Blog

  • ¿Por qué es tan difícil encontrar la cura para el Alzheimer?

    ¿Por qué es tan difícil encontrar la cura para el Alzheimer?


    A diferencia de otros trastornos, en el Alzheimer el desarrollo con medicamentos no ha sido capaz todavía de encontrar una cura para esta enfermedad.

    Tratamiento Alzheimer

    A pesar de los muchos esfuerzos que se han hecho hasta ahora, y la cantidad de laboratorios implicados en la búsqueda de la cura de la enfermedad de Alzheimer, todavía no se ha descubierto un tratamiento que sirva para todos los pacientes. Es cierto que se ha avanzado mucho en el conocimiento de la enfermedad y de como ésta evoluciona.
    Gracias al desarrollo de técnicas de neuroimagen se ha podido observar cuáles son las áreas que primero se afectan, y cómo con el tiempo va extendiéndose al resto del cerebro, lo que ha servido para centrar la atención precisamente en esas primeras áreas, y en las conexiones que de estas se desprenden como método de combatir la enfermedad.
    Incluso se han conseguido resultados parciales que han conseguido retrasar el avance de esta enfermedad neurodegenerativa, pero todavía la cura parece escaparse a los científicos, pero ¿Por qué es tan difícil encontrar la cura para el Alzheimer?



    Curación Alzheimer

    Esto es precisamente lo que trata de plantear un reciente informe publicado por la directora del departamento de salud de Inglaterra.
    En el mismo se analizan los escasos medicamentos actuales y cómo esto se contrapone con la gran cantidad de nuevos medicamentos testados y desechados en los procesos de investigación de los laboratorios, que conscientes de la creciente necesidad se afanan por conseguir la cura para el Alzheimer.
    En el estudio se ha recogido información sobre cuáles son las causas de esos «fracasos» farmacológicos, y el primer problema que se encuentran es la falta de transparencia de esta industria y la poca información que transciende sobre sus investigaciones, así recoge que según los datos de la Oficina Económica de Salud de los 2000 estudios con medicamentos realizados, 110 concluyeron precipitadamente, siendo el 54% de los casos sin explicación.
    De los restantes medicamentos que finalizaron su estudio, únicamente 197 se siguieron investigando, de los cuales el 30% tenía efectos sobre alguno de los síntomas de la enfermedad y el resto provocaban modificaciones en su avance. Quedando un 74% sin explicación de por qué no se continuaron.
    Lo que deja en evidencia dos cosas, primero la dificultad de encontrar un tratamiento, y segundo la falta de transparencia sobre aquello que «no ha funcionado», cuyo conocimiento facilitaría el avance sobre nuevas líneas de investigación.


    Medicamento Alzheimer

    Esta tasa de fracaso y abandono es bastante significativo, si se tiene en cuenta la inversión económica que supone cada uno de estos estudios.
    Hay que tener en cuenta que el tratamiento en humanos precisa de fases previas con animales, iniciando los experimentos con ratones, donde se estudian efectos «parecidos» a los de la enfermedad de Alzheimer en humanos.
    Resaltar que el informe inicia con una revisión de datos sobre los casos estimados de personas en el mundo afectados por la enfermedad de Alzheimer, elevando la cifra hasta los 47,5 millones de afectados para el presente año. Igualmente resalta el fuerte impacto económico que supone la atención en el sistema de salud de los enfermos de Alzheimer, de más de 604 billones de dólares, lo que supone un 10% del PIB mundial según datos de la Organización Mundial de la Salud.
    Todo lo anterior nos habla de un problema global que precisa igualmente de una solución global, independiente de los intereses económicos parcialistas de uno u otro laboratorio.
    Además hay que tener en cuenta que si se focaliza la investigación en retrasar el avance de la enfermedad, no se consigue en sí una cura, que sería volver a tener las habilidades cognitivas antes de que apareciese la enfermedad; para lo cual únicamente se puede plantear con un tratamiento conjunto que incluya técnicas de neurorehabilitación, orientadas a fortalecer las capacidades que se mantiene, así como en buscar vías alternativas para mantener el mayor tiempo la autonomía y la independencia del paciente con lo que garantizar su calidad de vida.


    Alzheimer4 - Novedades en Psicologia

    MAL DE ALZHEIMER I - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER II - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER III - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Es adecuado tener un perro con un niño con autismo?

    ¿Es adecuado tener un perro con un niño con autismo?

    Los perros han sido durante años empleados por sus beneficios en personas con necesidades especiales, ¿Pero conviene en el caso del autismo?

    Perro Alzheimer

    Que los animales de compañía, las mascotas, son un remedio para la soledad, es algo bien conocido, pero igualmente han mostrado ir más allá de este beneficio, siendo empleado con personas con necesidades especiales, de ahí que a nadie extrañe ver a un perro lazarillo con su dueño; incluso hoy en día incluso se usa en en el caso de enfermos con enfermedades neurodegenerativas, como es el caso del Alzheimer.
    Desde caballos, gatos o pájaros, se han empleado como complementos terapéuticos para mucho de los problemas de salud relacionados con la integración, la discapacidad e incluso la soledad, pero de entre todos los animales de compañía, quizás por su docilidad o por su inteligencia, el perro ha sido el que ha resultado ser una mejor compañía.
    Al respecto se han realizado diversas experiencias con resultados muy positivos, al incorporar visitas de perros amaestrados a centros geriátricos, donde se observa cómo el día que va el dueño con el animal, los ancianos parecen estar de mejor humor.
    Lo que ha motivado desde hace tiempo la colaboración entre centros caninos con los de cuidado de personas con necesidades especiales y geriátricos,
    pero ¿Es adecuado tener un perro con un niño con autismo?


    https://youtu.be/zv6OOS5o3PY

    Perro Autismo

    Esto es lo que trata de averiguarse desde las universidades de Lincoln y Bath, el Centro de Investigación del Autismo y la Asociación de Perros para Discapacitados (Inglaterra), cuyos resultados se han publicado en la revista científica Journal of autism and developmental disorders.
    En el estudio participaron 62 familias, todos ellos contaban con un hijo con edades comprendidas entre los 2 y 16 años, diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista.
    De ellos el 60% adquirieron un perro de compañía, mientras que el resto de las familias no lo hicieron, quedando como grupo control para comprobar los beneficios o no de contar con una mascota en casa.
    A todos ellos se les administraron pruebas antes y después para comprobar la influencia de la mascota, para ello se evaluó 17 semanas antes de empezar el experimento, como línea base; entre 3 a 10 semanas desde la adopción, y tras 25 a 40 semanas después, para comprobar que se mantengan los efectos.
    Se empleó el cuestionario estandarizado de evaluación de estrés para padres con hijos autistas denominado Parenting Stress Index, formador por 36 items que dan una puntuación global.
    12 items evalúan el estrés percibido por los padres, 12 items la relación paterno-filial, y los 12 restantes la dificultades o no de tratar con su hijo diagnosticado con trastorno del espectro autista.
    Los resultados indican que hay diferencias significativas en la puntuación global del estrés entre los dos grupos, produciéndose una disminución significativa de los niveles de estrés entre los progenitores que habían adoptado a un perro frente a los que no.
    Estos efectos se observaron únicamente en cuanto al nivel de estrés de los padres y las dificultades percibidas de los hijos diagnosticados, no afectando a la relación paterno-filial.
    Los resultados anteriores fueron significativos comparados con la línea base, y se mantuvieron igual en ambas medidas posteriores, lo que informa de la robustez de los efectos en el tiempo.

    Mascosa Autismo

    Parecen claros los resultados del estudio, pero hay que tener en cuenta en el estudio no se comenta ni el tipo de perro, el entrenamiento recibido, ni la edad de este, variables que pueden ser importantes a la hora de pensar en adoptar a un animal de compañía.
    El estudio no comenta nada sobre si alguna familia de los dos grupos pudiese tener otro tipo de animal de compañía que pudiese provocar efectos beneficiosos.
    Destacar también que toda la evaluación la han adquirido de un cuestionario, y no de ningún tipo de observación externa, por lo que las familias implicadas en el estudio con perros podrían haber «mejorado» sus resultados dado a un fenómeno de deseabilidad social, contestando aquello que creían esperaba el investigador, por lo que sería precio añadir otras medidas para corroborar sus efectos.
    A pesar de que se requiere de nueva investigación y mayores controles para poder establecer conclusiones al respecto, los beneficios de tener un perro en casa parecen claros en cuanto a la reducción del estrés que suponen.
    Igualmente sería conveniente analizar otros beneficios que pudiesen transferirse del contacto con el perro por parte del pequeño con autismo, más allá de la reducción de los niveles de estrés ya comentados.

  • ¿Se da violencia de género entre los ancianos?

    ¿Se da violencia de género entre los ancianos?

    Una de las preocupaciones más importantes hoy en día es con respecto a frenar el aumento de casos de violencia de género que está sufriendo la sociedad.

    Violencia de Genero

    Aunque la realidad de la violencia de género no es nueva, en los últimos años se a tomado conciencia del problema, e implementado multitud de políticas para paliar sus efectos, desde la creación de normativas especiales para la protección de las víctimas, así como para la persecución y condena del agresor; de lo cual se encargar tribunales especiales. Igualmente desde los organismos públicos se han desarrollado políticas de protección y cuidado de las víctimas, una vez que estas han denunciado, y buscan salir del medio ambiente en donde se encuentran.
    El principal problema de estas políticas es dar el primer paso, es decir, denunciar, ya sea por parte de la víctima o de sus familiares o amigos. Denuncia que activa una serie de mecanismo sociales que tratan de separar al agresor de su víctima, proporcionando a este ayuda social y psicológica para hacer frente a las secuelas que le haya podido provocar estas agresiones.
    Por lo que desde el campo de la psicología también se ha avanzado mundo, tanto en el conocimiento del perfil del agresor y de la víctima, como en el desarrollo de programas especialmente orientados a trabajar la autoestima, las emociones y la autoimagen de estas víctimas, todo ello con el objetivo de ayudarles para superar esta situación traumatizante y que puedan llevar una vida lo más normal posible, a pesar de la historia vivida, pero ¿Se da violencia de género entre los ancianos?


    https://youtu.be/QzMMsZuE8BY

    Violencia a Mujer

    Esto es lo que trata de averiguarse desde la Universidad de Sao Paulo (Brasil) y la Universidad de Ryerson (Toronto), cuyos resultados se han publicado en la revista científica International Journal for Equity in Health.
    El estudio se realizó a veintiuna mujeres, de las cuales únicamente se tuvieron en cuenta los resultado de once de ellas.
    El perfil de las participantes fueron, mujeres, entre los 66 a 85 años, con una media de 5 hijos, y diez años de viudedad. Viviendo en sus propias casas, y con un nivel educativo elemental. Todas ellas víctimas de violencia doméstica.
    A todas se les realizó una entrevista semiestructurada, que luego fue categorizada para su análisis.
    Los resultados indican, que la violencia doméstica, proviene principalmente de los familiares, tanto de hombres como de mujeres, siendo estos, hermanos/as, hijos/as e incluso nietos/as; pero también provienen de sus cuidadores.
    Las formas más comunes detectadas son el abuso psicológico, financiero y la falta de respeto hacia las ancianas, lo que provocaba en ellas sentimientos de tristeza, ira, dolor e incluso miedo hacia su agresor.
    Situación que por otra parte no podían cambiar, primeramente por que dependían de dicho abusador tanto emocional como financieramente, y segundo, porque los cambios que habían intentado incluir los propios ancianos para evitar el maltrato no habían dado el resultado esperado.

    Violencia Ancianidad

    Como en el estudio solo se incluyen a mujeres que viven sola o que conviven con sus familiares, pero sin pareja, debido a su viudedad, lo que hace dudar que sea reflejo de la sociedad en donde se vive, o impide analizar el caso más común de violencia de género dentro de la propia pareja.
    Hay que destacar el escaso número de participantes en el estudio, lo que limita la extrapolación de sus resultados al resto de la población.
    Igualmente hay que tener en cuenta las características de la población objeto de estudio, Brasil, por lo que para poder concluir al respecto se precisa nueva investigación en otros países, para ver si se trata de un fenómeno local o es algo global.
    A pesar de todo lo anterior destacar la importancia de esta investigación en el ámbito de la violencia de género, que normalmente se circunscribe a la vida adolescente y adulta, olvidándose en muchos casos a los de la tercer edad, como si a ellos no les afectase.
    Igualmente destacar de este estudio la necesidad de establecer políticas de detección, denuncia e intervención para poder paliar en la medida de lo posible el sufrimiento que el/la anciana están sufriendo.
    Igualmente, y tal y como señalan los propios autores del estudio, se deben diseñar intervenciones de rehabilitación de estas personas, basados en el apoyo comunitario.

  • ¿Son efectivas las politicas contra el suicidio?

    ¿Son efectivas las politicas contra el suicidio?

    Algunos gobiernos e instituciones públicas, tratan de detener la aparición de conductas suicidas mediante la implementación de políticas preventivas como el control de armas.

    Suicido y Psicología

    El vivir en sociedad implica que la persona ha de ceder parte de sus libertades para garantizar así la convivencia. Uno de esas libertades «limitadas» es la violencia, ya que esta se convierte en un peligro para la propia existencia de la sociedad. Violencia que algunos autores defienden que está en la propia naturaleza humana, mientras que otros afirman que es un resto de nuestros antecesores de las cavernas, y por tanto algo a «olvidar» y dejar en el pasado. Esta violencia se puede expresar hacia los demás o hacia uno mismo, pudiendo en este segundo caso llevar a lo que se ha denominado suicidio.
    El suicidio por tanto es una conducta antisocial, que preocupa a las instituciones públicas, que tratan de implementar políticas para detectar y prevenir este tipo de violencia, con políticas como la del control de armas, basado en que únicamente aquellas personas que superan la «idonedida psicológica», pueden ser los que porten y usen las armas.
    De forma que aquella persona que no resulte idónea por algún motivo, se le impide el acceso a la misma, como medida preventiva para evitar la violencia contra los demás o contra uno mismo, pero ¿Son efectivas las politicas contra el suicidio?



    Suicido y Armas

    Esto es lo que trata de averiguarse desde la institución internacional International Coalition for Women in Shooting and Hunting, cuyos resultados se han publicado en la revista científica International Journal of Criminal Justice Sciences.
    Los autores han analizado los datos de suicidio con armas de fuego en comparación con el resto de los suicidios.
    El análisis se ha realizado con datos desde 1979 a 2012, usando para ello el modelo matemático AutoRegressive Integrated Moving Average (ARIMA), que permite comparar los resultados esperables con los reales, para comprobar si existen discrepencias o no.
    En 1996 se realizó el mayor cambio legislativo de la historia de Australia, con el National Firearms Agreement (NFA) que prohibía la tenencia y uso de explosivos y armas semiautomáticas sin licencia.
    Los resultados informan, que a pesar de la progresiva reducción de casos de suicido con armas de fuego, este no es lo suficientemente significativo, con respecto a lo que se esperaba con la implantanción de la NFA.
    No mostrándo cambios significativos en cuanto al número de casos de suicidio, entre los que no usan armas de fuego.

    Suicido y Prevención

    Aunque los resultados parecen claros en cuanto a la limitación de las políticas del gobierno a la hora de limitar el uso de armas, falta en el diseño un análisis comparativo con los resultados de otros países que no hayan incorporado estas políticas, con lo que poder concluir si realmente fueron efectivas o no.
    Hay que tener en cuenta que la incidencia de los suicidos debido a armas de fuego (de 1 caso casa 100.000 habitantes en 2012) está muy por debajo de la de otras causas de suicido (8 casos cada 100.000 habitantes en ese mismo año), por lo que intervenir únicamente en este aspecto no va a ser suficiente para combatir las conductas de suicidio entre la población.
    Igualmente, según algunos autores, el suicido no siempre tiene que ser algo premeditado, si no que puede ser «explosivo», por lo que la eficacia de políticas preventivas, puede tener un efecto más limitado para este tipo de personas, que no planean, ni buscan «el medio» para hacerlo, si no que simplemente lo hacen.
    Tal y como los autores del estudio indican, existen otros muchos factores sociales que parecen estar implicados en la limitación de los efectos de las políticas públicas a la hora de controlar el uso de las armas. Lo que hace necesario replantearse, no tanto la eficacia de estas medidas legislativas, como la necesidad de incorporar además otras de tipo social, como la reeducación con respecto a la violencia, el control del estrés o la tolerancia a la frustración entre los cuidadanos.
    Invertir en inteligencia emocional no garantiza una prevención el suicidio, pero sí que ofrece a la persona herramientas alterantivas con la que enfrentarse a esta situación.
    Además la educación en inteligencia emocional ha proporcionado resultados muy positivos en cuanto a un incremento con la satisfacción de la propia vida y de la convivencia con los demás.
    Por lo tanto, las políticas públicas que tratan de prevenir los casos de suicido deberían ir en ambas direcciones, en cuanto al limitado efecto de prevención del uso de armas, pero sobre todo en cuanto a la educación de los aspectos emocionales desde los primeros años de la escuela, ya que se ha obserbado que sus efectos permanecen durante toda la vida adulta.

  • Presentación De la adicción a la autonomía por D. Andrés M. Joison.

    Presentación De la adicción a la autonomía por D. Andrés M. Joison.

    Presentación del libro De la adicción a la autonomía por su autor D. Andrés M. Joison, Psicológo, europsy especialista en psicoterapias. Especialista en adicciones y en psicosomática.



    ¿Cómo surge la idea del libro De la adicción a la autonomía?

    La idea del libro surge de diferenciar un adicto, como la palabra misma indica, en su etimología; additus, esclavo ( adjudicado, heredado o condenado) de un dependiente. La diferencia es que el adicto es esclavo de una sustancia, un vínculo o un objeto y no sabe que lo es y el dependiente ha tomado conciencia de esas ataduras y lucha por liberarse. El adicto debe atravesar » LA DEPENDENCIA» para así consolidar su autonomía. De ahí el nombre de la adicción a la autonomía.

    ¿Está basado su libro en una experiencia personal?

    El libro está basado en mi experiencia profesional con pacientes adictos que se han curado de su adicción como se puede leer en el libro.

    ¿Qué se va a encontrar el lector en su libro?

    Describo procesos terapéuticos de pacientes adictos al alcohol, al trabajo y al movil, a la cocaína y al hachís, dependencia emocional, adicción al sexo e incluso al tabaco. También hay tres testimonios de pacientes que han culminado su proceso de construcción y reconstrucción de su identidad.

    ¿Cuáles son las fases pasa superar una adicción?

    El dispositivo se denomina:»En travesía» que, según el diccionario de la Real Academia española, es la distancia entre dos puntos por mar y por tierra. La travesía terapéutica consiste en atravesar » LA DEPENDENCIA» en un viaje en el que terapeuta y su familia acompañan al paciente en una travesía cuya duración estará condicionada por la adversidad de los factores ambientales así como también de una buena planificación del recorrido.
    Se deberán atravesar diferentes fases:
    1) toma de conciencia y construcción del vínculo terapéutico.
    2) momento de negación e idealización.
    3) momento de la caída libre.
    4) descubrimiento de sentimientos y emociones.
    5) reconstrucción y construcción de la identidad.

    ¿Cuál es el marco teórico de este nuevo enfoque del tratamiento de las adicciones que aborda su libro?

    Los Marcos epistemologicos del dispositivo en travesía son
    1) la dialéctica del amo y del esclavo.
    Existe un abuso estructurante fundacional de la dependencia como disposición a ella. Ante la ausencia de una función paterna ( ausente o autoritaria) y la tendencia de una madre que rellena su vacío a través de su hijo-hija. Este modo vincular de abusos instaurado desde la infancia se manifestará más adelante en futuras relaciones, de manera activa, abusando de( drogas, objetos o vínculos) o de manera pasiva, siendo abusado( como tapón de los vacíos familiares, amistad, trabajo etc). A esto último lo llamo abuso estructurado y consiste en un abuso del abuso. Así el patrón se repetirá convirtiéndose en el vínculo matriz estructurante de un modelo patológico de relación. El adicto así al consumir sintiéndose » amo» termina siendo consumido por la sustancia e incluso por su familia siendo » esclavo». La novedad consiste en que, cuando el dependiente toma conciencia de que esta siendo usado (de manera no consciente, por su familia como vertedero tóxico de los vacíos familiares) él elige dejar el consumo para dejar de ser consumido. Pero lo importante es que no deja de ser consumido por la sustancia, el vínculo o el objeto adictivo- adictogeno sino también por su sistema familiar. El adicto que también significa – no comunicación» ( a-dicto) empieza a hablar y a reescribir su vida. En ello las peores dificultades no es el mono del paciente sino lo que denomino » mono familiar», entendido como actitudes y comportamientos no conscientes y repetitivos que pugnan por que el additus siga consumiendo y consumiendose. Así queda todo tapado y los demás miembros del sistema no se plantean preocuparse por sus vacíos y por construir y reconstruir su propia identidad.
    2) el segundo marco epistemologico es el de los paradigmas de Tomas kuhn. El paciente debe pasar del paradigma de la dependencia al paradigma de la autonomía y de la libertad. Para ello, como ocurre con el avance del conocimiento científico, se debe dejar atrás un conjunto de valores y creencias. Se atraviesa momentos de confusión que denomino » túneles» que coincide con el momento de la caída libre. Así se produce un descubrimiento de sentimientos y emociones que dará pasó a una auténtica revolución existencial. De este modo el paciente construye y reconstruye su identidad dejando atrás » un modo de relación dependiente» de consumo para llegar a un modo de relación solidario basado en el intercambio, en la conexión con sus afectos y con su imaginación. El paciente recupera la autorregulación de sus ritmos que ya no esterán programados de manera exógena y artificial por la sustancia, vínculo u objeto adictivo.



    ¿Con qué recursos cuenta la persona que quiere dejar la adicción para superar esta situación?

    El afecto al fluir es la brújula que orienta al dependiente (con ayuda del terapeuta y de la familia) en la constitución de un proyecto creativo de vida. Para ello se cuenta con recursos como
    1) el vínculo terapéutico ( hace de función materna)
    2) la empatía ( hace de función materna)
    3) un contrato terapéutico ( hace de función paterna)
    4) la lectura y el resumen de libros
    5) el trabajo con la familia y en la familia
    6) el trabajo con el inconsciente a través de los sueños.
    7) la T.I.M.D terapéutica de la imaginación material y dinámica que consiste en que el paciente hace producciones en un taller trabajando lo ínter sensorial. Al realizar esas producciones se construye a sí mismo.



    ¿Está escribiendo un nuevo libro?

    Actualmente continuo investigando en la adicción a las nuevas tecnologías y su incidencia de manera negativa en el contacto con los afectos, en una reducción de la imaginación y de la creatividad. Esto repercute en la programación del mapa cerebral que queda reducido a un circuito de placer y de recompensa.

    Desde aquí mi agradecimiento a D. Andrés M. Joison, Psicológo, europsy especialista en psicoterapias. Especialista en adicciones y en psicosomática por habernos presentado su última obra titulada De la adicción a la autonomía.

  • ¿Hasta qué punto se investiga sobre el Párkinson?

    ¿Hasta qué punto se investiga sobre el Párkinson?

    La enfermedad de Párkinson es neurodegenerativa luego avanza si no se hace nada, de ahí la importancia de la investigación por detenerlo.

    Párkinson y Psicología

    Una de las mayores dificultades de las enfermedades degenerativas es su avance progresivo, a diferencia de las enfermedades crónicas, donde el padecimiento se mantiene en el tiempo, pero sin necesidad de un empeoramiento de la salud del paciente.
    El Párkinson requiere por tanto de una mayor atención en cuanto a investigación, tanto a nivel farmacológico como neuropsicológico, ya que de ello depende la calidad de vida del paciente, y de su efecto en la vida de sus familiares.

    Con respecto a la psicofarmacología, se ha visto un avance de métodos en los últimos años, que van en dos vías, la primera la del control de la sintomatología, de forma que se reduzcan las implicaciones que tienen los temblores en la vida cotidiana del paciente. La segunda, para combatir propiamente contra el origen y avance de la enfermedad, una vez detectado, buscando compensar aquellas sustancias del cerebro que se ven implicadas en el cerebro.
    Igualmente desde el ámbito de la neuropsicología se ha avanzado en terapias ocupacionales y psicoterapias, además en prácticas de reaprendizaje, donde se busca que la persona mantenga la autonomía y la calidad de vida el mayor tiempo posible, a pesar de las consecuencias de la sintomatología originada por la enfermedad de Párkinon.

    Mucho se ha avanzado en cuanto al conocimiento del origen y evolución de esta enfermedad, pero todavía queda por resolver la cuestión más importante, su cura. Es cierto que se están realizando esfuerzos por parte de instituciones públicas y privadas, pero ¿Hasta qué punto se investiga sobre el Párkinson?


    UCBpGGIdQKM https://youtu.be/UCBpGGIdQKM

    Párkinson y Farmacología

    Esto es lo que trata de averiguarse desde la Universidad Federal de Río de Janerio y el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (Brasil), cuyos resultados acaban de publicarse en la revista científica International Journal of Research in Pharmacy and Biosciences.
    Se trata de una investigación bibliográfica, donde se analiza la procedencia de las investigaciones sobre la enfermedad de Párkinson a lo largo del mundo, en concreto sobre los estudios realizados con fármacos, en busca de la cura de la enfermedad.
    El análisis ha sido realizado con las publicaciones entre 1995 y 2012, separando los resultados en función de la primera institución y el país de procedencia del primer autor que firma dicho artículo, que se considera el jefe o coordinador del proyecto de investigación.
    Los autores constatan un interés creciente de grupos de investigación en esta temática, tal y como lo refleja la evolución de las publicaciones al respecto, desde las 20 por año en 1995 a 120 en los últimos años de estudio.
    Los resultados implican que los Estados Unidos (1ª) es donde más se invierte en investigación para el tratamiento de Párkinson, seguido muy por detrás de Inglaterra (2ª) y Japón (3ª). Entre los países europeos, Italia (4ª), Alemania (5ª), España (7ª), Francia (8ª posición). En el caso de Iberoamérica hay que esperar hasta la 14ª posición, en el caso de Brasil.
    Siendo las tres primeras instituciones más implicadas con esta investigación por este orden, la Universidad de Harvard, la Univiversidad de Los Ángeles y la Universidad de Yale.

    Párkinson e Investigación

    Una de las limitaciones del estudio, es que su análisis se centra únicamente en las publicaciones realizadas sobre las investigaciones del tratamiento del Párkinson basadas en la farmacología, dejando fuera aquellas otras aportaciones científicas relativas a tratamientos neuropsicológicos, que tan buenos resultados han proporcionado hasta la fecha, y que se consideran tanto o más importante a la hora de enfrentar y afrontar esta enfermedad.
    Igualmente, deja fuera del análisis todos los estudios relativos a descubrir el origen de la enfermedad y su evolución, así como los relativos al padecimiento psicológico de pacientes y familiares, aspecto fundamental, si tenemos en cuenta que se trata de una enfermedad de la que actualmente no existe cura, aunque sí tratamiento.

    El haber seleccionado el país de procedencia del primer autor como índice para conocer quién invierte más en la búsqueda del tratamiento de la enfermedad de Párkinson, impide conocer a ciencia cierta la implicación de los países realmente, ya que actualmente, gran parte de estos estudios suelen realizarse con la cooperación de distintas instituciones a lo largo del mundo, por lo que si se tuviesen en cuenta, es de esperar que este ranking de países cambiaría sustancialmente.
    Por último indicar que el artículo resalta la importancia de la inversión en investigación, como forma de ofrecer una alternativa a los pacientes de Párkinson, fundamental tanto para la lucha contra el avance de la enfermedad, como para ofrecerles durante el mayor tiempo posible una adecuada calidad de vida, tratando de preservar su autonomía personal por más tiempo.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!