Autor: Dr. Juan Moisés de la Serna

  • ¿Presentan los pacientes de Párkinson problemas del habla?

    ¿Presentan los pacientes de Párkinson problemas del habla?

    Los problemas del habla, surjan a la edad que surja, van a dificultar que el paciente pueda llevar una relación social adecuada.

    De ahí la importancia de comprobar si estos problemas se producen ante a presencia de otras enfermedades como es la del Párkinson.

    Problemas del habla

    Aunque su característica exterior son los temblores, y con posterioridad las dificultades a la hora de andar, no van a ser estos músculos los únicos que van a verse afectados por la enfermedad.
    A medida que avanza la enfermedad el «descontrol» de la motricidad fina y luego gruesa va a ir dificultando que la persona lleva una vida independiente y de calidad.
    En la enfermedad de Párkinson, a pesar de que pueda ser poco conocido, se ha incrementado el número de fallecimientos en los últimos años, tal y como muestra la gráfica siguiente de la evolución en Estados Unidos.

    [graphiq id=»bgHOf1YORHn» title=»Evolución de la mortalidad de pacientes afectados por la la enfermedad de Parkinson en los Estados Unidos» width=»600″ height=»492″ url=»https://sw.graphiq.com/w/bgHOf1YORHn» link=»http://conditions.healthgrove.com/l/768/Parkinson-s-Disease» link_text=»Evolución de la mortalidad de pacientes afectados por la la enfermedad de Parkinson en los Estados Unidos | HealthGrove

    Una de las problemáticas más importantes que afectan a la calidad de vida del paciente es su capacidad de comunicarse la cual se ha visto que en el 90% de los pacientes se ve dificultada por la enfermedad de Párkinson, ya sea por la alteración en la velocidad del habla como por su capacidad discursiva, pero ¿Presentan los pacientes de Párkinson problemas del habla en función de la edad?


    Vídeo Recomendado: Asociación Parkinson Madrid: quiénes somos y cómo te ayudamos

    Síntomas Párkinson

    Esto es precisamente lo que ha tratado de resolverse mediante una investigación realizada desde el Departamento de Neurologia, Faculdade de Medicina, Universidade de São Paulo (Brasil) cuyos resultados han sido publicados en revista científica Arquivos de Neuro-Psiquiatria.
    En el estudio participaron cincuenta pacientes diagnosticados con la enfermedad de Párkinson, siendo todos mayores de cuarenta años.
    Se realizaron dos grupos en función de la edad, el primero, de treinta pacientes con edades comprendidas entre los cuarenta a cincuenta y cinco años; y el segundo, con veinte participantes, todos ellos mayores de sesenta y cinco años.
    A todos ellos se les realizó tres medidas, una neuropsicológica para evaluar el avance de la enfermedad de Párkinson a través del Hoehn and Yahr Scale (H.Y.) y del Unified Parkinson´s Disease Rating Scale (U.P.D.R.S.).
    Una segunda de tipo perceptual donde se evaluaba la velocidad discursiva.
    Y una tercera de tipo acústico, donde se evaluaba la capacidad de discursiva espontánea mediante el análisis de vocales empleadas basado en el Articulation Index (V.A.I.).
    El estudio informa sobre que no existen diferencias entre los grupos de edad en cuanto a ninguna de las tres medidas, es decir, ni en gravedad de la enfermedad de Párkinson, ni en la velocidad o capacidad discursiva.

    Habla y Párkinson

    Una de las limitaciones del estudio es que no informa del número de mujeres que participaron en el estudio ni separa los resultados en función del género, luego no se puede conocer si esta resulta una variable decisiva o no.
    Igualmente, el haber no haber separado a los pacientes por las puntuaciones obtenidas en las medidas neuropsicológicas, esto es, según la gravedad de la enfermedad, hace que se estén mezclando resultados de personas al inicio de la enfermedad, con pacientes con la enfermedad de Párkinson en fase avanzada.
    Por último, al no introducir un grupo control con el que comparar, de personas que no padezcan la enfermedad de Párkinson, no se puede establecer sobre si se verdaderamente se ha producido o no problemas del habla, sólo que no existen diferencias entre los grupos de edad analizados.
    A pesar de lo anterior, es estudio se enfoca en un aspecto a veces olvidado con respecto a la enfermedad de Párkinson, la capacidad de comunicarse, siendo esto fundamental en una sociedad basada en la comunicación oral.
    Los datos muestran que la edad no es una variable relevante en los problemas del habla asociados al Párkinson, lo que indica que a cualquier edad se debería de poder intervenir mediante terapia específica realizada por un logopeda que ayude a compensar las pérdidas debidas a la enfermedad.

    Experta Colaboradora:

    Dª Mabel Velandia Ramos
    AUDIOLOGIST MINTIC- TELEMEDICIN




    De hecho si vemos la enfermedad de Parkinson desde el punto de vista neurológico existe un compromiso en el cerebelo que también se asocia al deterioro por la edad lo cual concluye que en general si se podría afirmar que hay dificultades en la motricidad voluntaria especialmente de los músculos de los órganos fonoarticuladores que tienen que ver directamente con la pronunciacion se los diferentes fonemas asociados al Habla. Ese deterioro también está asociado a la expresión genética. No se sabe cuando va a comenzar esa dificultad todo depende del medio ambiente calidad de vida diagnóstico e intervención precoz y genética.

  • Entrevista con D.  Jesús Javier Díaz sobre su última obra El libro negro de los secretos de la Obesidad

    Entrevista con D. Jesús Javier Díaz sobre su última obra El libro negro de los secretos de la Obesidad


    Entrevista con D. Jesús Javier Díaz, Presidente en ASEPO Asociación Nacional de Personas Obesas y el Tratamiento de la Obesidad, quien nos presenta El libro negro de los secretos de la Obesidad.




    ¿Cómo se le ocurrió la idea de escribir esta obra?

    Mi motivación principal a la hora de escribir este libro no ha sido otra que dar a conocer lo que diferentes profesionales, medios de comunicación, investigadores y médicos conocen, estudian, explican y “aplican” en sus tratamientos con pacientes. Aunque hoy en día vivimos en la era de la información, a menudo se dan protocolos clínicos y actuaciones que producen confusión entre los mismos profesionales sanitarios, más cuando estos protocolos están supervisados, aprobados y establecidos por instituciones gubernamentales e incluso, cómo no, representativas a estos niveles.

    ¿Para quién va dirigido su libro y qué puede encontrar el lector entre sus páginas?

    Va dirigido tanto a toda persona obesa como a distintos profesionales de la salud.
    Este libro es único y singular. De hecho, es un compendio del anterior, aún no publicado: El método de la reconducción alimenticia. En esta obra encontrarás la respuesta a preguntas como: ¿Por qué la obesidad es una enfermedad crónica, progresiva e irreversible? ¿Por qué debemos verla y tratarla de este modo?


    Vídeo Recomendado: Presentacion libro «El Libro Negro de los Secretos de la Obesidad» PTV 22-01-2013

    ¿Qué consecuencias sociales tiene la obesidad?

    La obesidad, un asunto que atañe a la salud pública y que a todos afecta por igual (independientemente del sexo, la etnia, la edad, la nacionalidad o el nivel educativo o los recursos económicos)
    Aunque distintos estudios demuestran que la obesidad es de origen multifactorial (es decir, intervienen factores genéticos, ambientales, psicológicos, etc.), bajo mi punto de vista, en la actualidad es un problema asociado al factor socioeconómico, al sedentarismo, a la inestabilidad laboral y al aumento del stress producido por los ritmos de la vida.
    La obesidad, que puede aparecer en cualquier momento, se da frecuentemente en los países desarrollados y hoy día se ha convertido en la segunda causa de muerte evitable en todo el mundo, por detrás del tabaquismo. Cuanto más bajo sea el nivel socioeconómico y cultural, mayor es el riesgo de padecer sobrepeso y obesidad. Por ello, hoy día, muchas personas que viven en países con limitados ingresos y medios se enfrentan no solo al problema de las enfermedades infecciosas y la malnutrición, sino que también experimentan un aumento de los factores de riesgo de enfermedades crónicas como el sobrepeso y la obesidad, debido a la incorrecta alimentación durante la etapa prenatal, la lactancia y la infancia (donde se ingieren alimentos hipercalóricos y de escaso valor nutricional) y a la falta de actividad física.

    Problemas psicológicos
    · Miedo e inseguridad personal.
    · Pérdida de la autoestima.
    · Desorden de conductas alimentarias.
    · Perturbación emocional por hábitos de ingesta erróneos.
    · Distorsión de la imagen corporal.
    · Tristeza e infelicidad.
    · Ansiedad, frecuentemente en niños, por pseudomicropene y Pseudoginecomastia.
    · Depresión.
    · Frigidez e impotencia.

    Problemas sociales
    · Angustia por presión social frente a su obesidad.
    · Angustia por presión social frente a su adelgazamiento.
    · Aislamiento social.
    · Dificultades para vestir, usar trasportes públicos…
    · Sobreprotección familiar.
    · Rotura del núcleo familiar o de la pareja.

    ¿Cómo distinguir entre una obesidad mórbida y una genética?

    La obesidad mórbida es una sucesión de procesos sistematizado se puede resumir en dos:
    1º Obesidad hiperplásica (exceso de células grasas): es aquella que aparece durante la infancia. Por lo general, el 70% de los niños obesos de 10 a 13 años siguen siéndolo en la edad adulta.
    2º Obesidad hipertrófica (exceso de tamaño de las células grasas): comienza en la etapa adulta y con lleva o puede terminar si no se corrige en obesidad mórbida.
    Obesidad genética: el polimorfismo en varios genes que controlan el apetito, el metabolismo y la integración de adipoquina predisponen a la obesidad, pero para que esta se dé, es necesario contar con suficientes calorías y posiblemente con la presencia de otros factores
    Falsa Obesidad genética: Aunque los niños de padres obesos tienen 10 veces más probabilidades de padecer obesidad que aquellos cuyos progenitores no son obesos, en la mayoría de los casos son más determinantes los hábitos alimenticios y el sedentarismo, factores que realmente coadyuvan a la repetición de los patrones de obesidad.

    ¿Existe algún perfil de persoanlidad entre los que sufren anorexia?

    En medicina, el término anorexia alude a la inapetencia o falta de apetito producido por estados febriles, ciertas enfermedades generales o, simplemente, por situaciones puntuales de la vida cotidiana. La anorexia es, por ende, un síntoma asociado a varias enfermedades (como algunos tipos de cáncer, diabetes mellitus, hipertiroidismo…) y no una enfermedad en sí, pues en ellas no existe distorsión de la imagen corporal ni obsesión por adelgazar.
    Por el contrario, la anorexia nerviosa, que no debe confundirse con la anorexia (síntoma), es una enfermedad o trastorno de la conducta alimentaria que existe desde la antigüedad y que se caracteriza por la distorsión de la imagen corporal (es decir, se percibe el propio cuerpo más grande, más gordo, de lo que en realidad es), la reducción de la ingesta de alimentos, la inanición y una pérdida de peso con consecuencias muy graves para la salud. La obsesión es tal que llegan a contabilizar las calorías consumidas.
    Esta enfermedad se presenta normalmente en la adolescencia, aunque también se da en edades más tardías (20-40 años), y afecta sobre todo a las mujeres (entre un 0.3% y un 1% de mujeres afectadas en los países desarrollados).
    En un primer estadio, las personas que sufren anorexia mienten en el entorno familiar y más cercano para evitar comer y acelerar la pérdida de peso. Otras realizan deporte en exceso, vomitan de forma intencionada o toman laxantes y diuréticos.


    ATTeXdK-D_Y https://youtu.be/ATTeXdK-D_Y

    Vídeo Recomendado: 2015 Programa «Las 101 Mañanas» entrevista Eduardo Bandera a Jesús Javier Díaz Rico (ASEPO)

    ¿Qué relación tiene el Síndrome de Cushing con los niveles de estrés?

    El síndrome de Cushing o hipercortisolismo es el resultado de la producción excesiva de corticoesteroides por las glándulas adrenales. Este exceso de cortisol puede estar provocado por diversas causas. La más común, que afecta a un 60-70% de los pacientes, es un adenoma en la hipófisis (enfermedad de Cushing).
    El Cortisol
    Esta hormona, secretada normalmente por las glándulas suprarrenales, permite responder a situaciones estresantes, como la enfermedad, y afecta a la mayoría de los tejidos corporales. Cuando el cuerpo produce demasiado cortisol, aparece el síndrome de Cushing. Algunas personas padecen síndrome de Cushing porque tienen un tumor en las glándulas suprarrenales. Otras, por el contrario, lo padecen porque producen demasiada hormona ACTH (hormona adrenocorticotropa), que estimula a las suprarrenales para que produzcan cortisol. Cuando el ACTH proviene de la hipó- fisis, hablamos de enfermedad de Cushing. El síndrome de Cushing es bastante raro y con una prevalencia muy baja, pues se dan unos 35 casos por cada millón de habitantes.

    ¿Está preparando un nuevo libro?

    ¡Sí!, ya lo tengo publicado le paso el enlace de la editorial que lo ha editado:
    http://www.mandalaediciones.com/alimentacion-natural/nutricion-y-dietetica/fullmetalbox.asp




    Desde aquí mi agradecimiento a D. Jesús Javier Díaz por habernos presentado su obra El libro negro de los secretos de la Obesidad y acercarnos a la realidad de los trastornos de la alimentación.

  • ¿Cómo afecta al cerebro los traumas infantiles?

    ¿Cómo afecta al cerebro los traumas infantiles?

    Aunque los traumas infantiles han sido la base de muchas teorías psicológicas, empezando por las de Freud, todavía queda mucho por conocer al respecto.

    Traumas infantiles

    Una de las limitaciones de estas teorías psicológicas basadas en los traumas infantiles es que se basa en el recuerdo de lo acontecido hace treinta, cuarenta o cincuenta años.
    A medida que nos vamos desarrollando vamos formando nuevas «capas» de experiencias en la vida que nos van moldeando como somos, y lo que hacemos, afectando a nuestras decisiones presentes y futuras.
    En ocasiones podemos pensar que estas decisiones no son del todo «libres», ya que puede verse determinada de alguna forma por la vivencia de experiencias traumáticas del pasado, ya sea este próximo o en la infancia.
    Una situación que con políticas adecuadas en ocasiones puede ser «controlado» sobre todo en la edad escolar, evitando que los pequeños sean víctimas de agresiones de sus compañeros.
    Tratar de explicar el comportamiento de un adulto basado en aquello que le pasó, parece una propuesta bastante limitada; pero igualmente, ignorar los acontecimientos pasados, sobre todo si estos fueron traumáticos, puede ser desafortunado.
    Investigaciones recientes muestran cómo el maltrato o la violencia en la infancia puede dejar «huella» en el comportamiento social, enturbiando y dificultando las relaciones íntimas con el otro sexo, pero ¿Cómo afecta al cerebro los traumas infantiles?


    Vídeo Recomendado: Dr. Colin Ross, abuso infantil y enfermedad mental

    Trauma en la infancia

    Esto es precisamente lo que ha tratado de averiguarse con una investigación realizadas conjuntamente desde el Hospital Universitario de Hamburg, la Universidad de Würzburg, el Hospital Universitario de Münster, el Hospital Universitario de Johann Wolfgang Goethe, la Facultad de Medicina, Universidad Gutenberg, y la Clínica universitar de Wuerzbur (Alemania) junto con el Instituto Karolinska (Suiza) cuyos resultados han sido publicados en el 2016 en la revista científica Social Cognitive and Affective Neuroscience Advance Acess.
    En el estudio participaron 1158, de los cuales 325 fueron excluidos por presentar problemas familiares de salud mental, con lo que al final se manejaron datos de 833 adultos con una media de 25 años.
    A todos ellos se les administró un cuestionario estandarizado para evaluar hechos traumáticos durante la infancia denominado Childhood Trauma Questionnaire (C.T.Q.), uno para evaluar los hechos traumáticos de los últimos doce meses a través del List of Threatening experiences (L.T.E.), un cuestionario para evaluar la presencia de problemas de ansiedad a través del Spielberger Trait Anxiety Scales (S.T.A.I.), y por último uno para comprobar la presencia de síntomas depresivos a través del General Depression Scale (A.D.S.-K.).
    Igualmente se tomaron medidas morfológicas del cerebro a 129 de ellos seleccionados al azar.
    Los resultados muestran que aquellos que han sufrido hechos traumáticos presentes o en la infancia van a mostrar significativamente más síntomas depresivos y ansiosos frente a los que no lo han sufrido.
    Con respecto a la morfología cerebral, se hallaron diferencias en el córtex del cíngulo anterior, resultado esta significativamente más pequeña.

    Traumas en la niñez

    A pesar del importante número de participantes el estudio no informa de cuántos eran hombres y cuántas mujeres, ni separa los resultados en función del género, lo que no permite conocer si el género es una variable relevante en las consecuencias de los traumas infantiles.
    Una de las limitaciones del estudio, es precisamente en la exclusión de los 325 participantes, lo que no permite conocer si afectan estos traumas infantiles en función de que se tengan antecedentes familiares con problemas de salud mental o no.
    Hay que destacar que los traumas pasados y presentes tengan los mismos efectos tanto emocionales como cerebrales; aunque estos últimos no se producen en la amígdala, el centro de control emocional, tal y como cabría esperar, sino en el córtex del cíngulo anterior, encargado entre otros de regular la toma de decisiones, la empatía y las emociones.
    Por tanto, se produce una alteración en la morfología que se puede traducirse en un cambio en la forma de relacionarse con los demás, todo ello además unido a la presencia de sintomatología depresiva y de ansiedad.
    Basado en estos resultados, hay que evitar traumas infantiles deben de evitarse en la medida de lo posible, ya que, aunque no van a determinar el comportamiento adulto, si van a llegar a modificar su cerebro y la forma en que este procesa la información emocional.

    Experto Colaborador:

    Hernán Aguilar Palomino
    Specialistläkare i Psykiatri.Specialistläkare i Geriatrik.Specialist i Äldrepsykiatri, Neuropsykiatri och Neurokognition


    ¿Por qué se ha visto que la Corteza Cingulada Anterior (CCA) está afectada?.
    La CCA responde a hechos o a eventos desagradables o «muy desagradables» (traumáticos) pues la CCA participa en la respuesta a estímulos emocionales y es una parte importante de la Corteza Prefrontal o según la clasificación por Joaquin Fuster es parte de la Memoria Ejecutiva . Además la CCA puede ser activada por la CPF ventromedial siempre que se requiera una acción. Los eventos traumáticos son memorizados en redes neuronales corticales o «cógnitos» y esta memoria se almacena «encima» de otra memoria que es la «filética». Está memoria traumática consiste en redes neuronales que son activadas simultáneamente y distribuidas en toda la corteza cerebral pero la corteza prefrontal alberga principalmente estás redes de memorias «cógnitos ejecutivos» y además participa en la ejecución futura de conductas complejas ya sean cognitivas, emocionales o sociales a lo largo de la vida en estos pacientes con traumas infantiles. Saludos. Hernán Aguilar

  • Entrevista con D. Bruno Moioli Montenegro sobre el entrenamiento en Inteligencia Emocional

    Entrevista con D. Bruno Moioli Montenegro sobre el entrenamiento en Inteligencia Emocional


    Entrevista con D. Bruno Moioli Montenegro, Experto-Trainer en Inteligencia Emocional, Psicólogo Executive Coach 3.0, Conferenciante y Autor quien nos explica sobre el entrenamiento en Inteligencia Emocional.




    – ¿Qué es la Inteligencia Emocional?

    La definición más ampliamente aceptada y propuesta por D. Goleman entiende que «La Inteligencia Emocional es la capacidad de reconocer, aceptar y canalizar nuestras emociones para dirigir nuestras conductas a objetivos deseados, lograrlo y compartirlo con los demás»

    – ¿Por qué es tan importante la Inteligencia Emocional en nuestros días?

    Las emociones han sido un elemento fundamental en la evolución, adaptación y supervivencia del ser humano a su entorno. Hoy en día si cabe en un mundo más complejo, cambiante y ambiguo, las competencias que permiten a la persona gestionarse mejor y relacionarse de una manera más eficaz son imprescindibles. En este sentido la investigación cada vez más numerosa muestra evidencias abrumadoras sobre la importancia del desarrollo de las competencias en IE, en la salud, la vida profesional, y la educación. Existe una relación directa entre el desarrollo de la Inteligencia emocional y una mejor gestión del estrés y sus nefastas consecuencias (hipertensión, arritmias, infartos, muerte súbita, problemas endocrinos y vasculares, etc.). Asimismo, el entrenamiento en IE aumenta hasta en un 85% la hormona HGH, contribuyendo ampliamente a la optimización del sistema inmunitario, igualmente se ha comprobado que las personas que desarrollan la IE, reflejada en una actitud optimista, viven una media de 8 años más. De manera particular en las organizaciones el entrenamiento en IE, reduce el estrés y el absentismo. Los equipos de trabajo incrementan su productividad hasta en un 56%, y en cuestión de ventas estas reflejan una rentabilidad de hasta un 139% superior al resto. Los directivos mejor valorados por sus equipos en la prueba feedback 360º destacan en al menos 6 competencias emocionales sobre el resto. Respecto a la educación, el entrenamiento en IE promueve el bienestar y éxito académico un 11% superior sobre quienes no entrenan estas competencias, reducen los problemas relacionados con el consumo de sustancias tóxicas, violencia de género y entre iguales, favorece el desarrollo integral de la persona.


    https://youtu.be/6RdzOr2jSSY

    Vídeo titulado: Cómo desarrollar la inteligencia emocional – Ejercicio básico

    – ¿Cuándo necesita una persona entrenar en Inteligencia Emocional?

    Desde el comienzo de la vida de cualquier persona los modelos cercanos van a influir en la adquisición de competencias, pero si se hace de una manera consciente, programada incluso, por ejemplo a través del sistema educativo, estas van a interiorizarse con mayor facilidad y ayudarán a construir la personalidad y comportamientos asertivos. Por señalar factores que indican la necesidad de su entrenamiento, diría que cuando hay una importate y mantenida insatisfacción vital y profesional, cuando la persona no es buena resolviendo conflictos o adaptándose a su entorno, etc. Igualmente en la vida adulta las personas podemos entrenar de manera específica estas competencias y habilidades, en ocasiones forman parte de paquetes de tratamientos terapeúticos, en Psicología de la Salud y en Psicología Clínica, que ayudan a un profundo conocimiento y gestión personal. A en las últimas décadas en el mundo de la empresa empieza a ser frecuente el dotar mediante entrenamientos específicos a los profesionales de recursos en IE.

    – ¿Cómo es el proceso de entrenamiento en Inteligencia Emocional?

    El entrenamiento en IE, consta de varias fases, donde el peso lo tiene la experiencia vivida, que es la que aporta mayor aprendizaje a la persona. Y este entrenamiento suele estar divido en 4 bloques de varias semanas de duración, Autoconocimiento, Autogestión emocional, Conocimiento Social y Gestión de las Relaciones, los propios de la IE (si bien algunos autores distinguen un 5º, automotivación, que en realidad viene a formar parte de la autogestión). Siguiendo el proceso de autoaprendizaje descrito por R.Boyaztis, el entrenamiento y adquisición de competencias pasa por plantearse una serie de cuestiones y trabajar en ellas, 1ª ¿Quien soy? 2ª¿Quién quiero ser? 3ª¿Cómo lo voy a hacer? 4ª ¿Cuánto voy a practicar?, Y estas uestiones son fundamentales pues la motivación para el cambio surge del descubrimiento del Yo ideal y del Yo real desde aquí con los inventarios o cuestionarios al uso (BarOn Emotional Quotient Inventory, Emotional & Social Competence Inventory, Genos Emotional Intelligence Inventory, Mayer-Salovey-Caruso EI Test (MSCEIT), etc) que detectan la presencia de las competencias, se trabajan en ellas de manera específica según y esto es significativo, las fortalezas encontradas y no tanto las carencias. Sí, de hecho se trabaja los objetivos desde las fortalezas de la persona, en planes graduados y escalonados. Y esto es así porque se sabe que el énfasis de trabajo sobre las debilidades suele activar la corteza prefrontal derecha, surgiendo sentimientos de ansiedad y resistencias. ¿Y cuáles son las modalidades de aprendizaje habituales?…La experiencia concreta que permita ver y experimentar lo que se estña aprendiendo, la reflexión (metacognición) sobre la propia experiencia y la de los demás, aprendizaje desde el acierto-error.

    – ¿Cuáles son los objetivos esperables del entrenamiento en Inteligencia Emocional?

    Conocer e identificar en uno mismo y en otras personas los fenómenos cognitivos, actitudinales y psicológicos en los que se fundamenta la vivencia emocional. Potenciar la relación positiva y armoniosa con las propias emociones, desde la sensibilización, la comprensión, la legitimación, la normalización y la gestión básica, Sensibilizar en la estimulación del bienestar, y de una vida valiosa y satisfactoria.


    https://youtu.be/_GdJS6yFrhk

    Vídeo titulado: Como Desarrollar la Inteligencia Emocional – autoestima, desarrollo personal

    – ¿Existe algún requisito o límite en los participantes del entrenamiento en Inteligencia Emocional?

    No lo hay en principio, hablamos de competencias universales, que están en potencia en todas las personas, y que las experiencias y contextos facilitan o dificultan su expresión, es decir son inherentes al ser humano. Tal vez si la persona sobre la que se trabaja presenta un trastorno emocional agudo en el momento de trabajar la Inteligencia Emocional, tenga ciertas resistencias que no impiden su aprendizaje pero si enlentecen el proceso.

    – ¿Cuánto tiempo requiere un entrenamiento en Inteligencia Emocional?

    Depende de los objetivos que se contemplen y del contexto donde se aplique, en este sentido encontramos programas de pocas sesiones de duración, que persiguen sensibilizar sobre el tema y consiguen pocos cambios y nada duraderos, hasta programas solidos y bien implantados en organizaciones empresariales o educativas de varios meses de duración, para aplicar tanto en formato individual como grupal, ofreciendo este último unas ventajas indudables, sobre todo en la práctica de competencias sociales. ¿Lo ideal? Trabajar en distintos momentos vitales ayudando a la persona a su maduración y adaptación a cuestiones concretas de su experiencia en esos momentos. Mientras se hace, la lectura de algunos libros de divulgación, acercan al lector a la comprensión de estas cuestiones y señalan prácticas cotidianas y hábitos sencillos para incorporar a la propia conducta.




    Desde aquí mi agradecimiento a D. Bruno Moioli Montenegro, Experto-Trainer en Inteligencia Emocional, Psicólogo Executive Coach 3.0, Conferenciante y Autor por habernos adentrado en los beneficios del entrenamiento en Inteligencia Emocional.


    Ebook sobre Inteligencia y Emocion - Catedra Abierta de Psicologia y Neurociencias
    Psicología del Sueño - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Inteligencia Emocional - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Existe relación entre padecer sordera y autismo?

    ¿Existe relación entre padecer sordera y autismo?

    Una de las mayores dificultades de los pequeños con autismo es la integración social, pero ¿Existe relación entre padecer sordera y autismo?

    Una pregunta que está estrechamente relacionada con las habilidades sociales y de integración del menor, ya que, si este padece de sordera, difícilmente se podrá entender adecuadamente lo que dicen los demás y por tanto no podrá ofrecer una respuesta a la misma.

    Sordera y autismo

    Una realidad, la de los pequeños con Trastorno del Espectro de Autismo que cada vez es más frecuente en países como Estados Unidos, tal y como lo refleja la siguiente gráfica de la evolución de la prevalencia de este trastorno.

    [graphiq id=»axuxcktFcyN» title=»Evolución de la prevalencia del Trastorno del Espectro de Autismo en los Estados Unidos» width=»600″ height=»492″ url=»https://w.graphiq.com/w/axuxcktFcyN» link=»http://conditions.healthgrove.com/l/85/Autism-Spectrum-Disorder» link_text=»Evolución de la prevalencia del Trastorno del Espectro de Autismo en los Estados Unidos | HealthGrove

    Esto ha motivado a los investigadores a tratar de resolver los problemas asociados a dicho trastorno con lo que mejorar la calidad de vida del menor.
    Los problemas auditivos tienen importantes implicaciones en el desarrollo de cualquier menor, y que cuando se detecta rápidamente se trata de poner solución, pero en el caso concreto de los pequeños con Trastorno del Espectro Autista puede llegar a pasar “inadvertido” debido a que tiene “mayores problemas” de los que preocuparse
    Aunque si se pregunta a muchos padres e incluso a algunos especialistas, lo que suelen conocer al respecto es todo lo contrario, es decir, una de las características del Trastorno del Espectro Autista es su hipersensibilidad, en ocasiones al contacto, al gusto e incluso al sonido, no sabiendo reaccionar adecuadamente y sintiéndose molesto por aquellos sonidos inesperados, repetitivos o estrepitosos, ya provengan estos de un despertador, una lavadora, o de un coche de policía, pero ¿Existe relación entre padecer sordera y autismo?


    https://youtu.be/PvVNg5HT8d4

    Vídeo Recomendado: EL AUTISMO ES EL 1% DE LA POBLACIÓN

    Hipersensibilidad auditiva autismo

    Esto es lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde el Departamento de Ciencias de la Audición y del Habla, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Kuwait, (Kuwait) cuyos resultados han sido publicados en el 2016 en la revista científica Communication Disorders, Deaf Studies & Hearing Aids.
    En el estudio participaron veintidós pequeños, todos ellos varones diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista, con edades comprendidas entre los siete a quince años.
    A todos ellos se les pasaron dos pruebas auditivas el Transient Otoacoustic Emissions (T.OA.Es.) para evaluar la integridad de la cóclea y de las células ciliadas; y la timpanometría, que sirve para evaluar el oído medio.

    Autismo y audición

    Los resultados muestran que 17 de los pequeños, es decir el 77% de ellos tienen una audición reducida; aunque el no haber incluido en el estudio un grupo de niñas, hace que no se pueda conocer si existen diferencias en la relación sordera y autismo en función del género.
    Una de las limitaciones del estudio es el escaso número de participantes en el mismo, lo que hace que los resultados de la relación encontrada entre la sordera y autismo no puedan generalizarse a la población hasta no observarse en nuevas investigaciones.
    Al no haberse aplicado los métodos tradicionales de medida de problemas de audición basado en la respuesta conductual de la persona, no se puede concluir si estos nuevos métodos son más sensibles y eficaces o no.
    Hay que destacar que el estudio se ha centrado en un problema que escasamente se atiende, ya que los padres atribuyen en muchas ocasiones su falta de «atención auditiva» a las características propias del Trastorno del Espectro Autista y no a un problema independiente como tal.
    Si nuevas investigaciones ofrecen información similar con un índice tan elevado como es el 77% de relación entre sordera y autismo, habrá que pensar en implementar pruebas auditivas para todos los pequeños con Trastorno del Espectro Autista.
    En todo caso, y tal y como indica el autor del estudio, las familias que tengan alguna sospecha al respecto, deberían de acudir al otorrinolaringólogo para descartar que sus pequeños puedan sufrir de problemas auditivos como sordera, lo que sin duda es un problema añadido al trastorno del desarrollo que tiene.
    Siendo importante la detección temprana para aumentar así las posibilidades de mejora en la intervención del menor, aspecto, que con los avances actuales puede ser fácilmente corregidos ya sea mediante el empleo de reforzamiento con actividades auditivas o incluso con el empleo de aparatos.

    Experta Colaboradora:

    Dª Mabel Velandia Ramos
    AUDIOLOGIST MINTIC- TELEMEDICIN



    Cada niño con Retraso en el Desarrollo del Lenguaje debe tener como primer diagnóstico una Audiometría para confirmar una Pérdida Auditiva, si esa Pérdida Auditiva es corregida en forma inmediata el desarrollo del Lenguaje va a mejorar en forma evidente. Los niños con Autismo debido a sus condiciones no pueden responder a una Audiometría o prueba Subjetiva pues no comprenden órdenes dadas, por lo cual se les debe aplicar un examen llamado BERA (Respuesta Evocada de Tallo Cerebral) (Examen Objetivo) donde los electrodos registraran la respuesta a nivel de tallo cerebral ante los sonidos emitidos.
    Ahora, en cuanto al comportamiento es muy claro diferenciar entre un niño autista y un niño con pérdida auditiva, el niño autista tiene comportamientos autoestimulatorios y otras características típicas como la hipersensibilidad al contacto e incluso al sonido.
    La relación encontrada entre Sordera y Autismo no puede generalizarse pues cada caso es único. Es así que existen diferentes tipos de autismo dependiendo de los resultados de las pruebas genéticas a los niños que se sospechan autistas, pues ya se conocen las altas influencias genéticas en este trastorno.
    Cada mutación genética se asocia a múltiples síntomas del Autismo. Gran parte de la variabilidad entre los niños Autistas se deriva de la diversidad de los cambios genéticos subyacentes, incluyendo los genes mutados y la severidad de la mutación. de hecho, se han identificado más de 100 genes mutantes en Autismo con Pérdida Auditiva.

  • ¿Cambia nuestra percepción la Inteligencia Emocional?

    ¿Cambia nuestra percepción la Inteligencia Emocional?

    La Inteligencia Emocional ha sido un concepto de investigación recurrente en las últimas décadas, a pesar de lo cual todavía queda mucho por conocer al respecto.

    La Inteligencia Emocional se ha visto relacionado con la habilidad para el manejo del estrés, las habilidades sociales e incluso con aspecto de la salud.

    Inteligencia Emocional

    Dentro del mundo laboral, hoy en día se considera a la Inteligencia Emocional como pieza clave y fundamental en cualquier líder, de ahí que las escuelas de negocio hagan hincapié en esta formación.
    Igualmente se han encontrado que está relacionado positivamente con un mejor desempeño en el puesto de trabajo, y negativamente con el absentismo y la renuncia del puesto.
    Algunos teóricos apuntan a que las personas con alta Inteligencia Emocional son capaces de conocer mejor a los demás, de ahí que sean más efectivos en las relaciones interpersonales, otorgándole cierta habilidad para conocer los puntos fuertes y las limitaciones del interlocutor, pero ¿Se ve afectada la percepción del otro por nuestra Inteligencia Emocional?


    Vídeo Recomendado: El Éxito y el Fracaso. Inteligencia Emocional

    Percepción Emocional

    Esto es precisamente lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde el Departamento de Administración y Empresa Internacional, Universidad de I-Shou (Taiwan) junto con el Departamento de Dirección y Gestión, Escuela de Negocios Noruega (Noruega) cuyos resultados han sido publicados en el 2016 en la revista científica The Open Psychology Journal.
    En el estudio participaron treinta estudiantes de la escuela de negocios, de los cuales once eran mujeres, con una edad media de veintitrés años.
    A los participantes se les hizo pasar por una situación controlada, donde observaba el desempeño de una persona en una tarea de resolución matemática, un Sudoku, y luego debían de valorar si esa persona podría resolver otro, pero en un tiempo limitado de tres minutos.
    Se manipularon las variables correspondientes a la dificultad de la segunda tarea, la posibilidad o no de ganar dinero por acertar según su nivel de seguridad en la respuesta, y la introducción o no de una tarea distractora entre ambas tareas.
    Los participantes debían de rellenar una prueba online sobre Inteligencia Emocional denominada Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test (M.S.C.E.I.T. ).
    Se comparó la ejecución de los participantes según la puntuación en el M.S.C.E.I.T., como con alta o baja Inteligencia Emocional.
    Los resultados muestran que no existieron diferencias en las predicciones de la ejecución de la terea de los otros en función de la Inteligencia Emocional de los participantes.

    Visión Emocional

    Hay que tener en cuenta el limitado número de participantes, y que se trata de una manipulación experimental con baja validez ecológica, con lo que es probable que en una situación real se pudiese observar el fenómeno de predicción esperable.
    A pesar de las limitaciones del estudio destacar lo innovador del enfoque de esta investigación, que trata de conocer cómo la Inteligencia Emocional posibilita que la persona tenga un mejor desempeño social.
    Aunque no parece que una mayor Inteligencia Emocional tenga que ver con acertar sobre las predicciones de ejecución de un tercero en una concreta tarea matemática, eso no descarta que no confiera a la persona de esa cualidad para otras tareas, de tipo más emocional.
    Esto es, conocer los puntos fuertes y débiles de un interlocutor no supone saber exactamente cómo va a actuar en todas las tareas, pero sí qué tipo de compromiso y comportamiento general esperar de esa persona.
    Algo que si se consigue comprobar mediante investigaciones posteriores estaría informando sobre que aquellas personas con altos niveles de Inteligencia Emocional están mejor preparadas a la hora de conocer a los demás, y de ahí la ventaja observada en las interacciones sociales.
    Un último apunte sobre la Inteligencia Emocional es que, a diferencia de otras inteligencias, esta se puede mejorar con un entrenamiento adecuado, es decir, una vez que se conozcan las muchas ventajas que sobre el mundo laboral y social tiene, se puede buscar la forma de reforzar las habilidades propias y con ello mejorar la Inteligencia Emocional.


    Ebook sobre Inteligencia y Emocion - Catedra Abierta de Psicologia y Neurociencias
    Psicología del Sueño - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Inteligencia Emocional - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!