Blog

  • Entrevista a Daniela Silva sobre la Neuroeducación

    Entrevista a Daniela Silva sobre la Neuroeducación


    Entrevista a Dª. Daniela Silva, Escritora Educativa e Investigadora de Neuroeducación, quien nos acerca a la claves sobre la Neuroeducación.




    – ¿Qué es la neuroeducación?

    Neuroeducación es la ciencia que estudia cómo aprende el cerebro humano. Es una ciencia interdisciplinar que une tres áreas de conocimiento: Psicología, Educación y Neurociencia. Cada uno de estos campos de estudio, agrega grandes contribuciones al aprendizaje humano:
    Psicología es la ciencia que propicia al individuo, un conocimiento sobre el comportamiento humano, sus emociones, sentimientos y procesos mentales. Dentro del ambiente escolar, viene auxiliar en la comprensión de las diversas fases del desarrollo de la niñez, haciendo una relación entre el proceso de aprendizaje, sus motivaciones y las dificultades que vienen a interferir en el proceso.
    En la Educación a través de la Pedagogía, se puede entender cómo es el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. El rol de la pedagogía es estudiar los procesos más eficientes y técnicas para mejorar y estimular la capacidad de las personas.
    La Neurociencia se dedica en el estudio de la estructura y funcionamiento del sistema nervioso central, teniendo en cuenta los aspectos biológicos, neurológicos y emocionales de la persona.
    Por lo tanto, la propuesta de la neurociencia aplicada a la educación es investigar cómo se produce el aprendizaje en el cerebro. El conocimiento derivado de la neurociencia proporciona en el campo de la educación un aprendizaje más efectivo, ya que tiene como objetivo explicar los elementos que favorecen o dificultan el proceso de asimilación de la información en el cerebro del estudiante, donde el aprendizaje ocurre.

    – ¿A qué edades se puede aplicar la neuroeducación?

    Desde el nacimiento del niño. Nuestro cerebro pasa por un proceso durante toda la vida denominado neuroplasticidad, que es la capacidad del cerebro de cambiar su estructura y funcionamiento, en cada nueva experiencia o aprendizaje. Esto significa que las conexiones neuronales tienen una función de modelado, es decir, modifican y se ajustan de acuerdo con las experiencias y estímulos experimentados. La plasticidad cerebral es importante, porque a través de esto proceso, los circuitos neuronales se adaptan a las necesidades requeridas por el medio ambiente.
    Durante los primeros ocho años de vida, esta capacidad es más sensible y más susceptible de cambiar. El cerebro del niño es como una esponja, capaz de absorber una gran cantidad de información y conocimiento. Estos son los periodos más sensibles de aprendizaje.
    En la práctica, funciona así: en la medida en que el niño está siendo expuesto a nuevos conocimientos, experiencias y enseñanzas, nuevas conexiones neuronales se forman y se transforman en nuevas habilidades en la vida de este niño. A lo largo de este proceso, las sinapsis más utilizadas son fortalecidas, mientras que las conexiones que no están siendo utilizados tienden a desaparecer.
    Por lo tanto, la aplicación de la Neuroeducación durante la infancia es de gran valor para el desarrollo cognitivo y sensorial-motriz del niño. Por esta razón, es esencial exponer al niño a una variedad de colores, sabores, texturas, sonidos y sensaciones, ya que, durante los períodos sensibles, los niños son más fáciles de aprender y desarrollar nuevas habilidades, como aprender nuevos idiomas o tocar un instrumento musical, por ejemplo.


    Vídeo reccomendado: Mauricio Bock – 10 Principios de Neuroeducación

    – ¿Qué beneficios tiene incorporar la neuroeducación en la escuela?

    Para entender por qué un estudiante está teniendo dificultad con cierto contenido, es vital que entendemos cómo se produce el aprendizaje en el cerebro y las neurociencias nos puede dar este apoyo, así como proporcionar conocimientos sobre el sistema nervioso central. El Neuroeducación permite detectar problemas en el aula, así como identificar y prevenir posibles alteraciones y trastornos que pueden afectar el aprendizaje.
    En el entorno escolar, Neuroeducación contribuye eficazmente a:
    – Fomentar la investigación científica con el fin de descubrir y minimizar las posibles dificultades de aprendizaje
    – Hacer el aprendizaje más agradable y estimulante, mediante la aplicación de nuevas técnicas y estrategias de enseñanza, teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje de cada estudiante
    – Considerar el papel de las emociones en el proceso de aprendizaje con el fin de hacer el aprendizaje más significativo para los alumnos
    – Entender el funcionamiento del sistema nervioso, el desarrollo de las funciones ejecutivas, la neuroplasticidad y la forma cómo es la comunicación entre las sinapsis a través de los sentidos con el fin de entender cómo funciona el proceso de aprendizaje en el cerebro.
    – Trabajar en la reintegración del estudiante, en las áreas: social, emocional, cognitiva, sensorial y motora.

    – ¿Qué cambios supone la neuroeducación con respecto a la forma de enseñanza tradicional?

    El aprendizaje es un proceso activo de desarrollo humano e involucra la experiencia y el conocimiento que el sujeto adquiere por toda la vida. Por lo tanto, el aprendizaje rompe con la idea de adquisición pasiva de conocimientos en la clase, donde el profesor se presenta como el único titular de los saberes y contenidos. En un sistema de educación tradicional, es deber del alumno memorizar datos e informaciones transmitidas por el maestro, sin tener la oportunidad de intercambiar conocimientos y experiencias sobre el tema. Sin embargo, es a través de la experiencia, el diálogo y la comprensión de los estudiantes sobre un tema o asunto que le conduce al aprendizaje. De esta manera, el aprendizaje es un proceso activo de conocimiento que lleva la persona a reflexionar, analizar, comprender y aplicar lo aprendido en el aula, en la vida a través de nuevas habilidades y actitudes.
    Un cambio de paradigma es necesario, y que es de donde viene la Neurociencia en la escuela, con el fin de llevar el maestro, el conocimiento acerca de la biología del cerebro en las dimensiones cognitivas, afectivas, emocionales y motoras con el fin de hacer con que la Neurociencia, sea un gran aliado en el aprendizaje escolar.
    La neurociencia ligada a la educación, puede ser entendida como el estudio de cómo aprende el cerebro, a través de la comprensión de cómo funciona el sistema nervioso central en el enfoque biológico, neurológico y psicológico, dirigido a una aprendizaje más eficaz y dinámica, que favorece la forma en como el estudiante aprende y captura la información o el contenido educativo en su cerebro.


    – ¿Requiere la neuroeducación de algún equipamiento o coste adicional para poder ser aplicado en clase?

    La Neuroeducación es una Neurotecnología y por lo tanto se utiliza un mapa holográfico con el fin de identificar y visualizar con mayor claridad, los códigos neurológicos que están funcionando mal, ya partir de esto, buscar mejores técnicas y estrategias neuropsicopedagógicas con el fin de mejorar áreas neurológicas que se encuentran en dificultades en el desarrollo. En la práctica funciona de la siguiente manera:
    • En la asistencia, el profesional realizará una anamnesis del alumno, con el fin de recoger la historia de vida de este estudiante, tratando de relacionarlo con su discapacidad de aprendizaje.
    • Mediante el examen usando el mapa holográfico, se puede identificar la matriz de inteligencia del estudiante, y con esto identificar las áreas cerebrales en dificultad.
    • En esta última etapa, la intervención terapéutica se realiza a través de ejercicios y actividades neuropsicopedagógicas con el fin de mejorar el funcionamiento de las matrices de inteligencia en las dificultades de aprendizaje.

    – ¿Qué experiencias de éxito en la aplicación de la neuroeducación conoce?

    En mi libro «Desenredar lectura» presento la gimnasia cerebral, un enfoque pedagógico que utiliza el movimiento como estrategia de aprendizaje. Creado por el Dr. Paul Dennison, el cerebro gimnasio cuenta con 26 movimientos que se pueden practicar por los niños, jóvenes y adultos, con el objetivo de proporcionar mejoras en el funcionamiento del cerebro y por lo tanto mejorar el aprendizaje del estudiante. El movimiento del cuerpo promueve el desarrollo de nuevas conexiones en el cerebro y ayuda a los estudiantes con la mejora de visoespacial, el motor y las capacidades cognitivas como la memoria, la atención, organización, percepción, coordinación, planificación, etc. Más información en el siguiente link:

    https://www.amazon.com/Unraveling-Reading-Mrs-Daniela-Silva/dp/0692809376

    – ¿Cómo se puede formar alguien en Neuroeducación?

    Neuroeducación es una especialización, por lo que el estudiante que desee conocer o profundizar mejor su conocimiento sobre cómo aprende el cerebro y cómo buscar nuevas estrategias para un aprendizaje más eficaz y motivador, debe buscar una universidad que ofrece el curso de postgrado en Neuroeducación. En España, por ejemplo, una de las instituciones que ofrecen la especialización es la Universitat de Barcelona.




    Desde aquí mi agradecimiento a Dª. Daniela Silva, Escritora Educativa e Investigadora de Neuroeducación, quien nos ha ofrecido las claves sobre la Neuroeducación

  • Entrevista a Noelia Carbonell Bernal sobre la prevención de Bullying

    Entrevista a Noelia Carbonell Bernal sobre la prevención de Bullying


    Entrevista a Dª. Noelia Carbonell Bernal, Psicóloga, Formadora, Redactora de contenidos e Investigadora quien nos habla sobre la temática de su tesis de doctorado: Desarrollo de la Inteligencia Emocional a través de un programa de Aula Virtual como prevención del Bullying en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria.




    www.activaymente.es
    shiirasanchez.wix.com/emocioninteligente

    – ¿Cuál es la incidencia del Bullying en las escuelas?

    En España se calcula que esta incidencia oscila entre el 15 y el 20%

    – ¿Se puede prevenir el Bullying en las escuelas?

    Se puede y se debe, pero es necesario implicar y concienciar a todos los agentes implicados, especialmente a los alumnos y docentes

    – ¿Por qué es importante la Inteligencia Emocional en el caso del Bullying en las escuelas?

    La Inteligencia Emocional es muy importante, en ella se incluyen aspectos tan importantes como la empatía, que es la capacidad de ponernos en el lugar de la otra persona y la asertividad, que es la habilidad que tenemos las personas para hacer valer nuestros derechos de una forma efectiva y sin dañar a los demás. Aprendiendo estas capacidades junto a aspectos tan importantes como el autocontrol, conseguimos que los sujetos implicados en la dinámica bullying, observadores, agresores y víctimas, puedan resolver sus problemas de una forma emocionalmente inteligente y evitar la agresividad, tanto física como verbal.
    Aun así, y de forma más general, podemos afirmar que los alumnos que han realizado nuestro programa valoran de forma positiva las actividades que se han realizado a lo largo del programa


    Vídeo reccomendado: UVM Conferencias en Línea | Cómo identificar y prevenir el acoso escolar (bullying)

    – ¿Qué características tiene la implementación de un programa de Inteligencia Emocional en el caso del Bullying en las escuelas?

    El programa CIE (Convivencia e Inteligencia Emocional) se divide en 5 sesiones, en las que se explica al alumnado cada uno de los componentes de la Inteligencia Emocional, para pasar posteriormente a trabajar con los mismos a nivel práctico, a través de una serie de 2 o 3 tareas a realizar a lo largo de cada sesión, mediante los ejercicios propuestos.
    Los 5 módulos en que se divide El programa CIE, tiene como finalidad facilitar al alumnado, estrategias que aumenten sus niveles previos de Inteligencia Emocional y con la finalidad de prevenir y/o intervenir, en las situaciones de acoso que hayan sido detectadas, tanto dentro como fuera del centro escolar.
    El objetivo último del programa es la prevención de las situaciones de violencia escolar detectadas en el centro y que estas situaciones de agresión, que han sido detectadas, disminuyan a partir de primero de la ESO, tal como hemos expuesto, con el aprendizaje del correcto uso de los elementos que forman parte de la Inteligencia Emocional.

    – ¿Qué eficacia tiene un programa Inteligencia Emocional en el caso del Bullying en las escuelas?

    El programa ha conseguido una disminución del porcentaje de participantes en estas conductas de acoso, agresores y victimas


    – ¿A partir de qué edad es conveniente implementar programas de Inteligencia Emocional para prevenir el Bullying en las escuelas?

    El programa CIE de intervención, ha sido diseñado para ser aplicado a la
    Población adolescente, aunque muchas de sus actividades, si son adaptadas pueden ser aplicadas, a otros perfiles de edad, bien sea por encima o por debajo del citado rango de edad.
    El programa CIE, está destinado principalmente a los alumnos de 1º y 2º de la ESO, ya que, en estos cursos de inicio de la educación secundaria, es donde más incidencia presenta la violencia entre escolares, y es por esta razón, por lo que este programa de mejora de la convivencia se aplicará a estos cursos.




    www.activaymente.es
    shiirasanchez.wix.com/emocioninteligente

    Desde aquí mi agradecimiento a Dª. Noelia Carbonell Bernal, Psicóloga, Formadora, Redactora de contenidos e Investigadora por habernos acercado a la última investigación recogida en su tesis de doctorado: Desarrollo de la Inteligencia Emocional a través de un programa de Aula Virtual como prevención del Bullying en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria

  • Entrevista a Maria Manrique de Lara Ochoa sobre la violencia de género

    Entrevista a Maria Manrique de Lara Ochoa sobre la violencia de género


    Entrevista a Dª. Maria Manrique de Lara Ochoa, Coach de Empleo, Personal y Educativo, quien nos comenta sobre la intervención para el empleo en el ámbito de la violencia de género.




    – ¿Cuál es el perfil de los usuarios del programa de formación para el empleo en el ámbito de la violencia de género?

    Los perfiles son muy variados, a nivel profesional van desde limpieza hasta ingeniero nuclear. En cuanto a edades, desde 24 años hasta 54, la formación más alta corresponde a extranjeras que no la tienen homologada. En lo que coinciden todas es en estar pasando un momento muy crítico, no solo por la condición de víctima de sino por una situación económica precaria. La mayoría cobran la RAI y algunas ni eso. La mayoría llevan tiempo sin trabajar y como mucho hacen limpieza por horas sin asegurar.

    – ¿Qué beneficios se busca con el programa de formación para el empleo en el ámbito de la violencia de género?

    Se busca sobre todo empoderarlas y el objetivo es la formación e inserción laboral. En este programa tienen un curso de formación a elegir entre limpieza, tareas administrativa y atención al cliente comercial. Después pasan por un periodo de prácticas y orientación laboral.


    – ¿Cómo se estructura en temáticas y sesiones el programa de formación para el empleo en el ámbito de la violencia de género?

    Estamos haciendo talleres de orientación laboral en grupo, dos días en semana y hemos conseguido que haya un ambiente muy distendido, vienen muy contentas. Aparte tienen sesiones individuales donde se trabaja el propio itinerario de inserción y a continuación la etapa formativa. También sesiones de coaching para empleo. En total pasan por unas 20 horas de atención como mínimo.

    – ¿Cuál es la duración del programa de formación para el empleo en el ámbito de la violencia de género?

    La duración es de Diciembre hasta el 31 de Julio.

    – ¿Cuáles son las principales dificultades de los usuarios del programa de formación para el empleo en el ámbito de la violencia de género?

    Las principales dificultades que hemos tenido otras veces con este colectivo es el grado de absentismo. Se comprometían, pero después venían menos de la mitad. Este programa les otorga una pequeña beca por venir y lo cierto es que participan más que nunca. Sin embargo, debido a que la mayoría tienen hijos, poco apoyo familiar porque muchas están solas, el propio estado anímico, hacen que la inserción laboral sea complicada. Por eso intentamos trabajar otros aspectos aparte de los propios de orientación.


    Vídeo reccomendado: El EnTendedero Tv “Violencia de género” – #5

    – ¿Cuál es el éxito del programa de formación para el empleo en el ámbito de la violencia de género?

    El éxito de momento es la participación, el compromiso y el nivel de satisfacción que estamos viendo. Hay una enorme cohesión grupal, se han hecho amigas, van a tomar café juntas, se ayudan entre ellas… Respecto a la formación e inserción laboral aún es pronto para evaluarlo, comienzan la formación a finales de esta semana y después las enviaremos a ofertas.

    – ¿Se realiza un seguimiento en el tiempo de los usuarios del programa de formación para el empleo en el ámbito de la violencia de género?

    Al acabar este programa que está subvencionado por el servef y el Fondo Social Europeo, ellas se quedan inscritas en la agencia de colocación de Valencia Activa y pueden seguir en programas propios con lo cual si lo desean pueden seguir atendidas, también las seguimos llamando para sucesivos programas en los que pueden participar si no están trabajando.




    Desde aquí mi agradecimiento a Dª. Maria Manrique de Lara Ochoa, Coach de Empleo, Personal y Educativo, por habernos acertado al innovador programa de formación para el empleo en el ámbito de la violencia de género.

  • Entrevista a Margarita Artusi, creadora de la App sobre el Test de Rorschach denominado RoApp

    Entrevista a Margarita Artusi, creadora de la App sobre el Test de Rorschach denominado RoApp


    Entrevista a Dª. Margarita Artusi, creadora de la App sobre el Test de Rorschach denominado RoApp.




    – ¿Qué es RoApp y cuál es su objetivo?

    RoApp es una aplicación para Tablet que facilita el aprendizaje y la utilización del Psicodiagnóstico de Rorschach (Escuela argentina)

    – ¿Cómo surgió la idea de crear RoApp?

    La idea de crear RoApp surgió de la necesidad de reducir el tiempo necesario para procesar los datos obtenidos luego de la administración de un Rorschach, y de aprovechar las horas fuera de casa para trabajar con la Tablet.


    – ¿De cuántas partes se compone RoApp?

    Tiene tres partes: Presentación e instrucciones, Libro (18 capítulos acerca de la administración, clasificación y cómputos del Rorschach) que incluye glosario de términos técnicos y un caso ejemplo, y Test (Hoja de registro en la que se cargan los datos, Hoja de cómputos automática y Localizador digital).



    – ¿A quién va dirigido RoApp?

    RoApp es una aplicación dirigida a estudiantes de psicología y psicólogos profesionales.

    – ¿En qué dispositivo se puede emplear RoApp?

    RoApp se puede usar en Tablets con sistema operativo Android o iOS.
    En Google Play: https://play.google.com/store/apps/details?id=ar.com.artusi.roapp
    En Apple Store: https://itunes.apple.com/us/app/roapp/id1171169015?mt=8



    – ¿Cuáles son las ventajas de RoApp?

    Las ventajas que ofrece RoApp son que permite leer y adquirir conocimientos sobre administración, clasificación y cómputos del Rorschach de manera relativamente fácil y que ahorra tiempo, ya que una vez ingresados los datos en la Hoja de registro, RoApp realiza la Hoja de cómputos automáticamente. Además, una vez trabajados en la Tablet, los protocolos pueden ser enviados por mail a una PC o Notebook para su edición, impresión o archivo.

    – ¿Cuál es la validez de RoApp?

    RoApp no da informes, la interpretación queda a cargo del psicólogo, quien será el responsable de la lectura de cada protocolo en particular.




    Desde aquí mi agradecimiento a Dª Margarita Artusi por habernos compartido su desdarrollo teconlógico.

  • Entrevista a Alejandro Alter, sobre el Abuso Infantil

    Entrevista a Alejandro Alter, sobre el Abuso Infantil


    Entrevista a D. Alejandro Alter, quien nos acerca a la problemática del Abuso Infantil.




    – ¿A qué se denomina Abuso Infantil?

    Abuso, por definición de la RAE, es usar mal, excesiva, injusta, impropia o indebidamente algo o a alguien.
    En principio definir que es el abuso para entender que el abuso sexual infantil es un eslabón de una larga cadena de abusos por parte de los más cercanos y por la sociedad de la que son víctimas los niños.
    Es sabido que, en el macro contexto histórico, el abuso ha sido socialmente ejercido sobre minorías que por serlo se transformaron en vulnerables sectores de la sociedad frente al cual la negación del mismo dio tiempos prolongados de sufrimientos atroces por parte de los abusados, haciendo a los sistemas cómplices de dicho abuso.
    Minorías étnicas, minorías de credos, minorías de identidades de género, minorías etarias, son sólo algunos de los grupos sociales que pasaron por el sufrimiento del abuso.
    Es por eso que llegaré al abuso infantil recorriendo el camino del “abuso” primero, como una deuda social para llegar a la patología y delito específicos en particular.
    Por todo lo esto, si bien el abuso infantil es algo a tratar en particular, no se lo puede recortar de la realidad complejísima social que está hoy en día intentando visibilizar lo invisibilizado por políticas machistas, dominantes y perversas que necesitaron someter para erigirse como dominantes.

    – ¿Existen distintos tipos Abuso Infantil?

    Abuso de autoridad: un superior por sobre un inferior o subordinado. ¿Un maestro? ¿Un padre? ¿Un jefe?
    Abuso de fuerza: de un fuerte sobre un débil ¿Sobre una mujer? ¿Sobre un niño? ¿Sobre un anciano? También autoridades que deberían velar por la protección de otros, agreden. ¿Fuerzas de seguridad por sobre ciudadanos?
    Abuso de derecho: el derecho en su versión negativa, en prejuicio ajeno.
    Abuso de posición dominante: la pulsión de dominio es inherente al género animal todo, nosotros también. Conlleva el abuso psicológico que es una forma del mismo con la actualmente reconocida figura del acoso.
    Abuso sexual: implicación de un niño o adolescente (hasta 18 años) en actividades sexuales que no son plenamente comprendidas y en las cuales no tiene capacidad para consentir
    Se considera una diferencia de edad de 5 años, estimada para diferenciarla de los juegos sexuales infantiles propios de la primera infancia, que ocurren generalmente antes de los seis años si no revisten un carácter patológico. Estos juegos sexuales infantiles tienen una lógica diferente a la adulta y cumplen la función de la curiosidad sexual
    En cuanto al componente socio-familiar no diferencia por nivel socio económico y se suman factores negativos relevantes para el caso de abuso sexual infantil intrafamiar como familias enredadas o caóticas.
    Las conductas sexuales generan mayor impacto a mayor intimidad y debe tenerse en cuenta que pueden existir vínculos ambivalentes o buenas relaciones emocionales entre la víctima y el agresor. No siempre existe coacción….
    El niño nunca debe ser considerado responsable de su participación, por su indefensión y por no contar con un aparato psíquico logrado, por su desconocimiento de la sexualidad adulta. Muchas veces son coaccionados por miedo, por curiosidad propia de la edad, por necesidad de valoración y reconocimiento, y por miedo a perder el afecto del otro. Todo esto marca claramente su posición de fragilidad.


    Vídeo Recomendado: Secuelas en la adolescencia del abuso infantil Dra Ricon Dr Garin Dr Alter 2016

    – ¿Cómo se detecta el Abuso Infantil?

    Los niños realizan muchas veces relatos espontáneos como pueden de la situación de abuso, por resultarles en sí misma excesiva e imposible de procesar, por lo que requiere de la palabra del adulto, para su elaboración.
    Esto difiere de lo que ocurre por ej. con las manifestaciones sexuales infantiles propias de la primera infancia, que consisten en exploración de los genitales para placer autoerótico (normal para esa etapa del desarrollo entre los 3 y los 5 años). Los niños pueden vivenciar esa etapa normal y solo preguntan aquello que no pueden procesar por desconocer o partir de diferentes teorías en la infancia. Las preguntas como por ej. en el inicio por el origen de los bebés y la diferencia sexual,
    Cuando un niño relata a un adulto una situación de contenido sexual, fuera de lo que lo convoca, está pidiendo un soporte emocional y simbólico, al tiempo que frenar la situación que le resulta insostenible.
    Suelen hablar en momentos muy particulares, como por ej. el momento de bañado (contacto con la desnudez y relajamiento) o antes de dormir (momento de separación con el otro y de ansiedades y angustias, que intentan apartarse para conciliar el sueño).
    El relato de un niño no debe desestimarse, si bien es cierto que entre niños muy pequeños (1 a 4 años) puede estar llevado por las fantasías infantiles y el autoerotismo de la edad y el borde entre fantasía y realidad ser poco claro. Acompañan el relato o se presentan sin el mismo, elementos que son efectos de la situación traumática, signos de estrés post traumático específico

    – ¿Qué consecuencias a corto plazo tiene el Abuso Infantil?

    .Conducta antisocial/agresividad/miedo/
    .Ambivalencia hacia ambos padres
    .Ansiedad, fobias, problemas del sueño, pesadillas, reacciones de alarma, hipervigilancia
    .Retiro de las actividades normales
    .Descenso del rendimiento escolar o en actividades intelectuales. Pobre capacidad cognitiva
    .Cambios bruscos en el cuerpo y en su funcionamiento: enuresis, encopresis, manfiestaciones que comprometen de alguna forma los “agujeros corporales” (boca, ano, vagina) conexión entre el interior y el exterior del cuerpo.
    En varones son más frecuentes las quejas somáticas, la conducta autodestructiva y regresiva, la impulsividad, las manifestaciones explosivas y hostiles abruptas, así como la ira y manifestaciones de impotentización.
    En las niñas son frecuentes las enuresis y encopresis y vulvovaginitis a repetición, si bien esta última puede encontrarse cuando hay actividad autoerótica propia de la sexualidad infantil, es un elemento más a tomar en el conjunto
    También se detecta culpabilidad, cambios de humor, ideas de suicidio (en adolescentes), fatiga, pérdida de apetito, cambios en el hábito de comer, desconfianza, compulsitvidad, hiperactividad, introversión.
    Es un dato a tener en cuenta los cambios abruptos en las conductas, en su vida de relación, en la aparición de problemas escolares y en pérdidas de funciones con las que ya se contaba como el control de esfínteres. Lo abrupto es un punto a tener muy en cuenta en las presentaciones sintomáticas.
    La conducta sexual inapropiada (masturbación compulsiva en exceso de acuerdo a etapa del desarrollo, vocabulario no infantil, realidad psíquica desajustada para la edad, requerir sexo de adultos o de otros niños, o juego sexual inadecuado que se traslada al juego con otros compañeros).
    Es importante tener en cuenta que los niños presentan hasta los 6 años aproximadamente juegos sexuales infantiles que tienden a desaparecer, reprimirse, pero son en tiempo y forma adecuada y acorde a la lógica infantil y no a la sexualidad adulta.
    Disociación como respuesta evitativa


    – ¿Qué factores se han de tener en cuenta con respecto a la evolución del Abuso Infantil?

    El silencio y la falta de apoyo son factores negativos para el procesamiento de las situaciones. Si se rompe el silencio es mejor, y si ocurre de adulto ya el pronóstico dependerá de la búsqueda de ayuda. Es importante no culpabilizar a la víctima y realizar una correcta evaluación.
    Es otro factor negativo que hay que remontar si el niño se atribuye la responsabilidad. Esto lleva muchas veces a ocultamientos durante toda la infancia, que suelen estar asociados a familiares que no pueden o no quieren escuchar ni ver las señales que van dando los niños, porque están involucrados consciente o inconscientemente desde sus propias realidades psíquicas.
    De mejor pronóstico es la resistencia a la adversidad, la presencia de una madre cálida, ser creído, contar con el apoyo de otros, tener un coeficiente intelectual alto y habilidades para resolver problemas, así como la autoestima y la esperanza o confianza en la capacidad de repararse, y contar con ayuda para procesar las situaciones traumáticas.
    La elaboración del trauma asociado al abuso sexual en la infancia permitirá la resolución, el cese de los síntomas y menores efectos en la adultez.

    – ¿Qué consecuencias a largo plazo tiene el Abuso Infantil?

    No hay relación directa entre abuso sexual infantil y una única patología adulta. Pueden presentarse depresiones, ansiedades, trastornos de la alimentación, trastornos de la sexualidad, estrés post-traumático.
    Se producen alteración de la conducta, en el cuerpo y en la sexualidad.
    Se trata de elaborar el trauma y que cese la repetición.
    En el inicio de la sexualidad en la adolescencia o adultez, o en situaciones de importancia afectiva pueden activarse situaciones de angustia o de recuerdo que se revela.
    Las teorías cognitivas hablan de efectos como el aumento de la respuesta condicionada en ausencia de una nueva experiencia traumática. Desde el punto de vista psicodinámico podemos decir que muchas veces este cambio en el valor del estímulo incondicional se debe a los intentos de simbolizar y al resignificarse a posteriori hechos que en su momento no pudieron comprenderse.
    Otro efecto a futuro de los abusos sexuales en la infancia son los Flashbacks, por contacto con la situación condicionada. Desde lo psicodinámico son pensados como intentos de elaboración del trauma, vía la repetición. Lo traumático para el psicoanálisis o diversas teorías psicológicas, está constituido por aquello que en caso de no elaborarse no deja de repetirse en su intento del aparato psíquico de dominar, comprender y anticipar entre otras cosas.
    Entre los efectos en la adultez, cuando el abuso no pudo comunicarse en la infancia, está la repetición sintomática de lo no comprendido y padecido en el cuerpo, sumado muchas veces a la culpa y a que pasa a constituir un secreto con el que se carga con mucho sufrimiento y sentimientos de indefensión y baja estima, con cierta estigmatización.
    El pronóstico es más favorable cuando existe la comunicación del suceso, cuando puede ser registrado y creído por otros y en especial si las conductas posteriores se orientan a sancionar y poner fuera al responsable, en la medida de lo posible.


    Vídeo Recomendado: Prevencion abuso sexual Director del Hospital de Pediatria Elizalde Dr N. Garrote

    – ¿Cuáles son los mitos más frecuentes sobre el Abuso Infantil?

    Son mitos frecuentes que sólo ocurre en familias de condiciones especiales de pobreza y hacinamiento y que los abusadadores son detectables por su patología.
    También tener en cuenta que nunca el abuso sexual es responsabilidad de la víctima y menos aún del niño.
    El secreto, la complicidad y los sentimientos de culpabilidad son una inversión de la carga que ocurre en mayor medida cuando no fue significado y ordenado en la infancia. Además, tienen raíz estas creencias en el supuesto infantil por excelencia de ser la causa de lo que les pasa a los otros, tanto de las vivencias buenas como de las malas.




    Desde aquí mi agradecimiento a D. Alejandro Alter, Medico. MBA. Neonatologo (SAP) Psicoterapeuta (Aigle/Ackerman USA) , quien nos comenta sobre la problemática del Abuso Infantil.

  • ¿Conoce BRIEF-2 para la evaluación del funcionamiento ejecutivo en menores?

    ¿Conoce BRIEF-2 para la evaluación del funcionamiento ejecutivo en menores?


    Muchas son las dificultades que pueden surgir entre los menores, aspectos que pueden llegar a desesperar a padres y profesores que no saben lo que pasa, será que mi hijo tiene autismo, trastorno de hiperactividad o simplemente que es desobediente.

    Problemas con menores y la función ejecutiva

    Para dar respuesta a esta problemática cada vez más frecuente en nuestros días desde T.E.A. Ediciones se ha incorporado recientemente la prueba BRIEF®-2. Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva, prueba de referencia para la evaluación de las funciones ejecutivas por parte de padres, madres y profesores.
    El término de función ejecutiva hace referencia a las distintas habilidades de la persona para regular correctamente sus emociones, pensamientos y conducta. Una carencia de un desarrollo inadecuado de la función ejecutiva puede hacer presentar conductas socialmente inadecuadas, brotes de ira o pensamientos distorsionados.
    Durante el desarrollo del menor, la función ejecutiva va formándose, y es a través de la conducta del mismo cómo puede sospecharse que esta capacidad no está conformándose adecuadamente, aspecto que se ha visto en determinados trastornos del desarrollo y que requiere de un análisis por parte de padres o profesores antes de ser derivado a un especialista, de ahí la necesidad de contar con instrumentos accesibles, fáciles de aplicar y de interpretar.


    Vídeo Recomendado: Evaluación e intervención en Funciones Ejecutivas

    Evaluación de la función ejecutiva con BRIEF-2

    La prueba cuenta con dos formas: BRIEF®-2 Familia y BRIEF-2 Escuela según sea para aplicarse dentro de la unidad familiar por parte del padre o la madre; o en la escuela por parte del profesor.
    Cada uno de estos módulos incluye 63 ítems donde se exploran distintos aspectos del funcionamiento ejecutivo, entre ellos la Flexibilidad, Control emocional, Iniciativa, Memoria de trabajo, Planificación/Organización, Supervisión de la tarea y Organización de materiales.
    La administración de la prueba requiere de unos 10 minutos y está dirigida a menores entre los 5 a 18 años.
    La prueba ofrece un índice global de la función ejecutiva del menor, así como tres índices generales: Regulación conductual, Regulación emocional y Regulación cognitiva.


    Demanda de psicooncología por típo de cáncer

    Entre sus ventajas señalar que es de fácil aplicación tanto por parte de padres como profesores, igualmente la duración de la misma es bastante reducida, siendo, la corrección es rápida, pudiéndose realizar telemáticamente, obteniendo el resultado en el mismo momento.
    Hay que tener en cuenta que no se trata de una prueba de diagnóstico, sino únicamente un índice para saber si existe o no un problema, y de haberlo saber por dónde profundizar al respecto.
    Así el cuestionario ofrece indicios de problemas relacionados con dificultades de aprendizaje, problemas de atención/hiperactividad (TDAH), trastornos del espectro del autismo, trastornos del lenguaje, prematuridad, trastornos conductuales de origen orgánico y otros trastornos del desarrollo.



    Para profundizar al respecto se puede consultar la página de TEA Ediciones:
    http://www.web.teaediciones.com/BRIEF-2-Evaluacion-Conductual-de-la-Funcion-Ejecutiva.aspx

    o consultar el manual de BRIEF-2
    http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/BRIEF-2_Manual_aplicacion_Extracto.pdf


    Ebook Ayuda Psicologica Cancer - Catedra Abierta de Psicología y Neurociencias
    PsicoOncologia ayuda a pacientes con cáncer- Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis -  PsicoOncologia ayuda a pacientes con cáncer - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!