es el papel de la madre en el TDA?

    Mucho se ha hablado sobre las consecuencias del TDA Tanto a nivel personal como familiar, e incluso sobre las consecuencias en su vida adulta.

    El Trastorno de Déficit de Atención

    A pesar de ello, se sigue sin tener una idea clara sobre las causas de este trastorno y de cómo tratarlo eficazmente.
    Es cierto que existen medicamentos que son capaces de «controlar» los síntomas del TDA, pero la supresión de los mismos conlleva la reaparición de los síntomas.
    Por tanto, esta «solución» conlleva que la persona esté medicada durante toda la vida.
    Algunos autores han señalado a la familia como el origen o mantenimiento de una situación que facilita el TDA, e incluso se han propuesto modelos familiares para el tratamiento del mismo, pero ¿Cuál es el papel de la madre en el TDA?


    Vídeo Recomendado: Diálogos (Familia) – ¿Distraído o tiene TDA?

    Ser Madre de un hijo con TDA

    Esto es lo que ha tratado de averiguarse con una investigación desde el Department of Psychology, School of Educational Studies, Universiti Sains Malaysia (Malasia) junto con el Department of Psychology y el Department of Clinical Psychology, Faculty of Psychology, Islamic Azad University (Iran) cuyos resultados se acaban de publicar en la revista científica Zahedan Journal of Research in Medical Sciences.

    En el estudio participaron 30 madres con hijos diagnosticados con TDA Con edades comprendidas entre los 8 a 11 años.
    Se separó a las participantes en dos grupos, la mitad de las cuales recibirían un entrenamiento para el tratamiento del TDA y la otra mitad no, actuando como grupo control.
    Todas ellas pasaron por un cuestionario estandarizado de evaluación de la autoestima a través del Coppersmith self-esteem questionnaire.
    El entrenamiento se realizó en nueve sesiones, cada una de ellas estructurada para la formación de la madre en un determinado aspecto del pequeño con TDA, enseñando a establecer objetivos, empelar adecuadamente las recompensas y los castigos, así como a gestionar los problemas presentes y futuros.
    Se encontró un aumento significativo en los niveles de autoestima de las madres que recibieron el curso de formación, a la vez que se observó una reducción del nivel de ansiedad de los menores.


    Papel de la Madre de un hijo con Trastorno de Déficit de Atención

    Una de las limitaciones del estudio está en el escaso seguimiento de los resultados, lo que impide conocer si estos se mantienen en el tiempo o son algo pasajero.
    A pesar de lo anterior, hay que destacar los beneficios de la formación por parte de la madre, como principal agente socializador, y los efectos positivos sobre los niveles de ansiedad del menor.
    Hay que tener en cuenta que mayores niveles de ansiedad, peor va a ser el comportamiento que exhiba el menor con TDA, de ahí la importancia de tener un ambiente familiar en unas condiciones adecuadas para la convivencia.
    Igualmente destacar el papel activo de la madre, en el cuidado de su hijo, y en este caso en el tratamiento del TDA, para lo cual debe previamente formarse adecuadamente para poder ofrecer una atención de calidad a su hijo.

  • ¿Puede una App ayudar en el Párkinson?

    ¿Puede una App ayudar en el Párkinson?


    Cada día son más las Apps creados para el ámbito de la salud, pequeños programas que se instalan en los dispositivos móviles y que puedes llevarlo a cualquier lado.

    Intervención en el Párkinson»

    Si bien, la mayoría de estas aplicaciones están orientadas a ofrecer Información sobre alguna temática de salud, hoy en día se están realizando avances al respecto.
    Así es posible estar monitorizado y conectado con nuestro médico a través de estos dispositivos, de forma que le avise cuando “algo no va bien”.
    A pesar de lo cual existen importantes limitaciones en cuanto al desarrollo de Apps orientadas a problemáticas concretas como la Enfermedad de Párkinson.
    Con anterioridad se han presentado Apps que se “vendían” como un “tratamiento eficaz” cuando lo único que hacían era indicar el nivel de movimientos involuntarios de la persona basados en el osciloscopio que incorporan los teléfonos inteligentes.
    Estas limitaciones provienen más del desconocimiento de la clínica por parte de los ingenieros e informáticos, ya que la tecnología Actualmente permite diseñar prácticamente cualquier aplicación imaginable.
    Igualmente, otra de las limitaciones, es precisamente esa falta de “imaginación” en cuanto a aplicar Apps creadas para la intervención clínica, es decir, saber sacar rendimiento eficaz a las herramientas disponibles actualmente, tal y como podría ser con la aplicación de Walk-Mate, una App orientada al mundo del ocio y del deporte que informa de cuántos pasos, y la distancia recorrida, pero ¿Puede Walk-Mate ayudar en el Párkinson?


    Vídeo Recomendado: Diálogos en confianza (Salud) – Avances médicos en la enfermedad de Parkinson (04/04/2016)

    App aplicado al Párkinson

    Esto es precisamente lo que ha tratado de resolverse con una investigación planteadas desde el Department of Computational Intelligence and Systems Science, Tokyo Institute of Technology; junto con el Department of Neurology, Kanto Central Hospital, y el Department of Rehabilitation, Nissan Tamagawa Hospital (Japón) cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista científica Plos One.
    En el estudio participaron 30 pacientes diagnosticados con la Enfermedad de Párkinson, de los cuales 16 eran mujeres, con edades comprendidas entre los 52 a 92 años.
    Se empleó la App Walk-Mate instalada en un smartwatch (reloj inteligente), lo que permite el registro de la marcha, numero de pasos y distancia.
    Se realizó evaluación, pre y post intervención, siendo esta, el caminar con señales auditivas rítmicas que ofrecía la propia aplicación Walk-Mate orientado a regular el ritmo de la caminata.
    Los resultados indican una recuperación del ritmo “normal” perdido como consecuencia de padecer la Enfermedad de Párkinson.


    Walk-Mate aplicado al Párkinson

    A pesar de que todos los pacientes estaban diagnosticados por la Enfermedad de Párkinson, no se comenta en este artículo sobre la fase en que se encontraba cada uno de ellos por lo que no es posible conocer si esta intervención tiene más o menos éxito en función de la fase de la Enfermedad de Párkinson.
    A pesar de lo anterior hay que tener en cuenta que los pacientes con la Enfermedad de Párkinson van a sufrir un progresivo deterioro de la función de caminar, de ahí la importancia de Hallazgos como el presentado, ya que permite un Mejoramiento en la calidad de vida de los pacientes simplemente Incorporando una App a un smartwatch.
    En este caso la App ya estaba creada y diseñada para otra función, orientada al ocio y al deporte, pero su aplicación clínica parece innegable, sobre todo cuando se demuestra mediante experimentación clínica sobre los beneficios para estos pacientes, con lo que mejorar su calidad de vida.

    Serie ciberpsicologia - Novedades en Psicologia

    CiberPsicología - Novedades en PsicologiaEbbok Gratis - CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet - - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Qué papel juega el rechazo del padre en el autismo?

    ¿Qué papel juega el rechazo del padre en el autismo?

    Aunque las consecuencias del Trastorno del Espectro Autista pueden ser grandes, hoy en día se ha avanzado mucho en su tratamiento.

    El rrechazo del padre de un hijo con Autismo

    A pesar de lo cual, todavía hay padres que no ven bien este trastorno del desarrollo y rechazan al menor cuando conocen su diagnóstico.
    Muchas veces este rechazo proviene del propio desconocimiento del padre, sobre las consecuencias y avances que se han producido en cuanto a diagnóstico y tratamiento.
    Un rechazo que no es exclusivo del Autismo, ya que también se produce ante otros trastornos e incluso enfermedades que pueda padecer el menor, aun cuando estas sean congénitas, transmitidas por el hombre.
    Es cierto que cada uno reaccionamos de forma diferente ante las «Malas noticias«, pero hay que tener en cuenta que se está hablando de la vida de un menor, que es totalmente dependiente del cuidado y protección de sus cuidadores.
    Por tanto, decisiones tan importantes como el rechazo a un menor, deberían de ser previamente mediatadas, sabiendo las consecuencias que esta decisión puede acarrear, pero ¿Qué papel juega el rechazo del padre en el Autismo?


    https://youtu.be/lgHc_tGRdgw

    Vídeo Recomendado: El autismo visto por los padres

    Padre ausente de hijo Autista

    Esto es precisamente lo que ha tratado de averiguarse con una investigación realizada desde la University of Management and Technology, Lahore y la University of Sargodha (Pakistan) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Pakistan Journal of Social and Clinical Psychology.
    En el estudio participaron treinta parejas las cuales tenían como mínimo un hijo diagnosticado con TEA; excluyendo del estudio a solteras, separadas o divorciadas.
    A todos ellos se les administraron tres escalas, la primera para evaluar la aceptación o el rechazao de la situación de TEA a través del Intimate Partner Acceptance-Rejection/Control Questionnaire (IPAR/CQ); el segundo para observar la presencia de sintomatología depresiva a través del Depression Anxiety Stress Scale (DASS-42) y el Strengths Difficulties Questionnaire (SDQ) para evaluar el comportamiento percibido, problemático o no del menor.
    Los resultados muestran que A mayor percepción de problemas por parte del menor se produce un mayor rechazo por parte del padre hacia el menor con TEA.
    El rechazo del marido tiene una consecuencia significativa directa en la Presencia de sintomatología depresiva y ansiosa en la mujer.


    Relación del padre con un hjio con Autismo

    Hay que tener en cuenta que la investigación se ha realizado en una población con una idiosincrasia específica, donde existen fuertes valores patriarcales y religiosos, por lo que los resultados anteriores no pueden ser extrapolables a otras poblaciones sin nueva investigación.
    Igualmente haber excluido del estudio a madres solteras, separadas o divorciadas del estudio, deja sin analizar una realidad importante de las madres con hijos con TEA.
    A pesar de las limitaciones anteriores, parece evidente que quien va a sufrir una sobrecargar emocional va a ser la mujer cuando el hombre rechaza al menor. Ya no sólo por el trabajo de cuidado y protección que debe brindar al menor, si no por el sentimiento que genera que su marido no quiera ni verla cuando está con el menor.
    Además, este rechazo puede ser sólo al menor, o también incluso a la mujer, llevando al abandono del domicilio e incluso en ocasiones a la separación o el divorcio.
    Una actitud falsamente justificada por «el miedo» a no saber cómo tratarlo; ya que la mujer experimenta ese mismo miedo y a pesar de ello, cuida al menor lo mejor que sabe.
    Igualmente, las consecuencias laborales o sociales mermadas por tener un hijo con autismo, no es sino una forma de justificar un rechazo personal ante la situación; ya que existen padres que asumen su responsabilidad y vivenn con normalidad ese «sobrecoste» social, laboral o económico que puede suponer tener un hijo con TEA.
    Y en su caso particular, ¿Cómo reaccionó su marido cuando recibió el diagnóstico de TEA De su hijo?

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!