Categoría: Blog de Articulos con Novedades de Psicologia

En esta sección de Novedades en Psicología escria por el Dr. Juan Moisés de la Serna, se incluyen los distintos artículos sobre las diversas temáticas de Psicología y Neurociencias más actuales y destacados en dichas areas.

  • ¿Existe más acoso escolar en las escuelas públicas?

    ¿Existe más acoso escolar en las escuelas públicas?

    Son muchos los factores que pueden estar implicados en el acoso escolar, tanto por parte de los «participantes» como del contexto escolar donde sucede.

    La diferencia entre la escuela pública o privada no sólo va a depender del coste de la matriculación del curso, si no que va a fijar importantes diferencias en cuanto a la enseñanza.

    Acoso escolar

    Aunque está en discusión la afirmación de que en las escuelas privadas se ofrece una mejor calidad, lo que está claro es que el perfil de los usuarios (los estudiantes) suele cambiar.
    En las escuelas privadas por sus características suelen ir hijos de padres con un nivel adquisitivo medio y alto; mientras que en las escuelas públicas el nivel económico no es un factor que se tenga en cuenta.
    Esto puede variar las dinámicas que se producen entre los estudiantes de cada tipo de escuela, pudiéndose presentar mayores o menores problemas según el caso. Así en muchas escuelas privadas, un comportamiento inadecuado supone la expulsión del estudiante del centro, a pesar de las cuotas pagadas.
    Mientras que en el caso de las escuelas públicas, los comportamientos violentos o inadecuados en clase, no van a suponer más que una amonestación para el alumno, y a lo sumo, algunos días de «castigo» en su casa, pero ¿Existe más acoso escolar en las escuelas públicas?



    Acoso en escuela publica

    Esto es lo que se ha tratado de responder con una investigación realizada por el Instituto de Educación, Universidad Shoufu, conjuntamente con el Departamento de Educación Primaria y Centro de Formación Docente, Universidad Nacional Pingtung, y la Universidad Sin-Tung (Taiwan), cuyos resultados han sido publicados en el 2016 en la revista científica Universal Journal of Psychology.
    En el estudio participaron seiscientos cuarenta y un estudiante, quinientos sesenta provenientes de escuelas públicas y ochenta y uno de escuelas privadas, todos ellos cursando entre 6º a 9º grado.
    A todos los participantes se les administró un cuestionario estandarizado denominado Questionnaire Survey on Bullying Behavior of Junior High School Student in Southern Taiwan Cities, a través de este se evalúa la presencia de acoso escolar.
    Igualmente se recogieron datos sociodemográficos sobre el estudiante, grado, género,…
    Los resultados informan de que no existen diferencias significativas en cuanto al número de casos de acoso escolar entre las escuelas públicas y privadas.


    Acoso en escuela privada

    Esto contrasta con la información que proporcionan los medios de comunicación donde muestran en ocasiones a un excesivo número de casos de acoso escolar en centros públicos frente a los privados.
    Una explicación de esto puede ser debido a que los centros privados suelen ser muy celosos de la «información negativa» que pueda aparecer con respecto a ellos, tal y como sucede en un caso de acoso escolar.
    Hay que tener en cuenta que existe un importante componente cultural en el estudio, por lo que para poder concluir al respecto se tiene que ver si los resultados se mantienen en otras localizaciones.
    El estudio informa de haberse recogido datos en cuanto al género, pero no se han analizado, por lo que no se puede conocer si existen más casos de acoso escolar en niños o en niñas en los centros públicos con respecto a los centros privados.
    A pesar de las limitaciones del estudio, el conocer esta realidad hace que las mismas políticas de prevención aplicadas en los centros públicos deben ser aplicadas en los privados, para reducir el número de casos de acoso escolar.

  • ¿Qué problemas de salud entraña Internet?

    ¿Qué problemas de salud entraña Internet?

    El uso extensivo e intensivo de las nuevas tecnologías, especialmente entre los más jóvenes a acarreado una nueva realidad la de la adicción a Internet.

    Si bien ya se tenían noticias desde hace unos años de este fenómeno, en la actualidad la adicción a Internet se ha convertido en un problema de salud mental «habitual».

    Uso de internet

    Las adicciones, sobre todo las comportamentales no parecen distinguir entre género ni edad, pudiéndose presentar en cualquier momento de la vida, aunque es durante la adolescencia donde parece que algunas se hacen más patentes.
    Quizás por que existe cierto nivel de permisividad en cuanto a la exploración de nuevas conductas, incluso las de riesgo, en lo jóvenes, algo que no es permitido a ninguna otra edad.
    Algunos defienden esta postura indicando que se trata de una forma de descubrir el mundo, pero sobre todo a uno mismo, con sus posibilidades y limitaciones.
    Pero al igual que se experimentan comportamientos adecuados, también es donde se produce la aparición de las primeras prácticas adictivas, ya sea a sustancias o comportamentales, tal y como sucede a la adicción a Internet.
    Pero si hay un colectivo especialmente sensible dentro de los jóvenes a la adicción a Internet estos son los estudiantes universitarios, sobre los cuales se está realizando multitud de investigación, aunque no está claro si es por que tenga la ciberadicción una mayor incidencia sobre ellos, o porque sea un grupo especialmente accesible para investigar, en lo que algunos han denominado investigación de campus, pero ¿Qué problemas de salud entraña Internet?



    Uso redes sociales

    Esto es precisamente lo que trata de averiguarse mediante una investigación realizada por el Department of Community Medicine, HiTech Medical College & Hospital, Pandara y el Department of Statistics, Utkal University, Vanivihar (India) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica International Journal of Advanced Multidisciplinary Research (I.J.A.M.R.).
    En el estudio participaron 100 estudiantes elegidos al azar, de los cuales el 95% eran mujeres, con edades comprendidas entre los 17 a 23 años.
    A todos ellos se les administró un test para evaluar su nivel de adicción a Internet a través del Young’s Internet Addiction Test (I.A.T.) y otro para evaluar las implicaciones en el mundo emocional del estudiante a través del Positive and Negative Affect Schedule (P.A.N.A.S.).
    Igualmente se recogieron datos sobre el tiempo que lleva usando Internet, el propósito de su uso, los lugares que visita y el número de horas que dedica a navegar por la red.
    Los resultados muestran que el 74% del uso de Internet lo emplean para aspectos personales, mientras que únicamente un 26% lo dedican a temas relacionados con sus estudios.
    Llevando el 76% de los estudiantes entre 2 a 4 años como usuarios de Internet; mostrando el 93% un uso no intensivo de las redes, por debajo de las dos horas diarias.
    Con respecto a los lugares que visitan, el 23% lo hacen en las redes sociales, mientras que el 76% restante lo usan para explorar Internet en busca de información relacionada con sus estudios.


    Ciberadicción

    A pesar de que se trata de una amplia muestra, esta se centra exclusivamente en un tipo de carrera tecnológica, por lo que los resultados no pueden ser extensibles a otros estudiantes de carreras menos relacionadas con la tecnología.
    Igualmente a pesar de informar de que en los grupos de participantes se incluía tanto a hombres como a mujeres, no se analizan los datos por separado, luego con este estudio no es posible conocer la incidencia la adicción a Internet en relación al género.
    A pesar de haber sido evaluados, los resultados no indican el grado de estudiantes que presentan adicción a Internet, ni tampoco explican los efectos significativas positivos para el estado de ánimo que se han hallado en el uso de Internet.
    Pero si hay que destacar un dato, es que los jóvenes del estudio dedican demasiado tiempo a «asuntos propios» centrado casi en exclusiva en la redes sociales, en comparación con los que emplea para sus estudios, donde el uso de Internet es más amplio.
    Esto también debe de servir para reflexionar sobre el modelo educativo, el cual se muestra «distante» del modo en que los jóvenes se relacionan en la red, siendo necesaria la incorporación de nuevas estrategias para «explotar» las posibilidades de las redes sociales.
    Igualmente hay que cuidar del buen uso de Internet, para evitar la aparición de la adicción a Internet, debido a la dificultad tanto en su diagnóstico como en su tratamiento.

    Serie ciberpsicologia - Novedades en Psicologia

    CiberPsicología - Novedades en PsicologiaEbbok Gratis - CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet - - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Por qué es tan difícil dejar de fumar?

    ¿Por qué es tan difícil dejar de fumar?

    Uno de los grandes problemas que tienen los fumadores es que a pesar que quieren no consiguen dejar de fumar.

    Al menos así lo han experimentado miles de personas durante años, lo que ha motivado cierta controversia al respecto, sobre si realmente los fumadores querían dejar de fumar o no.

    Adicción al tabaco

    Hay que tener en cuenta que se trata de una adicción a sustancias, en este caso a la nicotina. Esto hace que el dejarlo provoque lo que se denomina «el mono», un ansia por volver a tener contacto con la droga, unido a irritabilidad, búsqueda del aislamiento, falta de apetito e incluso desatención personal.
    Esto acompañado a una «necesidad fisiológica» de recibir la misma cantidad de nicotina que con anterioridad conseguía con el consumo de tabaco.
    Pero esta dependencia física es «efímera», y en pocos días, o a lo máximo semanas, se disipa y se «olvida». El organismo se adapta a la nueva situación y deja de «reclamar» dicha sustancia.
    Aun y con esto, no se puede considerar que la persona esté desintoxicada, ya que queda superar la dependencia psicológica, que hace que la mayoría de los que lo dejan recaigan, pero ¿Por qué es tan difícil dejar de fumar?



    Dejar de fumar

    Esto es precisamente lo que se ha tratado de responder con una investigación realizada desde el College of Arts and Sciences, Universiti Utara Malaysia conjuntamente con el Department of Group Human Capital, Kuala Lumpur (Malasia) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica International Journal of Social Science and Humanity.
    En el estudio participaron seis fumadores crónicos, de los cuales dos eran mujeres, con más de cinco años de fumar.
    A todos ellos se les entrevistó personalmente para conocer sus hábitos de consumo, las variables que facilitaban dicho consumo, y sus creencias con respecto a los efectos sobre la salud del tabaco.
    El estudio informa que el ambiente de trabajo y el hogar son los lugares en donde se les facilita el fumar; igualmente afirmaban que lo hacían por hábito o cuando estaban estresados; y todo ello a pesar de conocer los efectos negativos del tabaco.
    Los autores del estudio indican que existe una disonancia cognitiva, es decir, una diferencia entre lo que piensan (el tabaco es malo para la salud) y lo que hacen (fumar de forma habitual).
    Según la teoría de la disonancia cognitiva, al final el pensamiento y el comportamiento se acabarán equilibrando, por ejemplo dejando de fumar.
    En el caso concreto de los participantes habían desarrollado estrategias cognitivas para reducir su presión con ideas como «llevo fumando muchos años y no me ha pasado nada».

    Disonancia cognitiva

    Una de las limitaciones del estudio es el escaso número de participantes, e igualmente el haber recogido sólo información de forma cualitativa, sin incorporar ninguna evaluación mediante escalas o cuestionarios.
    Hay que tener en cuenta que en Malasia no está restringido el consumo de tabaco en espacios cerrados, tal y como lo está en muchos países de Europa, de ahí que en Malasia el trabajo sea un lugar propicio para fumar.
    A pesar de lo anterior, el estudio ofrece una visión importante para explicar el fracaso por dejar de fumar, ya no es que los fumadores no sepan sobre los efectos negativos del tabaco, que lo saben; sino es que no lo «quieren ver».
    Justificándose, minimizando las consecuencias, o con cualquier otra estrategia reducen la presión de la disonancia cognitiva, lo que hará que no quieren dejarlo realmente.

  • ¿Qué cualidades tiene que tener un buen líder?

    ¿Qué cualidades tiene que tener un buen líder?

    Uno de los principales problemas a los que se enfrentan las empresas es a la hora de seleccionar a un buen líder, ya que de ello va a depender el futuro del negocio.

    Aunque hay empresas que han surgido del tesón y constancia de sus creadores, convirtiéndose estos en los líderes naturales de las mismas, otras precisan de personas cualificadas y válidas para gobernar su futuro.

    Lider

    El campo de la Psicología es tan amplio como el de la actividad humana, y por supuesto no podía quedar fuera de ello un importante aspecto, el empresarial.
    Desde hace unas décadas se ha intentado sacar rendimiento a los descubrimientos que desde la Psicología Social se realizaban, sobre todo en cuanto a cómo motivar al público hacia el producto o servicio que se quería vender.
    Poco a poco la psicología ha ido entrando en todos los órdenes de la empresa, tal es así que es común contar con psicólogos en el departamento de Recursos Humanos, encargados de evaluar el clima social de los trabajadores para detectar problemas antes de que surjan, o a la hora de realizar procesos de selección de personal.
    Igualmente, cada día más se ven a psicólogos trabajando en el departamento de I+D+I, ofreciendo novedosas perspectivas, e incluso en el departamento de comunicación acercando los productos y servicios a los consumidores finales.
    Pero quizás una de las labores más complicadas a la vez que importantes del psicólogo, es cuando se debe de realizar la selección de personal del que va a ser el gerente del negocio, pero ¿Qué factores tiene que tener un buen líder?


    nY4tmuudw_M https://youtu.be/nY4tmuudw_M

    Liderazgo

    Esto es precisamente lo que se ha tratado de responder desde la Graduate School of Management of Technology Sungkyunkwan University (Corea) quienes han llevado a cabo una investigación cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Asian Journal of Business and Management Sciences.
    En el mismo participaron empresas ubicadas en Corea, Australia, Japón, China y Singapur.
    Se remitieron para rellenar un cuestionario estandarizado para evaluar el tipo de liderazgo a través del Multidimensional Leadership Questionnaire (M.L.Q.) a 1090 personas, de los cuales 220 fueron presidentes y directores de estas empresas, y el resto jefes de departamento de las mismas.
    El análisis se realizó separando a los participantes entre asiáticos y no asiáticos; entre jefes de departamentos de administración o de departamentos de innovación.
    Los resultados informan que las estrategias del líder tienen un mayor impacto en los procesos de innovación, independientemente del tamaño de la empresa e incluso de la personalidad del líder.
    Igualmente, la cultura organizacional va a tener gran impacto en las decisiones del líder sobre la innovación administrativa, y no tanto sobre la innovación productiva.
    Así el prototipo de líder asiático es alguien dedicado a desarrollar la visión de empresa, motivar al personal, buscando la innovación por encima de todo.
    Mientras que el prototipo de líder no asiático emplea estrategias más enérgicas, buscando mejorar el negocio con la efectividad más que con la innovación.

    Dirección

    Entre las limitaciones del estudio, está el no haber incluido en la muestra a empresas ubicadas en Occidente, con las que poder comparar, ya que es de esperar que la cultura asiática esté jugando un papel destacable en los resultados.
    El estudio no recoge cuántos directores o jefes de departamento eran hombres y cuántas mujeres, con lo que no se puede saber si se obtendrían resultados diferentes en función del género.
    Con todo lo anterior, parece claro que el papel del líder es fundamental, sobre todo en cuanto a innovación se trata, pero este papel está mediado por la cultura organizacional, esto es, el líder debe de adaptarse a cómo «piensa y siente» la organización y no al revés.
    Por lo que el mejor líder no será el que tenga unas u otras cualidades, si no el que mejor se adapte a la cultura de la empresa, la sepa comprender, la asuma como propia y pueda sacarle el máximo rendimiento.

  • ¿Se relaciona la obesidad con la fibromialgia?

    ¿Se relaciona la obesidad con la fibromialgia?

    La fibromialgia durante muchos años ha sido desatendida en el ámbito clínico por sus características.
    El dolor es la señal del organismo que se genera para avisar de que algo no va bien.

    Definiendo fibromialgia

    El dolor puede provenir tanto desde el exterior, como del interior, pero cuando el dolor se convierte en un problema en sí misma, «doliendo» el cuerpo sin ningún tipo de justificación externa o interna, es cuando se denomina síndrome de fibromialgia.
    A pesar de que existía bibliografía con respecto a pacientes que venían a consulta quejándose de un incómodo dolor que le impedía llevar una vida normal, no se atendía estos casos adecuadamente.
    Se ha tenido que esperar, hasta hace unos escasos años, para ser reconocido como un síndrome, para empezar a buscar tratamientos oportunos para ello.
    Pero sobre todo y más importante, ha adquirido consideración desde el punto de vista médico, a partir del desarrollo tecnológico, lo cual ha permitido diseñar aparatos para evaluar los niveles de dolor sin necesidad de que la persona diga nada.
    Actualmente se siguen dos vías de investigación con respecto a la fibromialgia, aquel que busca cómo mejorar la calidad de vida de los pacientes que lo sufren, y la que trata de averiguar porqué se produce, y qué factores están implicados en su avance, pero ¿Se relaciona la obesidad con la fibromialgia?



    Obesidad y fibromialgia

    Esto es precisamente lo que trata de averiguarse desde la Division of Rheumatology, Department of Medicine, University of Puerto Rico, Medical Sciences Campus, San Juan y el Retrovirus Research Center, Department of Internal Medicine, Universidad Central del Caribe School of Medicine, Bayam´on (EE.UU.) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Journal of Obesity.
    En el estudio participaron 144 mayores, 95,1% mujeres de 21 años, todo ellos diagnosticados y tratados con el síndrome de fribromialgia.
    A todos se les registró su peso y altura, para determinar si sufrían o no sobrepeso, considerándose en este segundo grupo a quienes obtenían puntuaciones superiores a 25 kilos divido entre el doble de su altura (índice de masa corporal).
    Se registró igualmente las variables sociodemográficas de los participantes, edad, género, años de estudio; período desde que sufre el síndrome; la presencia de conductas de riesgo como el consumo de alcohol o tabaco; los hábitos saludables de vida como la práctica de ejercicio moderado.
    Igualmente se evaluó mediante autoinforme la presencia de problemas de salud asociados al síndrome de fibromialgia como, insomnio, dolor de cabeza, ansiedad, anorexia, depresión, pérdida de memoria, diarreas, parestesias,…

    Los resultados informan que en el 75.7% de los pacientes con síndrome de fibromialgia además se presenta obesidad.
    Igualmente los análisis muestran una relación significativa entre la obesidad en pacientes con síndrome de fibromialgia y la presencia significativa de problemas de memoria y de ansiedad.
    No existiendo diferencias significativas en función de ninguna otra variable sociodemográfica.
    Los autores resaltan la importancia de sus resultados, dado las graves consecuencias que sobre la calidad de vida del paciente tiene la fibromialgia.

    Tratamiento fibromialgia

    Una de las limitaciones del estudio es el empleo de los autoinformes para la recogida de datos sobre los síntomas asociados al síndrome de fibromialgia, algo que se ha visto superado en los últimos años con nuevos métodos de investigación más fiables.
    Hay que tener en cuenta la desigual proporción de participantes en cada uno de los grupos; ya que aunque no tendría por qué cambiar los resultados, se debería de haber seleccionado grupos con un número equiparable de participantes para poder concluir al respecto.
    Igualmente se precisa observar si existe esta relación entre las personas obesas y altos niveles de ansiedad junto con problemas de memoria, entre aquellas personas que no padecen el síndrome de fibromialgia, o es un intermediador necesario.
    Por último, el estudio no establece si la relación existente entre la obesidad y el síndrome de fibromialga es de causa-efecto, o cuál de las dos se produce primero.
    A pesar de las limitaciones, el estudio evidencia un problema de salud como es el síndrome de fibromialga, al que además hay que prestar especial atención si se sufre sobrepeso, ya que va a tener acompañado una sintomatología que va en detrimento de la calidad de vida de los pacientes.
    Aspecto que hace replantearse en estos casos la forma de intervenir, ya que se esperaría que con la reducción del peso, se podría mejorar muchos de estos síntomas asociados, con lo que luego resultaría más efectivo el tratamiento específico del síndrome de fibromialga.

    Experto Colaborador:




    Las mujeres con sobrepeso y obesidad – especialmente los que no ejercen en absoluto o ejercicio por menos de una hora a la semana – se encuentran en mayor riesgo de desarrollar el trastorno generalizado dolor de la fibromialgia.
    Otros factores de riesgo sospechosos para la fibromialgia incluyen eventos estresantes o traumáticas como un accidente de automóvil, los antecedentes familiares, o la presencia de enfermedades reumáticas como lupus.
    En la última iteración de investigación establecer vínculos fibromialgia-obesidad, un equipo de la Clínica Mayo, Rochester, Minnesota, el estado evaluado Índice de Masa Corporal (IMC) y su asociación con la gravedad de los síntomas y la calidad de vida [Kim et al. 2012].
    En este estudio, 888 pacientes con fibromialgia que fueron vistos en una clínica de tratamiento de la Fibromialgia completaron el Cuestionario de Impacto de Fibromialgia (FIQ) y la encuesta de salud Short Form 36 (SF-36).

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!