Categoría: Psicología Clínica y Psicoterapia

Temática de la Psicología Clínica

  • ¿Cómo vivencian los pacientes con Trastorno Bipolar su psicopatología?

    ¿Cómo vivencian los pacientes con Trastorno Bipolar su psicopatología?


    El trastorno bipolar se caracteriza por cambios continuados de estados de ánimo opuestos..

    El Trastorno Bipolar

    Si bien los pacientes aprenden a vivir con su psicopatología, el resto de las personas de su alrededor deben de entender su situación.
    Algo que asumen bien los familiares, pero que cuesta más aceptar a personas ajenas e incluso a la pareja.
    El repentino cambio de estado, sin previo aviso, o la intensidad de algunos episodios, tanto maníacos como depresivos pueden desconcertar e incluso confundir a las personas próximas.
    Aunque actualmente existen tratamientos específicos para el control de los síntomas, lo que le proporciona un mayor período de tiempo estable, este tratamiento en ocasiones es abandonado por los pacientes.
    El creer que ya se está «curado» o que ya «no los necesita» son los principales motivos que argumentan para dejar la medicación, pero ¿Cómo vivencian los pacientes con Trastorno Bipolar su psicopatología?


    Vídeo recomendado: Psicoeducación en el Trastorno Bipolar | Associació de Bipolars de Catalunya

    Vivencia del Trastorno Bipolar

    Esto es lo que se ha tratado de averiguar desde el Department of Psychology, Kumaun University Campus (India) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica International Journal of Sciences & Applied Research.
    En el estudio participaron cuarenta pacientes diagnosticados con trastorno bipolar y cuarenta sin dicho trastorno que actuarían como grupo control con el que comparar.
    Todos ellos tuvieron que rellenar el Dimension personality inventory (DPI).
    Se encontraron diferencias significativas en cuanto a género (mayor incidencia en mujeres); en edad (mayor incidencia entre los adultos de entre 40 a 50 años frente a los jóvenes entre 20 a 30 años).
    No se encontraron diferencias significativas entre la valoración de los pacientes con trastorno bipolar frente al grupo control.


    Implicaciones del Trastorno Bipolar

    Entre las limitaciones del estudio se encuentra el reducido número de participantes y la singularidad de la población objeto de análisis, la india; por lo que se requiere de nueva investigación al respecto antes de poder extraer conclusiones al respecto.
    Hay que señalar que cuando un cuestionario o escala no ofrece diferencias significativas entre los grupos de análisis esto se puede deber a diversos factores entre ellos, que efectivamente no existan esas diferencias entre grupos, pero también puede ser debido a que el instrumento en cuestión no es suficientemente sensible para encontrar esas diferencias.
    De ser así se debería más a un error a la hora de seleccionar el instrumento de medida, que una verdadera ausencia de diferencias.
    Con la salvedad anterior, los autores señalan que el hallazgo es inesperado ya que a diferencia de otras psicopatologías que tiene síntomas menos evidentes, en el trastorno bipolar se da una dualidad de síntomas evidentes para cualquier persona externa.
    Algo que es considerado como «normal» para la persona bipolar.
    Esto podría ser anecdótico, pero está en la base misma del éxito o fracaso de la intervención psicoterapéutica. Si el paciente no siente la necesidad de solucionar su problema, porque realmente no ve un problema en su vida, no va a implicarse en la solución, fracasando así cualquier intervención propuesta.
    De hecho, si el paciente bipolar ve «normal» su comportamiento, ni siquiera acudirá a consulta por ayuda profesional.
    Esto da idea de que la sociedad debe de establecer mecanismos para la detección de estas patologías para ser ella misma, de forma proactiva, quien trate de ayudar a estas personas que por sí mismas no va a pedir ayuda.

  • ¿Se acompaña el TDAH con problemas emocionales?

    ¿Se acompaña el TDAH con problemas emocionales?


    Uno de los principales problemas de las enfermedades y trastornos psicológicos es cuando se presenta más de uno a la vez, es decir, se produce la comorbilidad de varios.

    TDAH emoción

    Si ya de por sí puede llegar a ser laborioso e incluso difícil ayudar a la persona a superar una enfermedad mental o un trastorno del desarrollo, lo es más cuando se presenta junto con otro.
    Hay que tener en cuenta que a la hora de intervenir se ha de priorizar aquel que mayores dificultades genere en la vida personal, familiar o social del paciente.
    Una vez «controlada» la sintomatología de la enfermedad mental o trastorno del desarrollo más acuciante, se puede establecer el tratamiento para el segundo trastorno.
    Es muy habitual que los problemas de salud mental suelan ir acompañados por trastornos relacionados con el estado de ánimo, ya sean estos de ansiedad o de depresión.
    Aunque es difícil señalar la relación causa-efecto cuando se presentan dos trastornos juntos, es habitual atribuir a la sintomatología depresiva como consecuencia de padecer una enfermedad o trastorno, debido precisamente al sufrimiento psicológico provocado y las limitaciones consecuentes, ya sea en el ámbito personal o de las relaciones interpersonales, pero ¿Se acompaña el TDAH con problemas emocionales?


    IMPORTANCIA DE LAS EMOCIONES EN EL TDAH (Russell A. Barkley) 11/12/13 Mañana

    TDAH y depresión

    Esto es lo que ha tratado de responderse con una investigación realizada desde el Department of Psychiatry, University of British Columbia junto con el Department of Psychiatry & Community Health Sciences, University of Calgary (Canadá) cuyos resultados se acaban de publicar en la revista científica Annals of Depression and Anxiety.
    Se realizó un estudio retrospectivo con los registros de 235.893 adultos registrados en el sistema de salud canadiense desde 1994 hasta 2009, de los cuales el 49% eran mujeres.
    Se tuvieron en cuenta la presencia de TDAH, de trastornos del estado de ánimo y de otros trastornos, todo ello analizado por cada uno de los años del estudio.
    Existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en los patrones de sintomatología que acompaña a los pacientes con TDAH y los que además tienen trastornos del estado de ánimo asociados.


    TDAH y ansiedad

    Este tipo de análisis permite obtener una mejor información sobre el tipo de paciente y la sintomatología más frecuente en función del género, lo que debería de ayudar tanto en el establecimiento de un diagnóstico temprano como a la hora de determinar el tratamiento más efectivo para cada tipo de paciente.
    Si bien es cierto que este estudio es exploratorio, se esperaría que el uso de sus resultados pudiera mejorar la efectividad de los tratamientos atendiendo al perfil del paciente.

  • ¿Se puede monitorear la evolución del Párkinson a distancia?

    ¿Se puede monitorear la evolución del Párkinson a distancia?


    Unas de las áreas más modernas y florecientes de la medicina es la telemedicina.

    La telemedicina

    Esta área ofrece innumerables ventajas tanto para los pacientes como para los profesionales que la emplean.
    Para los primeros, porque no necesitan trasladarse tan habitualmente al centro asistencial u hospitalario para las revisiones periódicas, ya que pueden ser supervisado su progreso desde su propio domicilio.
    A los segundos, ya que les permite estar en diversos lugares sin necesidad de desplazarse, ya sea de forma remota en centros de salud o en los propios domicilios de los pacientes.
    Para ello únicamente se requiere de una computadora y una conexión a internet, y el empleo de programas tan popularizados como el Skype.
    Aunque si se trata de la supervisión de la salud del paciente, este además suele requerir de algún aparato conectado a internet que envíe la información en tiempo real o cada determinado tiempo para poder realizar el seguimiento al mismo.
    Algo pensado inicialmente para las zonas rurales, donde en ocasiones la atención médica es irregular debido a las distancias, pero que rápidamente se ha extendido debido a las grandes ventajas comentadas, pero ¿Se puede monitorear la evolución del Párkinson a distancia?


    Reducción de los episodios en Off en la enfermedad de Parkinson

    Párkinson a distancia

    Esto es precisamente lo que se ha tratado de averiguar con una reciente investigación realizada conjuntamente desde el Mathematical Institute junto con el Oxford Centre for Industrial and Applied Mathematics (OCIAM), University of Oxford (Inglaterra) y el Speech, Language, and Hearing Science, University of Colorado y el National Center for Voice and Speech (EE.UU.) cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista científica Middle-East Journal of Scientific Research.
    En el estudio participaron cuarenta y dos pacientes diagnosticados con la enfermedad de Párkinson, de los cuales catorce eran mujeres, con una edad media de 65 años.
    Todos ellos fueron monitorizado a distancia empleando el sistema Intel At-Home Testing Device (AHTD), el cual recogía información sobre la frecuencia e intensidad de los temblores, así como la lentitud motora y los problemas en el habla.
    El dispositivo permitía comunicarse con su doctor a través de la voz.
    El registro se realizó durante seis meses, tras los cuales se llevó a cabo un análisis matemático al respecto.


    Párkinson y Telemedicina

    Los resultados muestran que se puede monitorizar a distancia a pacientes de Párkinson con una eficacia del 95%
    Aunque el sistema no es perfecto, permite una mayor independencia a los pacientes, que no tienen que estar pendientes de la visita periódica al médico.
    Igualmente, el monitoreo permite conocer si se produce un empeoramiento del paciente, sin tener que esperar al día de la cita con el especialista, pudiendo intervenir de una forma más rápida y efectiva.
    De corroborarse estos resultados con nueva investigación, y popularizar el precio de los aparatos, se puede convertir en una vía «habitual» de supervisión de la enfermedad de Párkinson, mejorando así la calidad asistencial, mientras que el paciente permanece en un entorno conocido como es su vivienda.

    Serie ciberpsicologia - Novedades en Psicologia

    CiberPsicología - Novedades en PsicologiaEbbok Gratis - CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet - - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Cómo afecta psicológicamente la diálisis?

    ¿Cómo afecta psicológicamente la diálisis?


    Es evidente que padecer una enfermedad ya sea física o psicológica va a tener importantes consecuencias en la calidad de vida del paciente.

    Salud y Calidad de Vida

    Cuanto más incapacitante sea la enfermedad peor será su calidad de vida, haciéndole dependiente de la ayuda de un asistente.
    Incluso el tipo de asistente, ya sea un familiar o un profesional de la salud, puede dar idea de la gravedad del padecimiento del enfermo.
    Igualmente hay que distinguir entre problemas de salud pasajeros o temporales de aquellos crónicos o sin solución.
    Todo ello va a afectar de forma diferente a cómo la persona vivencia su enfermedad.
    Pero en ocasiones existen padecimientos que sin ser inhabilitantes, sí requieren de una supervisión o tratamiento periódico por lo que deben de acudir al centro hospitalario más próximo como en el caso de la diálisis.
    Una molestia sin duda para el paciente que ha de trasladarse, permanecer encamado y volver débil a su casa después del tratamiento, pero ¿Cómo afecta psicológicamente la diálisis?


    Consecuencias de la Diabetes -Daño a los riñones

    Efectos psicológicos de la diálisis

    Esto es lo que se ha tratado de investigar con una investigación realizada desde la Clínica Hospital ISSSTE (México) cuyos resultados han sido publicadas en la revista científica titulada Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas.
    En el estudio participaron treinta y cinco pacientes, de los cuales el 25% eran mujeres con una edad media de 58 años, que recibían tratamiento de diálisis peritoneal.
    Todos ellos rellenaron el cuestionario estandarizado SF-36 donde se evalúa la calidad de vida de los mismo en ocho dimensiones: igualmente para observar la presencia o no de sintomatología depresiva se empleó el inventario de depresión de Beck; y el inventario de ansiedad de Beck para detectar sintomatología ansiosa.
    Igualmente se recogieron datos sociodemográficos de edad, género, estado civil, ocupación y escolaridad.
    Los resultados muestran un mayor deterioro en la calidad de vida de los pacientes en el ámbito de la salud mental frente al de salud física.
    El 72% de los pacientes mostraban síntomas depresivos mientras que el 100% lo hacían con respecto a la ansiedad en grado leve o grave.
    No se hallaron diferencias significativas en función del género en cuanto a calidad de vida, sintomatología depresiva ni ansiosa.


    Consecuencias psicológicas de la diálisis

    Hay que tener en cuenta que al ser una muestra pequeña se requiere de nueva investigación al respecto.
    A pesar de lo cual parece claro los efectos psicológicos que tiene sobre el paciente el tener que acudir periódicamente a diálisis por parte de los pacientes.
    Aspectos no siempre atendidos suficientemente por parte de los profesionales de la salud que lo llegan a considerar un «mal necesario» a la terapia.
    Es por ello que junto con el tratamiento físico habría que ofrecer a los pacientes una ayuda psicológica sobre todo para normalizar sus niveles de ansiedad y evitar que la sintomatología depresiva.
    Un profesional que se encargue de atender a los pacientes en el centro hospitalario para enseñarle las técnicas a aplicar en su casa cuando así lo requieran.
    Igualmente sería deseable que el personal hospitalario recibiese formación adecuada para detectar síntomas depresivos y ansiosos en los pacientes que acuden a diálisis para poderlos derivar al profesional correspondiente.

  • ¿Existen diferencias de género en la depresión?

    ¿Existen diferencias de género en la depresión?


    Aunque existen movimientos que tratan de hacer borrar las diferencias de género, estas siguen siendo objeto de estudio.

    Las diferencias de género en la Salud Mental

    Son evidentes las diferencias anatómicas e incluso médicas entre hombres y mujeres, a pesar de ello se trata de definir a ambos géneros como iguales en el ámbito psicológico.
    Mucho se ha investigado y se sigue estudiando con respecto a las diferencias en habilidades y capacidades en función del género, algo que aporta valor a la hora de conocer cómo intervenir, por ejemplo cuando se trata del ámbito de la psicopatología.
    Ya que a medida que más se conozca, antes se puede establecer el diagnóstico, y más específico se puede plantear el tratamiento.
    Tal es el caso de patologías bien conocidas como la depresión, hasta hace unos años una de sus modalidad, la depresión postparto, se consideraba que era exclusiva de las mujeres.
    En los últimos años se ha observado que no solo ellas pueden sufrirlo, sino también los hombres, ya que no sólo tiene que ver con los aspectos físicos del parto, sino también con el estrés psicológico que conlleva.
    Eso hace replantearse lo que conocemos con respecto a otras patologías e incluso sobre la depresión, pero ¿Existen diferencias de género en la depresión?


    https://youtu.be/_CBLM4lFhV0

    Vídeo Recomendado: En Entrevista/ Programa para prevenir depresión en mujeres

    Diferencias de género en la depresión

    Esto es precisamente lo que ha tratado de averiguarse con una investigación realizada desde la University of Novi Sad (Serbia) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Klinik Psikofarmakoloji Bulteni.
    En el estudio participaron ciento cincuenta adultos, entre los 18 a 65 años, los cuales habían sido hospitalizados durante el último año con diagnóstico de Trastorno por Depresión Mayor.
    A todos ellos se les administró la escala estandarizada sobre sintomatología depresiva denominada Hamilton Depression Rating Scale (HDRS); para evaluar aspectos cualitativos de la depresión a través del Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS); para evaluar el nivel de pesimismo se empleó el Montgomery-Asberg Depression Rating Scale (MADRS), para evaluar la influencia externa en la estabilidad de la depresión, a través del Self-Assessing Depression Scale (SADS); para evaluar las ideas depresivas mediante el World Health Organization Standardized
    Assessment of Depressive Disorders (SADD) y para evaluar la presencia de anhedonía y aislamiento social se empleó el Manual for the Assessment and Documentation in Psychopathology (AMPDP).
    Los resultados muestran dos patrones diferentes de sintomatología depresiva en función del género.
    Así en hombres la depresión se presentan un perfil caracterizado por el aislamiento social e ideas de inutilidad, con anhedonía, pesimismo, paranoia e hipocondría
    Mientras que las mujeres mostraban un perfil más ansioso, con pérdida de apetito, rumiación mental, sintomatología somática y problemas del sueño.


    Hay que tener en cuenta la idiosincrasia de la población analizada, por lo que se requiere de estudios en otras poblaciones antes de poder concluir al respecto.
    Tal y como afirman los autores, conocer la sintomatología diferente, no solo ayuda a comprender mejor la depresión, sino que debe de orientar a un tratamiento diferencia y con ello más efectivo.
    Igualmente el reconocer patrones diferentes ayudarán al especialista e incluso al médico de familia a orientar adecuadamente al paciente hacia el diagnóstico oportuno.

  • ¿Hay un nuevo tratamiento para el TDA en adultos?

    ¿Hay un nuevo tratamiento para el TDA en adultos?


    Uno de los problemas de los trastornos del desarrollo es que algunos de ellos van a mantener sus síntomas incluso hasta en la vida adulta.

    El TDA en adulto

    Si bien es cierto que muchos de estos trastornos se consiguen «corregir» con el tratamiento o el entrenamiento oportuno, no es el caso del TDA, el cual parece resistente a la intervención terapéutica.
    Una realidad de la que escasamente está concienciado los adultos que lo padecen, que lejos de haber superado sus síntomas, se han «acostumbrado» a ellos.
    Muchos de los adultos con TDA no están diagnosticados, aunque tienen sus «sospechas» de que «algo» no anda bien.
    Incluso si recibieron el diagnóstico de TDA en la infancia, el adulto piensa que eso «son cosas de niños», y que el simple paso del tiempo le ha «curado».
    Nada más lejos de la realidad, primeramente porque con anterioridad escasamente se diagnosticaba el TDA, y segundo por que el tratamiento «tradicional» ha sido el farmacéutico, que no buscaba «corregir» las deficiencias de la persona, si no simplemente controlar los síntomas.
    En cambio ahora se ha cambiado la situación, son muchos los pequeños diagnosticados con TDA, algunos dicen que «demasiados»; y se emplea un tratamiento combinado, farmacológico para controlar los síntomas y psicoterapéutico para enseñar estrategias con las que permitir desarrollar sus habilidades compensatorias y poderse desarrollar como un adulto «normal», pero ¿Hay un nuevo tratamiento para el TDA en adultos?


    https://youtu.be/RxGg20CdRbE

    Primera parte de ‘¿Cuál es el verdadero debate sobre el TDAH?’
    https://youtu.be/Zj2n4lfaI8I

    Segunda parte de ‘¿Cuál es el verdadero debate sobre el TDAH?’

    Nuevo tratamiento para el TDA en adulto

    Esto es lo que se ha tratado de averiguar desde la Sunovion Pharmaceuticals junto con la Cognigen Corporation (EE.UU.) cuyos resultados han sido recientemente publicados en la revista científica Clinical drug investigation.
    Se realizaron diversos estudios con un total de trescientos noventa y cinco participantes, todo ellos adultos diagnosticados con TDA de ambos géneros.
    En los estudios se manipularon variables como la cantidad de administración de un nuevo fármaco denominado Dasotraline, el cual ayuda al cerebro a mantener durante más tiempo niveles elevados de dopamina al facilitar la recaptación a nivel neuronal de esta sustancia.
    Se encontraron niveles significativos de reducción de la sintomatología asociada al TDA en adultos durante mayor tiempo.
    Estos resultados fueron significativamente superiores a los obtenidos por un placebo administrado como control.


    Tratando el TDA en adultos

    Hay que tener en cuenta el reducido número de participantes, pues este tipo de investigación para desarrollar medicamentos aprobados por los organismo internacionales normalmente cuenta con miles de participantes repartidos por todo el mundo.
    A pesar de lo anterior, este medicamento se muestra como una solución orientada a controlar los síntomas causados por el TDA en adultos.
    Todavía falta estudiar cómo hacer para que los adultos acepten y se adhieran al tratamiento más allá de tomar las pastillas cuando las «necesitan», ya sea antes de un examen o para trabajar.
    Aún faltaría, además, estudiar el efecto combinado del medicamento con la aplicación terapéutica orientada a compensar las deficiencias causadas por el TDA, combinación que se ha observado con otros medicamentos que optimiza sus resultados.
    Igualmente, el desarrollo de este medicamento no proporciona mayor información sobre la causa o el tratamiento del TDA en adultos, pues únicamente se centra en controlar los síntomas.
    Por tanto todavía queda mucho por investigar, sobre cómo reducir los síntomas del TDA, para que el adulto que lo sufre pueda llevar una vida lo más «normal» posible.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!