Autor: Dr. Juan Moisés de la Serna

  • ¿Son fiables las evaluaciones de Párkinson?

    ¿Son fiables las evaluaciones de Párkinson?


    La evaluación del Párkinson es fundamental para conocer la gravedad de esta enfermedad, así como el tratamiento a aplicar.

    La evaluación de la enfermedad de Párkinson

    Aunque en la enfermedad de Párkinson existen síntomas evidentes como los temblores, estos deben ser evaluados para conocer en qué fase de la enfermedad se encuentran los pacientes.
    Una realidad que parece afectar de forma desigual según la raza de pertenencia de la persona, tal y como se puede ver en la gráfica interactiva siguiente:

    Incidencia de la enfermedad de Parkinson por raza | HealthGrove

    Los métodos tradicionalmente empleados para esta evaluación son dos, el Hoehn and Yahr staging (HY) y la Clinical Impression of Severity Index for Parkinson’s disease (CISI-PD).
    Acompañando a estas evaluaciones se suelen emplear otras genéricas como Clinical Global Impression-Severity (CGIS) y el Patient Global Impression-Severity (PGIS).
    Estos instrumentos no son siempre empleados, quedando a la discreción del profesional o a las normas del centro el uso de una u otra herramienta. De hecho, algunos profesionales, con un corte más médico en ocasiones ponen en duda la necesidad de la evaluación de los aspectos emocionales o de la percepción de la independencia personal pero ¿Son fiables las evaluaciones de Párkinson?


    Vídeo Recomendado: Libro Blanco del Párkinson

    Tests aplicados para el Párkinson

    Esto es precisamente lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde el National Center of Epidemiology and CIBERNED, Carlos III Institute of Health junto con el Department of Statistics, Centre of Human and Social Sciences, Spanish Council for Scientific Research, Movement Disorders Unit, Department of Neurology, Hospital Ramon y Cajal y el Movement Disorders Unit, Department of Neuroscience, Hospital Xanit International, (España); el Movement Disorders Unit, Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia (Mexico); el Movement Disorder and Biostatistics Units, Neurological Service, Carlos Andrade Marín Hospital and Medicine Faculty, Pontifical Catholic University of Ecuador (Ecuador); el Department of Neurology, Hospital Ramos Mejia, Centro Universitario de Neurología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Movement Disorders Section, Raul Carrea Institute for Neurological Research (FLENI), (Argentina); el Movement Disorders Unit, Department of Neurology, Universidad Nacional de Colombia (Colombia); el CETRAM, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Santiago de Chile (Chile); el Department of Movement Disorders and Neurodegeneration, CIREN, (Cuba); y el National Parkinson Foundation International Centre of Excellence, King’s College Hospital, King’s College (Inglaterra) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica npj Parkinson’s Disease.
    En el estudio participaron trescientos ochenta y cuatro adultos, de los cuales el 44.5% eran mujeres, con edades comprendidas entre los 22 a 91 años, todos ellos diagnosticados con la enfermedad de Párkinson y sin otras psicopatologías asociadas.
    A todos ellos se les pasaron las cuatro pruebas anteriormente comentadas HY, CISI-PD, CGIS y PGIS, además del Schwab and England Scale (SES) y el el Barthel Index (BI) para evaluar el nivel de independencia personal; el Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) para evaluar el estado emocional predominante en el paciente; el EQ-5D-3L para evaluar el nivel global de salud clínica y económica; y el Parkinson’s Disease Questionnaire—8 items (PDQ-8) sobre la presencia de síntomas de la enfermedad de Párkinson.
    Los resultados informan sobre relaciones del 0.60 entre los resultados de las pruebas HY y PGIS; y de un 0.91 entre CGIS y CISI-PD.
    PGIS y CISI-PD correlacionan con la presencia de síntomas depresivos y de ansiedad.
    A pesar de lo anterior, no se puede escoger una sola de las pruebas anteriores ya que evalúan aspectos diferentes de la evolución y gravedad de la enfermedad de Párkinson.


    Las escalas para el Párkinson

    Entre las limitaciones del estudio está en que, a pesar de su conclusión, no ofrece un mecanismo único de evolución que recoja los índices anteriormente analizados, lo que simplificaría el proceso de evaluación y diagnóstico.
    A pesar de lo cual, destacar el importante número de participantes y de centros de investigación implicados. Igualmente, los resultados muestran cómo los procedimientos estandarizados actuales son correctos, y la evaluación de la sintomatología debe acompañarse de la evaluación de las vivencias emocionales y de la independencia percibida por el paciente.

  • ¿El autismo en adulto qué características tiene?

    ¿El autismo en adulto qué características tiene?


    Si bien cuando pensamos en autismo, lo solemos hacer en la época de la infancia, ya se trata de un trastorno del desarrollo que afecta principalmente a las habilidades de comunicación.

    El autismo por edades

    Hay que tener en cuenta que, si no se interviene, estas habilidades no se van a desarrollar por sí mismos, e incluso aunque se intervenga puede tener un efecto limitado la terapia ya que va a depender mucho de la gravedad de los síntomas del autismo y si se produce comorbilidad con otras patologías como el retraso mental.
    Algo que afecta en mayor medida a los niños frente a las niñas, tal y como se puede observar en la gráfica interactiva siguiente sobre la incidencia del autismo en función del género en EE.UU.

    Trastorno del Espectro Autista por género en Estados Unidos | HealthGrove

    De hecho, se ha llegado a afirmar que cada pequeño con autismo es un mundo totalmente diferente al resto, de ahí el esfuerzo por conocer lo más posible, tanto sobre el origen como las técnicas de intervención más eficaces, sabiendo que cuanto antes se inicie el tratamiento mejor pronóstico va a tener.
    Dicho lo cual, algunas de estas características que van a definir al menor con Trastorno del Espectro Autistas van a permanecer mucho más allá de la infancia, y dependerá del éxito de la intervención que dichos efectos sean lo menor posible, pero ¿El autismo en adulto qué características tiene?


    https://youtu.be/tFuo38h9wgo

    Vídeo Recomendado: VIDA ADULTA EN AUTISMO (TEA)

    El autismo infantil

    Esto es precisamente lo que ha tratado de averiguarse con una investigación realizada desde Department of Psychology y The Centre for the Advancement of Teaching and Learning, University of Manitoba (Canadá) cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista científica Research in Autism Spectrum Disorders
    En el estudio participaron dieciséis adultos, de los cuales cinco era mujeres, con edades comprendidas entre los 20 a 34 años, todos ellos diagnosticados con T.E.A. en ausencia de retraso mental, para lo cual se realizó una evaluación de la inteligencia a través de una escala estandarizada denominada Wechsler Abbreviated Scale of Intelligence (WASI).
    A todos ellos se les pasaron una serie de cuestionarios estandarizados para evaluar qué características diferenciales tenían con respecto a la población “normal” para lo cual se empleó el Autism spectrum quotient (AQ), y para comprobar los niveles de empatía se usó el Empathy quotient (EQ).
    Por último, pasaron por una prueba frente al ordenador, donde se presentaban imágenes de actores, donde se evaluó el tiempo que dedicaban a ver el rostro de los mismo o alguna parte de su cuerpo.
    Los resultados informan de una menor atención tanto a los personajes como a sus caras, dedicándole menos tiempos a las mismas que la población “normal”. Siendo este resultado mayor cuanto mayores características diferenciales del autismo (AQ), y una menor empatía (EQ) exhibían los participantes.


    El autismo en adultos

    Tal y como señalan los autores del estudio, actualmente y a pesar de los grandes avances en cuanto a la creación de instrumentos de evaluación para el caso del T.E.A., a pesar de ello, existe un escaso conocimiento sobre el autismo en adultos, de ahí la importancia de esta línea de investigación.
    Señalar que la exclusión de la comorbilidad de adultos con T.E.A. ha sido acertada para mostrar los efectos de dicho trastorno de forma más clara, pero ello reduce su validez ecológica, debido al elevado porcentaje de pequeños con T.E.A. que además tienen retraso mental, lo que puede hacer presentar un cuadro totalmente diferente al planteado por los resultados de esta investigación en el adulto, aspecto que queda para próximas investigaciones.
    A pesar de estas limitaciones del estudio, parecen claro los resultados en cuanto al mantenimiento de los efectos del T.E.A. en el tiempo y de sus consecuencias en la empatía y la propia atención hacia los estímulos sociales.
    Queda todavía por investigar sobre la forma de intervenir a estas edades para reducir la «brecha» social que todavía les separa y facilitar así la integración, incluso en el ámbito laboral.

  • ¿Los autobuseros sufren de ansiedad?

    ¿Los autobuseros sufren de ansiedad?


    Cuando uno piensa en trabajos estresantes lo suele hacer de aquellos en los ejecutivos.

    El papel del estrés en el ámbito laboral

    Estos están sometidos a cumplir expectativas muy elevadas en un breve plazo, buscando incrementar los beneficios financieros de sus compañías en un poco tiempo.
    En estas personas en frecuente que se produzcan problemas asociados a la ansiedad, además de las úlceras, e incluso problemas familiares, debido a que en muchos casos anteponen su trabajo a la vida familiar.
    Pero el estrés no sólo va a depender del tiempo y de la premura por alcanzar los objetivos establecidos, sino también de que se tengan que enfrentar diariamente a una “situación estresante” como es la de trata de educar a los adolescentes, de ahí que los profesores de secundaria sean los que tengan un mayor índice de “bajas laborales” asociadas al estrés, y que se trata de “compensar” mediante complementos salariales dicho esfuerzo.
    Pero igual que pensamos en trabajos estresantes, podemos pensar en otros que no requieren ni de un plazo fijo establecido ni de una situación con un nivel elevado demanda, como, por ejemplo, un portero de edificio, o una persona de ventas en taquilla, pero ¿Los autobuseros sufren de ansiedad?


    Vídeo Recomendado: Doctor TV: La verdad sobre el estrés – 16/01/2013

    La ansiedad causada por el entorno laboral

    Esto es precisamente lo que ha tratado de averiguarse con una investigación desde la All India Institute of Hygiene and Public Health (India) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica International Journal of Community Medicine and Public Health.
    En el estudio participaron 210 conductores de la ciudad de Mumbay, a todos ellos se les preguntó mediante entrevista semiestructurada sobre los niveles de estrés vividos en su trabajo.
    Se les preguntó sobre sus niveles de estrés vividos en su trabajo, así como sobre la presencia de sintomatología asociada al estrés durante los treinta días previos al análisis, en concreto sobre problemas cardíacos, gastrointestinales o musculo esqueléticos.
    Los resultados informan que el 56,62% de los conductores sufrían problemas de espaldas, el 20,88% problemas en las articulaciones inferiores y el 11,6% problemas de cuello; además de problemas en las rodillas en 12 de ellos.
    Con respecto a los problemas asociados al estrés en el 54.28% se mostraron niveles moderadamente elevados, y muy altos únicamente en 4 de los conductores; como consecuencia el 79% mostraban problemas musculo esqueléticos, el 52% problemas intestinales y el 24% mostraron hipertensión.
    Entre los que tenían elevados niveles de estrés se hallaron diferencias significativas con el resto de los conductores ante la presencia de problemas musculo esqueléticos, cardiovasculares y gastrointestinales.


    Los efectos psicosomáticos del estrés laboral

    Una de las limitaciones del estudio es con respecto al método de recogida de información, ya que únicamente se empleó una entrevista, existiendo escalas y cuestionarios estandarizados para evaluar estos mismos factores. Igualmente, no se tuvo en cuenta ninguna medida de tipo fisiológico con la que complementar dicha medida. Por último, no se incluyó el historial médico que daría cuenta no sólo de las “quejas” del trabajador, sino de la presencia “objetiva” de esta sintomatología asociada al estrés.
    Hay que tener en cuenta que la población india junto con la china con las más grandes del mundo, de ahí el elevado número de habitantes de sus ciudades, y el estrés que esto puede generar en sus trabajadores, aspecto que hace que sea necesario nueva investigación en otras poblaciones antes de concluir al respecto.
    A pesar de las limitaciones anteriores hay que tener en cuenta las consecuencias de estos problemas de salud asociados al trabajo para poder mejorar su diseño e incorporar políticas de salud laboral, con lo que reducir la incidencia del estrés en su desempeño.


    Ebook Salud Emocional - Catedra Abierto de Psicología y Neurociencias

    Teoría Psicosomatica - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Aproximacion Psicosomatica - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    Patologia Psicosomatica - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Trastorno Psicosomatico - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Es cierto que no tener internet afecta a la salud?

    ¿Es cierto que no tener internet afecta a la salud?


    El internet es una red que permite compartir todo tipo de información y su evolución ha sido tan rápida que hoy en día hasta la forma de relacionarnos ha cambiado.

    Artículo escrito por Dª. Ximena Ángel Peña, estudiante de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia) gracias al acuerdo de colaboración con dicha institución representada por la docente Dª. Nancy Jiménez.

    ¿Qué es la nomofobia?

    Tanto así, que las personas antes de ir al médico investigan los síntomas que están presentando para tener una idea de la posible enfermedad. El simple hecho de no realizar comunicación cara a cara, está causando que las personas tomen este medio como un método de relación interpersonal.

    Investigaciones realizadas por expertos en el tema indican que el uso excesivo del internet conlleva a sufrir de una enfermedad que tiene efectos tan nocivos como las drogas.
    “La ‘nomofobia’ es el miedo irracional a olvidar el móvil. Se deriva de no-mobile-phone phobia, término que salió de un estudio del 2011 en el Reino Unido, el cual reveló que el 58 por ciento de los hombres y el 48 por ciento de las mujeres sufría ansiedad si olvidaba su celular o si se quedaba sin batería, cobertura o saldo. O sea, si se desconectaban”, explica Marc Masip, psicólogo de la Universidad de Barcelona, máster en coaching y fundador de Desconect@, programa especializado en las víctimas de las redes sociales


    Vídeo Recomendado: Hola Sandra Episodio 2 – Yo Sufro Nomofobia

    Conociendo sobre la ciberadicción

    Las víctimas de este trastorno se ven afectadas de tal manera que les da miedo enfrentarse a sí mismos, dejan a un lado las relaciones entre familia y amigos, se vuelven más calladas y la única forma de generar relaciones con otras personas es por medio de las redes sociales; cuando se quedan sin conexión a internet o sin un dispositivo móvil se desesperan y les comienza a dar ansiedad de querer estar conectados. Esta enfermedad principalmente se presenta entre edades de los 15 a 20 años, en personas que permanecen más de dos horas diarias conectadas y suelen tener un gran número de amigos en línea.

    “Las víctimas de este trastorno son tratadas por los terapeutas como lo harían con un alcohólico, un drogadicto o un fumador compulsivo. Al fin y al cabo, dicen, tienen la misma importancia. Se calcula que los adolescentes que abusan de las redes sociales son cinco veces más propensos a fumar y tres veces más proclives al alcoholismo o al uso de drogas.” Así lo comenta de MARÍA CRISTINA JURADO columnista de / EL MERCURIO (CHILE) GDA. (5 de octubre de 2013).

    Para que el tratamiento realizado funcione en las personas que padecen de este trastorno, la familia es el punto clave en el proceso porque esta se encargara de darle el apoyo necesario para ayudar a que la víctima se mejore.
    Es importante que en casa los padres estén pendientes del comportamiento de sus hijos y en el instante que se comiencen a presentar este tipo de síntomas acudan a un terapeuta para que el trastorno no avance en la víctima y sea más fácil su recuperación.


    El problema de la adicción al celular

    Tal y como se comenta en este artículo los padres tienen un papel destacado en la educación del sus hijos en el uso de las nuevas tecnologías, para eso, ellos mismos deben de formarse y conocer sobre los riesgos de la red, cómo detectarlo y qué hacer al respecto.
    Hay que tener en cuenta que el mayor porcentaje de afectado es entre adolescentes, que viven con sus padres, por tanto son estos quienes tienen la autoridad moral para establecer límites sobre el uso y abuso de internet y las redes sociales.
    Concienciando y educando a los padres se puede prevenir que los jóvenes «caigan» en estos problemas que luego son difíciles de solucionar sin la ayuda de un especialista.

    Desde aquí mi agradecimiento a Dª. Ximena Ángel Peña, por su trabajo aquí expuesto sobre la nomofobia y sus consecuencias, y a Dª. Nancy Jiménez, docente de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia).

    Serie ciberpsicologia - Novedades en Psicologia

    CiberPsicología - Novedades en PsicologiaEbbok Gratis - CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet - - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • Entrevista a la Dra. Rosa Montesinos Zevallos sobre la Demencia Vascular

    Entrevista a la Dra. Rosa Montesinos Zevallos sobre la Demencia Vascular


    Entrevista a Dª. Rosa Montesinos Zevallos, Jefa de Rehabilitación at Instituto Peruano de Neurociencias, quien nos va a hablar de la Demencia Vascular.




    – ¿Qué es la demencia vascular (DV)?

    En el contexto actual, DV puede ser definida como una deficiencia de las funciones cognitivas, con particular alteración inicial en las funciones ejecutivas que origina pérdida de la función de las actividades de vida diaria instrumentales, originada por alteración en las estructuras vasculares cerebrales, sin necesidad de evidencia clínica de lesión neurológica focal y con por lo menos alguna evidencia en las imágenes cerebrales de lesión de sustancia blanca, pudiendo esta ser focal o difusa, con o sin infarto. En este nuevo enfoque, DV estaría al final del continuum de una serie de sucesos originados por los factores de riesgo vascular-cerebral (hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo, sedentarismo), enfermedad vascular cerebral (arterioloesclerosis, ateroesclerosis, angiopatía amiloide), injuria vascular cerebral (lesión de grandes o pequeñas arterias) y trastorno cognitivo vascular, antes de terminar en DV.

    – ¿Qué diferencias presenta la demencia vascular (DV) con respecto la enfermedad de Alzheimer (EA)?

    La principal diferencia radica en la fisiopatología de ambas; pues mientras DV es de origen metabólico, la EA es de origen degenerativo; de tal manera que mejor perfil de prevención tiene DV, pues se puede prevenir interviniendo en la modificación de los factores de riesgo.
    La segunda gran diferencia radica en el perfil clínico y neuropsicológico; pues en DV las fallas iniciales se presentan en las funciones ejecutivas y afecta la memoria en estadios más avanzados; mientras que en EA las fallas iniciales se presentan en la memoria episódica.
    Una tercera diferencia puede observarse en las imágenes cerebrales; pues en DV podemos observar desde lesiones de sustancia blanca, infartos lacunares hasta infarto de grandes arterias; mientras que en EA las alteraciones iniciales las observaremos en la atrofia del hipocampo y luego con el progreso de la enfermedad observaremos atrofia cerebral cortical a nivel temporo-parieto-occipital.
    Es importante mencionar que la proporción de “casos puros” de DV y EA son escasos, siendo más frecuente la combinación de ambas con predominio de una de ellas, fenómeno que conocemos como demencia mixta.


    Vídeo Recomendado: NEUROLOGIA – IPN – DALE VIDA A LOS AÑOS – PANAMERICANA TELEVISION – ENVEJECIMIENTO

    – ¿Tiene un mejor o peor pronóstico la demencia vascular en comparación con la enfermedad de Alzheimer?

    DV tiene un peor pronóstico. Dado que DV se encuentra al final de una serie de sucesos originados por diversos factores de riesgo vascular, los pacientes presentan además hipertensión arterial, diabetes, dislipidemia, ateroesclerosis, infartos cerebrales a repetición; por lo que los pacientes tienen una evolución rápidamente progresiva de manera escalonada, que empeora con la progresión de las alteraciones del flujo sanguíneo cerebral.
    Pero por otro lado, un adecuado control de dichos factores de riesgo, puede disminuir la carga tanto de trastorno cognitivo vascular (un término acuñado que es equivalente a trastorno cognitivo leve), como de DV.

    – ¿Cómo se trata a los pacientes con demencia vascular?

    El tratamiento de DV, al igual que en EA involucra el tratamiento de los síntomas cognitivos con inhibidores de colinesterasa y memantina; pero requiere además un estricto control del tratamiento de los factores de riesgo vascular para asegurar la posibilidad de disminuir el riesgo de injuria vascular cerebral; es decir disminuir la cantidad de lesiones cerebrales. Por otro lado, es importante el manejo de los síntomas conductuales y psicológicos, particularmente los trastornos del ánimo y apatía; así como los trastornos de la marcha con el apoyo de las estrategias de terapia física y rehabilitación cognitiva.


    – ¿Cuál es la relación entre los problemas del sueño como la apnea y la demencia vascular?

    En los últimos años, gran importancia se ha prestado a los trastornos del sueño que generan baja perfusión cerebral de oxígeno a ciertas áreas cerebrales sensibles a estos mínimos cambios, como el tálamo y lóbulos temporales. Los ronquidos, sobre todo con apnea generan disminución de la saturación de oxigeno medido a nivel capilar, lo cual genera hipoxia a nivel del tálamo y lóbulos temporales y posterior muerte neuronal con lesiones vasculares evidentes en las imágenes cerebrales. De esta manera se interrumpe los circuitos de los haces talamo-corticales, que explican las alteraciones de las funciones ejecutivas y posterior trastorno de memoria. Cómo es de suponer, estos pacientes no están relacionados con diabetes, hipertensión arterial, dislipidemia o tabaquismo en quienes es fácil sospechar que podrían desarrollar DV; de tal manera que el control y prevención de apnea, disminuyen el riesgo de DV.

    – ¿Cómo se interviene para tratar los problemas de sueño en pacientes con demencia vascular?

    Es importante detectar pacientes con ronquidos, quienes podrían tener además episodios de apnea, y establecer la causa de éstos. Apnea puede ser de origen obstructivo o central. En el primer caso, cualquier obstrucción a nivel de la vía aérea desde las fosas nasales hasta los bronquios pueden generar estas “pausas del sueño” y la evaluación por un especialista en otorrinolaringología puede ser de mucha utilidad; pero es mucho más frecuente que la causa de esta obstrucción se explique por obesidad por lo que la intervención de un nutricionista es de vital importancia. Mientras que en las apneas de origen central, cualquier alteración del tronco cerebral, principalmente de origen vascular puede generar “pausas del sueño”. En ambas condiciones, el uso de un dispositivo para mejorar el flujo sanguíneo de oxigeno como el CPAP mejora los ronquidos y el apnea.


    Vídeo Recomendado: Tratamiento de Demencias Vasculares [Subtitulado ESP] – www.cedepap.tv

    – ¿Cómo detectar problemas del sueño en paciente con demencia vascular?

    Es importante emplear un adecuado diario del sueño para determinar la hora de inicio, el número de despertares, ronquidos, pausas del sueño, movimientos involuntarios de extremidades, desórdenes conductuales del sueño y luego verificar somnolencia diurna excesiva durante el día; pues una de las causas más frecuentes es el apnea. Luego de confirmar alguna alteración se sugiere completar estudios en un laboratorio del sueño, como la polisomnografía que es de gran utilidad para establecer apnea y sobre todo para la titulación de la máscara del CPAP.




    Desde aquí mi agradecimiento a Dª Rosa Montesinos Zevallos, Jefa de Rehabilitación at Instituto Peruano de Neurociencias, por habernos acercado a la realidad de la Demencia Vascular y sus complicaciones.


    Alzheimer4 - Novedades en Psicologia

    MAL DE ALZHEIMER I - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER II - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER III - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • Dime como piensas y te diré qué sustancia consumes

    Dime como piensas y te diré qué sustancia consumes


    Hoy en día existe un mayor acceso a la información sobre los efectos de las drogas.

    El problema de la adicción al tabaco

    A pesar de ello, hay personas que piensan que son “exageraciones” o que viven “de espaldas” a la información sobre sus efectos.
    Los jóvenes parecen ser los más tolerantes sobre la realidad del consumo de sustancias, llevados por el deseo de experimentar o romper las reglas, sin percatarse o querer enterarse de los riesgos para la salud física y mental de este consumo.
    Es cierto que no todas las sustancias (tabaco, alcohol u otras drogas) van a tener las mismas consecuencias personales y sociales, de hecho, alguna de ellas ha sido clasificada como una “droga social” ya que su consumo es “bien visto” socialmente o al menos permitido, mientras que otras son rechazadas públicamente.
    Luego están las drogas “polémicas” en el que “parece” no existir un consenso sobre los beneficios o perjuicios que provoca, como en el caso del cannabis. Una polémica social que no está fundamentada en la ciencia y sus resultados; a pesar de ello, los últimos estudios indican que los jóvenes están siendo cada vez más tolerantes hacia esta droga, asumiéndola como “poco peligrosa” y “beneficiosa” a pesar de los datos científicos en contra de su uso y abuso.
    A esta polémica se une que desde los poderes públicos no exista un consenso al respecto, así lo demuestra en EE.UU. donde existen estados donde el uso y consumo de la marihuana es legal y en otros no, tal y como se puede ver en la gráfica siguiente:

    Legalidad de la marihuana en EE.UU. | InsideGov

    La conciencia social ha sido el pilar fundamental sobre el que se ha basado las campañas de sensibilización de las instituciones y asociaciones contra la droga, asumiendo que cuanta más información esté disponible sobre las mismas y sus efectos, menos consumidores habrá, pero, ¿Existe relación entre nuestra forma de pensar y lo que se consume?


    Vídeo Recomendado: México abre la puerta a la legalización de la marihuana

    La adicción al alcohol

    Esto es lo que ha tratado de averiguarse con una investigación realizada desde el Department of Psychiatry and Human Behavior, School of Medicine Atma Jaya Catholic University of Indonesia (Indonesia) junto con el Nijmegen Institute for Scientist Practitioners in Addiction (NISPA), Radboud University, y el Department of Psychiatry, Donders Institute for Brain, Cognition and Behavior, Radboud University Medical Centre (Países Bajos) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Journal of Child & Adolescent Behavior.
    En el estudio participaron 306 estudiantes universitarios, de los cuales el 82.1% eran mujeres, con edades comprendidas entre los 19 a 23 años.
    Todos ellos tuvieron que contestar un cuestionario estandarizado sobre creencias en relación a las drogas denominado Illness perception questionnaire revised version for addiction (IPQ-A), para evaluar el consumo de sustancias en los treinta días previos a la evaluación se empleó el cuestionario estandarizado denominado CIDI.
    Los resultados muestran que las sustancias más consumidas entre los jóvenes son el alcohol (89%), el café, la nicotina (21%) y el cannabis (11%).
    Con respecto a la diferencia de género, se encontraron diferencias de género en el consumo de té (mayor en mujeres); el cannabis y los estimulantes (mayor en hombres).
    Para el análisis comparativo sobre las creencias sobre las drogas se separaron los participantes en función de si eran consumidores habituales (91 participantes) o no de sustancias (217 estudiantes).
    Los resultados mostraron diferencias significativas entre los consumidores y no consumidores a la hora de “comprender la adicción”, siendo significativamente más “comprensivos” los consumidores habituales. Igualmente, estos obtenían puntuaciones significativamente más elevadas en cuanto a la creencia de control sobre la adicción, pensando que podían dejarlo cuando quisieran.


    La adicción al cannabis

    Entre las limitaciones del estudio comentar que únicamente se basaron los resultados en las pruebas escritas y no en la observación ni en información de terceras personas.
    Igualmente, la selección de los estudiantes como sujetos de análisis, deja fuera a muchos otros jóvenes, por lo que no se puede concluir sobre la generalidad de los mismos.
    A pesar de las limitaciones anteriores hay que destacar la relación entre las creencias y el consumo de drogas, por tanto, los objetos de las campañas de sensibilización tendrían que ir más encaminadas a “luchar” contra estas dos creencias que son las que significativamente se muestran en los consumidores habituales.
    La creencia de la permisibilidad social, en que “todo vale” y la creencia de “falso control” que se puede dejar cuando se quiera deberían de ser los pilares de las campañas de lucha contra la droga, en función de los resultados de este estudio.
    Ya que la creencia contaría, es decir, no hay porqué ser tan “comprensivos” con los que consumen habitualmente drogas, o no es cierto que uno pueda dejar la droga cuando se quiera, estas dos creencias parecen haber “protegido” a los no consumidores.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!