Blog

  • ¿Tienen efectos en la salud mental el consumo de cannabis?

    ¿Tienen efectos en la salud mental el consumo de cannabis?

    Cannabis: La legalización del consumo de cannabis está debatiéndose en diversos países, pero ¿Tienen efectos en la salud mental de los más jóvenes el consumo de cannabis?

    Sobre el Cannabis:

    La legalización del consumo de cannabis está debatiéndose en diversos países, pero ¿Tienen efectos en la salud mental de los más jóvenes el consumo de cannabis?
    Uno de los problemas más frecuentes a los que se enfrentan los padres, es a la preocupación sobre qué harán sus hijos en la calle a partir de una determinada edad, ya que es precisamente en esos momentos donde se produce un aumento del consumo de alcohol y de otras sustancias, de las cuales los jóvenes tienen poca conciencia de sus efectos.
    Los padres muchas veces están ajenos de las decisiones a las que se tienen que enfrentar los jóvenes, que dentro de su pandilla de amigo, tiene que decidir entre “dar una calada” o probar algo que no sabe si le va a sentar bien o no.
    Y son ellos mismos los que experimentando descubren si aquello es bueno o malo para su organismo, buena cuenta de ello dan los servicios de urgencias de los hospitales que reciben a los intoxicados, normalmente con aceleración psicomotora, o convulsiones o incluso en coma etílico por exceso de ingesta alcohol.
    A pesar de que desde las instituciones se les trata de avisar sobre los peligros que tiene el consumo y sobre todo el abuso de determinadas sustancias, hay otras de las que no se tiene muy claro si son beneficiosas o no para el organismo.
    Mucho se ha discutido sobre la legalización o no del cannabis, basándose en los beneficios que puede tener la salud su uso terapéutico, pero qué pasa con el uso abusivo, ¿Qué consecuencias tiene entre los más jóvenes?

    https://youtu.be/x1CIIGrlfuI

    Un estudio conjunto entre la Universidad Cheikh Anta Diop, el Hospital de Salud Mental «Dalal Xe» y el Hospital de Fann (Senegal) ha sido recientemente publicado al respecto en la revista científica Psychology.
    De todos los pacientes de los hospitales participantes (471 pacientes) únicamente se seleccionaron a 43 por cumplir con los requisitos establecidos en el mismo.
    De entre los trastornos psiquiátricos más comunes que exhibían estos pacientes se encuentran los delirios, tanto ocurridos una vez, como los recurrentes, propios de la psicosis inducida por sustancia, además de la presencia de esquizofrenia en 7 de ellos.
    Los episodios psicóticos provocados por sustancia conlleva alteraciones en la percepción, la memoria, con alteración de la conciencia es bien conocido y denominado como «bad trip» o mal viaje, provocando paranoia, alucinaciones o delirios.
    Aunque el estudio trata una población muy determinada geográficamente parece que pueden ser extensivos los hallazgos a otras poblaciones, ya que los efectos psicopatológicos son bastantes consistentes, aunque requeriría de poblaciones de estudios más amplias para poder concluir al respecto.
    Por lo tanto, y sin querer entrar en polémica sobre su legalización o no, el consumo excesivo de cannabis en jóvenes parece predisponerles a sufrir importantes psicopatologías, siendo las más grave de ellas la psicosis o esquizofrenia.
    Es por lo que antes de permitir el consumo libre, habría que hacer hincapié en la educación sobre ello, para evitar así su abuso y posteriores efectos sobre la salud mental.

    Tal y como mencionan los autores del estudio, las conclusiones tienen que servir para concienciar a las autoridades sobre la necesidad de realizar campañas explicativas, que ayuden a tener información sobre los dañinos efectos del cannabis entre los más jóvenes y con ello reducir el número de afectados.

    Fall, L. y cols. (2014). Use of Cannabis by Young People and Psychopathological Disorders, in Fatick (Senegal). Psychology, 5, 271-281.

  • ¿Existen diferencias en la depresión en función del sexo?

    ¿Existen diferencias en la depresión en función del sexo?

    Depresión: A pesar los conocimientos que se tiene sobre la depresión, en cuanto a diagnóstico y tratamiento todavía quedan algunas dudas en cuanto por investigar, un estudio trata de ofrecer algo más de luz al respecto.

    Las diferencias hombre-mujer no se basan exclusivamente en el físico externo, sino que además incluyen los niveles hormonales, emocionales y hasta neurológicos. Es decir, somos diferentes por fuera y por dentro. Pero qué pasa con la salud mental, ¿Existen diferencias?
    La respuesta es afirmativa, encontrándose una mayor incidencia de casos en hombres en determinados trastornos psicológicos, mientras que en las mujeres son más frecuentes en otros.
    En el caso concreto que nos ocupa, el trastorno del estado de ánimo por depresión mayor, o como comúnmente se conoce, la depresión, a diferencia de lo que se puede pensar a priori, no existen diferencias en cuanto la edad de inicio, tiempo requerido para la recuperación y las recaídas.
    Pero la depresión, con consiste únicamente en un problema de salud mental, que lleva asociado una serie de conductas de aislamiento y retraimiento, sino que además se asociado con un mayor número de casos de morbilidad y mortalidad.
    En el primer caso, la morbilidad consiste en que la persona en depresión suele padecer otras enfermedades, con más frecuencia que las personas sin depresión.
    En el segundo, ya sea por intentos de suicidio, o por una mayor propensión a sufrir accidentes, o por otras enfermedades, la mortalidad es más elevada entre las personas que sufren depresión.
    ¿Pero existen diferencias en cuanto al género en la morbilidad y la mortalidad asociadas a la depresión?

    Para responder se acaba de hacer un estudio realizado conjuntamente por el Hospital General y Escuela de Medicina de Kashibai Navale, el Instituto de Salud Mental de Maharashtra y el Hospital KEMH (India) publicado en Depression Research and Treatment.
    En el mismo participaron 107 usuarios del Hospital, 66 mujeres y 41 hombres, todo ellos diagnosticados con depresión, a los cuales se les administró una serie de cuestionarios como fue una escala de Depresión estandarizada para confirmar el diagnóstico, un cuestionario sobre la ideación de suicidio, sobre niveles de estrés en su vida y su origen, niveles de funcionalidad tanto general, como social y ocupacional.
    En este estudio no se utilizó un grupo control de persona “normales” de similares características sociodemográficas, ya que el objeto del estudio era comparar las diferencias en función del género ante la misma psicopatología, la Depresión Mayor.
    Los resultados informan de que a pesar de padecer la misma enfermedad, existen diferencia significativas en cuanto al estrés que ésta genera en su vida, así como en los distintos niveles de funcionamiento de la persona. Todo ello parece estar relacionado con los niveles de suicidio.

    La mujer sufre más estrés proveniente de su círculo social, especialmente desde el ámbito familia; mientras que los hombres refieren a problemas económicos como fuente de estrés asociado a la depresión.
    Con respecto al funcionamiento general de la persona, parece ser que afecta a ambos géneros por igual, afectando en mayor grado a los hombres en el caso del funcionamiento social y ocupacional.
    Siendo el grupo de las mujeres las que mayores niveles de suicidio mostraron.
    El estudio aunque clarificador en los resultados debe de tomarse con cuidado a tratarse de una población con unas características culturales muy concretas, como es la cultura de La India, por lo que para poder realizar una extrapolación de los datos se requiere de más investigación al respecto.

  • Psicología vs. Psiquiatría: apostando por la salud mental

    Psicología vs. Psiquiatría: apostando por la salud mental

    A continuación transcribo entrevista realizada a D. Laura Cubero Plazas, docente de la Universidad Católica de Valencia, quien nos hablará sobre los avances en el diagnóstico y tratamiento en la salud mental.




    – ¿Cuál es el ámbito de aplicación de la Psiquiatría?

    Actualmente el campo de intervención en psiquiatría, o en salud mental, es muy amplio. No sólo se trabaja en el proceso agudo de enfermedad mental. Se trabaja de forma muy importante con pacientes sanos en situaciones de riesgo o con conductas de riesgo, o susceptibles de padecer un proceso de enfermedad mental, desde el primer escalón de la atención a la salud, como es la atención primaria, pero también trabajamos la detección precoz y la prevención desde los servicios de orientación en colegios, institutos, universidades, y centros de trabajo, con el apoyo de psicólogos, enfermeros, docentes, etc., y de los propios trabajadores.

    – ¿Cuál es la diferencia entre el Psicólogo Clínico y el Psiquiatra?

    La psiquiatría es una especialidad médica, es la rama de la medicina que se encarga de los trastornos mentales diagnosticando, tratando e investigando acerca de las enfermedades mentales, acerca de cómo prevenirlas o actuar sobre ellas. El psiquiatra identifica las fuentes de la enfermedad mental y sus manifestaciones, poniendo tratamiento farmacológico si es preciso.
    La psicología clínica es una especialización de la psicología. El psicólogo clínico se forma específicamente en tareas propias de la psicología como la evaluación, diagnóstico, la psicoterapia y los diferentes métodos de intervención y tratamiento psicológico (como la terapia cognitivo-conductual). Un psicólogo clínico no es un médico, no puede recetar un tratamiento farmacológico, sin embargo, se encargan de los problemas psicológicos presentes en todo proceso de enfermedad, sobre todo en la enfermedad mental, ya que siempre pueden aparecer alteraciones psicológicas en todo proceso de enfermedad (ansiedad, depresión, somatizaciones, consumo de drogas…). Los trastornos mentales pueden afectar a la mayoría de los aspectos de la vida del paciente, como su actividad física, conducta, emociones, pensamientos, percepciones, relaciones interpersonales, sexuales y socio-laborales.
    Los psicólogos se encargan de los problemas psicológicos, y tratan a los mismos pacientes que los psiquiatras, y en numerosas ocasiones los tratan simultáneamente para lograr el tratamiento más eficaz.
    Ambas profesiones son diferentes, pero las dos trabajan el campo de la salud mental. Son profesionales que han de trabajar conjuntamente, en equipo.

    – ¿Cuáles son las creencias erróneas más frecuentes sobre la Salud Mental?

    Fundamentalmente, que todo aquel que acude en busca de ayuda, o se le indica una orientación psicológica o psiquiátrica “está loco”. También, que sólo necesitan ayuda los que están enfermos, cuando es fundamental la orientación y el acompañamiento en procesos de salud.

    – ¿Qué opina sobre los cambios introducidos en el DSM en su versión V?

    En general, parece que ha habido un cambio a mejor. Los cambios propuestos pretenden priorizar la utilidad clínica del manual. En esta versión se ha eliminado la valoración por ejes (sistema multiaxial), y la estructura se ha reorganizado por el orden de aparición de los trastornos, empezando por los que aparecen en la infancia y finalmente con los típicos de la edad adulta. También en esta versión se enfatiza el uso de escalas para valorar síntomas y afectación de los trastornos, permitiendo así clasificar a los pacientes según la severidad de sus síntomas, y no clasificarlos según la etiqueta de su enfermedad.
    Se han especificado mejor los criterios para enfermedades infantiles (como el TDAH o el trastorno bipolar), que previamente permitía diagnósticos demasiado precipitados. También engloba a los trastornos del espectro autista en uno solo, y esto permite diagnosticar y tratar más específicamente a los niños afectados. En el campo de las demencias, se han especificado más claramente los tipos de demencia, lo que permite un tratamiento más eficaz.
    Sin embargo, se han excluido algunos trastornos como las adicciones al juego o al sexo, y esto puede generar que se obvie la ayuda a personas con conductas de riesgo, transformándolas en un peligro potencial para sí mismas y para su entorno.

    – ¿Cuáles son los trastornos mentales más frecuentes?

    Los trastornos más frecuentes en la sociedad actual son los trastornos de ansiedad, las depresiones, el abuso de sustancias, y las alteraciones conductuales, como las reacciones de ira, control de impulsos, etc.


    https://youtu.be/k4COvkn4WaQ

    – ¿Han cambiado los trastornos mentales en los últimos años?

    Estos trastornos han estado siempre presentes, pero las características sociales actuales, con las graves situaciones socio-laborales por las que estamos pasando, sin duda han hecho que se magnifiquen y que estén a la orden del día.

    – ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro por EDUCSA?

    EDUCSA trabaja la formación continuada de todos los profesionales de la enfermería. Es fundamental que los profesionales de enfermería estemos preparados y formados para abordar los problemas reales y potenciales de una sociedad donde la demanda de ayuda emocional se ha disparado. Los profesionales de la enfermería, no sólo en el campo de la salud mental, debemos enfatizar la interacción interpersonal, proporcionando herramientas a las personas para ser gestoras de su propia salud, haciéndolos partícipes y con un alto grado de implicación en los cuidados de su salud física y mental.

    – ¿Han surgido nuevos trastornos en los últimos años?, ¿Y los relacionados con las nuevas tecnología?

    En la sociedad actual está a la orden del día la aparición de trastornos relacionados con la falta de control de impulsos en las nuevas tecnologías (las TIC). La facilidad de acceso a las nuevas tecnologías, las redes sociales, etc., tienen una cara muy oscura, donde el abuso y la adicción irrumpen bruscamente. Hace unos días la prestigiosa revista The Lancet diagnosticó el primer caso de WhatsAppitis, una dolencia física ligada al uso de la aplicación para envío gratuito de mensajes desde un teléfono. Aunque en este caso se pone de manifiesto una alteración física por abuso de una tecnología, no hay que olvidar que este abuso es consecuencia de una evidente dificultad de autocontrol, y esto está a la orden del día. Hemos cambiado la capacidad de disfrutar de una buena compañía por la soledad de estar ciberconectados simultáneamente. Se está perdiendo el vínculo y la interacción familiar y social.

    – ¿Cuál es el límite que existe entre una personalidad normal y un trastorno de la personalidad?

    El límite es la afectación a la vida personal, social y laboral. Cuando una persona sufre interferencias en su esfera bio-psico-social, que le impiden actuar con libertad, aparece un trastorno. Los trastornos de personalidad se caracterizan por alteraciones en el patrón de relación, percepción, comportamiento y pensamiento permanente e inflexible o suficientemente serios como para causar angustia, o impedir que quien lo padece se relacione plenamente con el entorno.

    – ¿Está de acuerdo con la O.M.S. de considerar que en los próximos años va a haber incremento problemas de Salud Mental?, ¿A qué lo atribuye?

    Por supuesto. Tal y como he comentado anteriormente, la situación actual de inestabilidad económica, con la creciente demanda de salud por situaciones de estrés, procesos ansiosos o cuadros de depresión hacen que ya se esté produciendo una demanda específica para estos problemas de salud.

    – ¿Por qué es tan difícil el tratamiento en la Salud Mental en casos como la esquizofrenia?

    Porque la esquizofrenia es una enfermedad mental sindrómica, es decir, basada en síntomas y de curso insidioso, que se caracteriza por la pérdida de contacto con la realidad, pero donde el factor de vulnerabilidad al estrés es clave.
    En muchas ocasiones antes de ser detectada clínicamente hay alteraciones neurobiológicas evidentes y cognitivas (déficit de atención, de procesamiento de la información o de habilidades psicomotoras), que se atribuyen a la forma de ser de la persona. Además, las variables psicosociales y familiares, o el desarrollo personal a nivel psicológico pueden interferir en un diagnóstico temprano. Pero lo más importante es la percepción del paciente de no enfermedad (nula conciencia de enfermedad), lo que retrasa y dificulta el diagnóstico y la adherencia al tratamiento, clave para su recuperación.

    – ¿Qué tiene de especial el Autismo que es tan difícil de comprender sus bases biológicas y neurológicas?

    El autismo es conjunto de alteraciones clasificadas dentro del Trastorno del Espectro Autista, que se caracteriza padecer un trastorno en las capacidades de reconocimiento social, en la comunicación social, y presentar patrones repetitivos de actividad, tendencia a la rutina y dificultad en la imaginación social. Las causas son desconocidas hasta ahora. Es un trastorno donde se asocian frecuentemente características contradictorias, que hacen patente la necesidad de valorar cuidadosamente las capacidades y necesidades del niño. Pacientes con un potencial cognitivo alto, presenta un patrón de relación tan poco empático e indiferente que parece retrasado mental en las situaciones ordinarias de interacción. Puede darse el caso, por ejemplo, de que estén perfectamente preservadas habilidades viso – espaciales, competencias de inteligencia no lingüística, destrezas motoras, y al mismo tiempo estar muy afectado a nivel funcional (capacidad de relación, imaginación, expresión simbólica y lenguaje, o incluso en el lenguaje). También pueden presentar alteraciones de conducta, deficiencias de atención, problemas de motivación y dificultades de relación importantes y que hacen especialmente difícil el proceso de valoración.
    No tiene cura, pero una con intervención temprana se puede avanzar mucho. El conocimiento y comprensión de estas características es fundamental para avanzar en su tratamiento.

    – ¿En qué ha avanzado los tratamientos farmacológicos en la Salud Mental?

    Los fármacos de última generación permiten un control de síntomas excepcional, con una menor aparición de efectos secundarios, lo que hace que la adherencia al tratamiento mejore.

    – ¿Por qué existen tratamientos para toda la vida para algunos trastornos en la Salud Mental?

    Porque algunas enfermedades mentales son de curso crónico, como cualquier enfermedad orgánica, y se hace necesario un tratamiento crónico, con seguimiento periódico para ajustar dosis en función de cada necesidad. El no tener síntomas no implica dejar la medicación, ya sea un paciente diabético, transplantado o con esquizofrenia, por ejemplo.

    – ¿Qué avances relevantes se han hecho en los últimos años en relación a la Salud Mental?

    Sobre todo en investigación de las causas de determinadas enfermedades mentales, cuyos procesos neuroquímicos empezamos a conocer ahora, lo que permite anticiparse a los síntomas, y estar atentos a las modificaciones orgánicas que pueden agravar el curso de la enfermedad. Esto, consecuentemente, permite mejorar en conocimientos de tratamientos.

    – ¿Qué opina de las nuevas herramientas de autodiagnóstico on-line de algunas patologías?

    Todo diagnóstico debe hacerlo un profesional cualificado. Es muy peligroso obrar según algo que hemos leído o nos han contado, está en riesgo la vida de las personas, de uno mismo, si banalizamos signos o síntomas fundamentales, o nos obsesionamos por datos sin valor. Para esto tenemos excelentes profesionales altamente preparados.

    – ¿Por qué cree que las enfermedades del estado de ánimo, relacionadas con el mundo emocional son las más frecuentes?

    Paradójicamente, con todas las facilidades de que disponemos, nos volvemos dependientes e inseguros, y con una clara dificultad de marcarnos metas realistas y a corto plazo, cuyo logro hace que nos sintamos felices. Además, tal y como hemos comentado, se está perdiendo la interacción y el vínculo con iguales, nos descubrimos irracionales, intolerantes y con muy baja tolerancia a la frustración. Es lógico que nuestra mente, nuestro ánimo se rebele de la forma que sea, y las enfermedades del estado de ánimo son el reflejo de esto.

    – ¿Qué opina del automedicamento?, ¿Afecta en algo a la Salud Mental tal y como hace a la Salud Física que perjudica la efectividad de los tratamientos?

    La automedicación es un habitual en nuestra sociedad. Ha de hacerse de forma responsable y limitado en el tiempo (como es el caso del tratamiento de la tos, las cefaleas, la fiebre, etc.). No hemos de olvidar que ningún medicamento es inocuo, y conlleva un riesgo, aunque lo hayamos tomado anteriormente. La dependencia y tolerancia a un fármaco que se toma de forma habitual y sin supervisión es un problema muy grave, y puede dar lugar a abuso de sustancias, intoxicaciones, etc.
    Para aquellas personas interesadas, quedo a su disposición para dudas, consultas o sugerencias en laura.cubero@ucv.es.




    Desde aquí mi más sincero agradecimiento a Dª Laura Cubero Plazas, docente en la Universidad Católica de Valencia, por habernos respondido a unas cuestiones tan interesante sobre el área e la psiquiatría y de la salud mental.

  • La alexitimia en los problemas psicológicos y las adicciones

    La alexitimia en los problemas psicológicos y las adicciones

    La alexitimia se ha visto que es un factor que acompaña en adultos al consumo excesivo y continuado de alcohol, ¿pero afectará de igual forma a los más jóvenes?

    Joven y Adicciones

    El problema del consumo de alcohol se inicia cada vez temprano en la población, haciendo que sus efectos tanto físicos como psicológicos sean más severos, debido a que el organismo está todavía en etapas tempranas de formación.
    Desde el punto de vista psicopatológico, el consumo excesivo y continuado de alcohol está asociado con desórdenes comportamentales, TDAH, intentos de suicidio, desórdenes del estado de ánimo como depresión o ansiedad, además de desórdenes de la conducta alimenticia como la bulimia, y en los casos más graves la esquizofrenia.

    Entre los elementos que parecen relacionarse con el consumo de alcohol en adultos, está la presencia de alexitimia, como característica de personalidad, definida ésta por la existencia de una inhibición para expresar y compartir con otros las emociones y vivencias personales.
    Estas personas suelen sentirse cohibidos a nivel social, empleando el alcohol como forma de desinhibirse, y relacionarse con sus semejantes, cosa que de otra forma no sería capaz de hacer.
    ¿Pero qué pasa en los jóvenes?, ¿Es la alexitimia un buen predictor de su conducta frente al alcohol a ésta edad?


    https://youtu.be/wkcFrYxtL8o

    Alexitimia y Adicciones

    Estas son las cuestiones que han llevado a realizar un estudio en el Hospital Universitario de Padua (Italia) cuyos resultados han sido publicados en el 2014 en la revista científica Neuroscience & Medicine.
    Para ello se empleó una muestra bastante amplia, de 3556 jóvenes entre los 11 y 18 años, los cuales respondieron tres cuestionarios.
    El primero sobre la escala de alexitimia para niños, el segundo sobre el consumo de alcohol, y por último un cuestionario de autoinforme para jóvenes para detectar la presencia de psicopatologías.
    Los resultados informan de una relación entre estos tres factores, lo que altos niveles de alextitimia haría que los jóvenes estuviesen más dispuestos a consumir alcohol, a la vez que es más probable que aparezcan psicopatologías.

    Alexitimia y Alcohol

    Relación sobre la que ya existía bibliografía en adultos y que apuntaban hacia la misma relación entre el consumo de alcohol y la presencia de la alexitimia como factor de personalidad.
    Pero lo más interesante, a mi entender, a parte de encontrar ésta relación que hasta ahora se desconocía en jóvenes, es que al ser tantos participantes, se pudo realizar un análisis pormenorizado por edad, pudiendo comparar cada parámetro cada año, observando cómo ésta relación entre los tres factores era muy consistente sobre los 11 años, desapareciendo su relación a medida que se analizaban edades superiores.
    Es decir, ésta clara relación entre la alexitimia y el alcohol y la psicopatología, encontrada en los 11 años, no se ha hallado en edades superiores, a medida que se acercan a los 18 años.
    Lo que supone una buena noticia, en el sentido de que a medida que crecemos vamos teniendo más libertad de elegir, sin depender tanto de nuestras tendencias internas.

    Además el desarrollo del joven, tanto a nivel físico como psicológico, parece ser un factor de protección para el desarrollo de psicopatologías provocadas por el consumo excesivo y continuado de alcohol.
    Por su parte, los autores del estudio, advierten de la vulnerabilidad de los más jóvenes al consumo de alcohol y a padecer psicopatologías, cuando tienen altos niveles de alexitimia, defendiendo la necesidad de crear programas especiales de prevención para los más jóvenes que inician en ésta edad los primeros contactos con el alcohol, evitándoles así consecuencias físicas y psicológicas tan importantes.

  • ¿Se mantienen los efectos atencionales del TDAH en adultos?

    ¿Se mantienen los efectos atencionales del TDAH en adultos?

    TDAH: Una de las mayores preocupaciones de los padres con hijos con TDAH es saber si aquello le va a marcar en su futuro.

    Muchas son las dudas que surgen, ya no sólo sobre el tratamiento que deben de seguir, sino sobre las secuelas o consecuencias futuras si es que las hubiese.
    La bibliografía al respecto recoge que los adultos con TDAH son más proclives a sufrir depresión o ansiedad, con deficiencias en las relaciones sociales de calidad, la salud e incluso la autoestima. Fenómenos que todavía no son bien comprendidos, por lo que es importante seguir estudiando al respecto.
    Igualmente se recoge cómo disfunciones presentes durante los primeros años e incluso la infancia desaparecen con el tiempo, gracias al proceso madurativo del cerebro que le permite corregir algunas deficiencias previas.
    Uno de los fenómenos que mejor se conocen con respecto a la atención es el facilitación y el de supresión:
    – Con la clave correcta, se produce una reducción del tiempo de respuesta, ya que el cerebro puede anticipar correctamente la respuesta, dándose la facilitación.
    – Con la clave incorrecta, se produce un aumento en el tiempo de respuesta, ya que el cerebro anticipa una solución no  correcta que debe de rectificar, tardando más en éste proceso, dando lugar a la supresión.
    ¿Pero qué pasará con los adultos con TDAH?, ¿Se manejarán con las mismas claves atencionales?

    Para responder a éste pregunta el Hampshire College (EE.UU.) ha realizado un estudio donde analiza las consecuencias sobre la atención de adultos con TDAH.
    En el mismo participaron 25 adultos con TDAH diganosticado frente a otros 25 control.
    Para evitar los efectos de los medicamentes que pudiesen tomar los adultos con TDAH se les hizo la prueba tras, como mínimo 18 horas después de su administración, con lo que se descarta cualquier efecto favorecedor o de interferencia por parte de la medicación para TDAH.
    El experimento consiste en responder a una tarea atencional donde se le presentaban en la pantalla flechas indicando dónde aparecería el estímulo a señalar lo más rápidamente posible, con la posibilidad de que apareciese también un distractor o señal que no debía de responder. A la vez que realizaban la tarea se les registraba su actividad eléctrica cerebral.

    Los datos informan de una ejecución «normal» en ambos grupos, tanto en la facilitación como en la supresión, en tareas atencionales, tanto en su ejecución como en la actividad eléctrica del cerebro.
    Algo que se había observado en niños con TDAH, que se producía un déficit en la atención.
    Todo ello apoya la idea de que el proceso madurativo, por lo menos para algunas tareas, parece ejercer un fuerte papel correcto, no dejando secuelas en la vida del adulto.

  • Nuevos tratamientos no invasivos para superar el insomnio

    Nuevos tratamientos no invasivos para superar el insomnio

    Insomnio: Uno de los problemas del insomnio es que se convierte en un círculo vicios donde cada vez se duerme menos, es por ello que las nuevas soluciones son bienvenidas.

    Uno de los grandes problemas para las personas que sufren insomnio es precisamente la incapacidad para conciliar el sueño durante buena parte de la noche, lo que hace que no puedan recibir los beneficios que éste tiene para el organismo, tanto en la recuperación a través de la sobreactivación del sistema inmunológico, como la consolidación de la huella de memoria de lo vivido durante el día, ni tan siquiera descansar, algo tan básico para gozar de un buen estado de ánimo y de humor en general.
    El insomnio como se indica va a perjudicar a la salud física y psicológica del paciente, pero también a sus relaciones sociales, ya que la persona va a estar más suspicaz, irascible y nerviosa, lo que va a hacer que pueda presentar problemas y dificultades para mantener un correcto nivel de relación con sus compañeros de estudio, de trabajo, familiares e incluso pareja.
    El insomnio que puede llegar a afectar a un 10 por ciento de la población, puede provocar alteraciones neuronales que se ven reflejada en una mayor actividad neuronal por sobreexcitación.
    Los tratamientos para el insomnio tradicionalmente han sido muchos y muy variados, desde aquellos que tratan de adormecer el cerebro, con medicamentos, tilas u otras sustancias sedantes; los que tratan de «aburrirlo» realizando actividades monótonas y sin sentido como las de leerse una guía telefónica, o contar ovejitas; las que tratan de «agotar» el cuerpo con ejercicios o sobreactivación antes de ir a la cama; o las técnicas más psicológicas como las de control mental o la meditación.
    A pesar del gran abanico, la eficacia depende mucho de la persona que lo practica y del buen uso que se haga de estas técnicas, existiendo personas que han pasado por todas estas técnicas con un escaso resultado, ¿pero existe alguna técnica que pueda ser válida para todos para acabar con el insomnio?

    Esto lo que se ha preguntado un grupo de trabajo procedente del American British Cowdray Medical Center, Hospital General Naval de Alta Especialidad y la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (México).
    En el estudio participaron 10 personas entre los 19 y 35 años (4 hombres y 6 mujeres) todos ellos con padecimiento severo de insomnio, acompañado de sobreexcitación en su actividad neuronal reflejado en el electroencefalograma.
    El experimento consistió en administrar durante diez días, pulsos electromagnéticos controlados durante quince minutos, empleando para ello la técnica de la estimulación magnética transcraneal, la cual se trata de una técnica no invasiva, sin efectos secundarios.
    Para lo cual se usaron 900 pulsos a 1 Hz en las áreas donde se habían detectado previamente anormalidades en el electroencefalograma (EEG), es decir, en las áreas izquierda y medial frontal.
    Antes y después de cada sesión se registró la actividad eléctrica del cerebro mediante EEG.
    Según las conclusiones del estudio, con ésta técnica no invasiva, se logra en tan sólo quince minutos durante diez sesiones la «desactivación» de la sobreactivación de la corteza cerebral, y con ello la recuperación de una actividad normal, lo que a su vez repercute en una vuelta a la regulación normal del sueño, mostrándose por tanto como una herramienta válida para combatir el insomnio.

    A pesar de lo esperanzador de los resultados hay que tomarlos con precaución debido al pequeño número de participantes del estudio, además, no se ha informado de que los efectos observados se mantengan en el tiempo una vez han cesado las sesiones de estimulación magnética transcraenal, por lo que se precisa una mayor investigación antes de poder concluir que nos encontramos ante un tratamiento válido, permanente y sin efectos secundarios contra el insomnio.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!