Autor: Dr. Juan Moisés de la Serna

  • Participación en entrevista del Infobae sobre Pokemon Go

    Participación en entrevista del Infobae sobre Pokemon Go

    A continuación transcribo entrevista realizada por D. Maxi Fernández, periodista de Infobae, uno de los portales de noticias más leídos en Argentina, sobre un reciente fenómeno de masas denominado Pokemon Go.

    Usted mencionó una «creciente homogeneización en la forma en la que generaciones distantes entre sí ocupan su tiempo libre». ¿Por qué cree que se tiene lugar ese fenómeno y en qué otras actividades recreativas además de Pokémon Go percibe esa coincidencia?

    Esta coincidencia era algo «habitual» hace unos años, tanto en los juegos de mesa «familiares», como en otros que no requerían de una buena condición física, por lo que podría ser practicado por todos como el ping pong o el futbolín.
    Existiendo una distinción generacional entre otras actividades deportivas o de ocio como el fútbol o el baloncesto «para jóvenes» o las cartas y el tai-chi para los mayores.
    Es cierto que existen excepciones, y que no se puede generalizar, pero eso es lo habitual.
    La brecha tecnológica en donde los jóvenes saben mucho más que los adultos en todo lo relacionado sobre internet y sus aplicaciones, ha provocado una «separación» en la forma de ocio «compartido», ya que los «mayores» tienen dificultades para manejar los mandos, seguir las pantallas e incluso la trama de los videojuegos.
    Además, estos surgieron como actividad en solitario, lo que con el tiempo y la mejora de la tecnología se ha ido superando, así se realizan partidas multijugadores, en donde se interactúan mediante micrófonos cada uno desde su casa.
    En contra de este modo de juego en «solitario», en los últimos años han surgido algunas propuestas, como con la Wii, que se publicitaba como una forma social de juego, al modo de los Karaokes, donde se reúnen un grupo para jugar y disfrutar juntos.
    A pesar del éxito de alguna de estas iniciativas, estas no habían conseguido romper la barrera intergeneracional, quedando «relegado» a los jóvenes.
    Pokémon Go va un poco más allá y aprovechando que durante años se ha emitido la serie de Pokémon, lo que ha «marcado» a distintas generaciones, ha conseguido «unir» en la afición a los jugadores de distintas edades.

    Las mujeres, que normalmente le escapan a pasar muchas horas en un videojuego, también son parte del fenómeno. ¿Por qué cree que el Pokémon Go se transformó en un juego tan inclusivo, sin un target acotado?

    Las mujeres «tradicionalmente» han sido menos propensas a quedarse delante de la pantalla, pero eso ha cambiado en los últimos años con los juegos sociales, empezando por los Sims, donde la interactividad con otros es fundamental, de ahí que ahora mismo las mujeres juegan tanto o más que los hombres, sólo que lo hacen a «otros juegos».
    Pokémon Go ha sido una revolución en la forma de jugar, al «obligar» a salir a la calle en busca de los Pokémon, una actividad al aire libre que ha sabido conectar más con las mujeres que con los hombres; y eso a pesar de que tradicionalmente se ha considerado que los hombres tienen un mejor desempeño viso espacial, de forma que los hombres son mejores a la hora de interpretar y seguir los mapas y las indicaciones sobre estos.
    Aunque es pronto para confirmarlo, todo indica que Pokémon Go puede poner en evidencia estos resultados científicos, ya que para progresar en el juego hay que «andar mucho» y para ello hay que saber interpretar correctamente la «guía» en el mapa del Smartphone.
    A pesar de que es cierto que no existe un target acotado, si es cierto que existen una serie de «requisitos tecnológicos» para poder jugar, tal como un aparato de última generación (a partir de Android 4.4) y una conexión de internet; y además contar con mucho «tiempo libre» para ir recogiendo Pokémons, Pokéballs, o visitando el Gimnasio Pokémo.


    Vídeo Recomendado: Pokémon Go: riesgos psicológicos y en ciberseguridad

    Que una generación (los que hoy tienen entre 20 y 30 años) se haya criado mirando Pokémon en TV, ¿qué papel juega para su furor actual?

    Desde la psicología del consumidor se conoce que es mucho más fácil vender un producto o servicio «conocido» que uno nuevo; ya que el novedoso debe de demostrar su utilidad, calidad e innovación.
    Vender un Apple o un HP es mucho más «sencillo» que hacerlo de una marca nueva o desconocido, de ahí que la única forma de competir estas empresas que quieren posicionarse es bajar mucho los precios para diferenciarse, ya que a precios similares no se venden.
    Lo mismo pasa con los productos o servicios «antiguos», es decir, aquellos que vimos hace unos años y fueron útiles, son muchos los ejemplos de productos que parecen ser «recuperados en el tiempo» los cuales mantienen el nombre e incluso el formato, y que son de empresas nuevas.
    Para ellos resulta venderlos más fácil, sin apenas publicidad, ya que en el consumidor existe una «huella» en la memoria que se reactiva.
    Lo mismo ha pasado con Pokémon Go, la empresa ha usado una marca conocida para lanzar un servicio, como es la realidad aumentada.
    De por sí, los juegos de realidad aumentada se venden bien, como ya se ha visto en otros casos de éxito.
    Lo que ha ayudado a la «fiebre» del Pokémon Go ha sido el unir, una marca «antigua» y una tecnología emergente, como es la realidad aumentada.
    Lo mismo sucedería si se realiza un juego con productos de otras series «infantiles» como los Power Rangers, los caballeros del Zodiaco, Bola de Dragon o los Simpsons, que también han marcado a varias generaciones, sólo hay que saber adaptar esa ventaja a un producto novedoso para cosechar el éxito.

    ¿Cree que el juego, por su necesidad de salir al exterior, potencia las relaciones sociales de cada usuario o más bien genera una enajenación?

    En principio el juego está pensado para que sea la persona quien de forma individual vaya buscando los Pokémos, pero tiene una parte social desde el momento en que el juego «obliga» a la persona a decantarse por un de los equipos con los que jugar. Igualmente, en los gimnasios se pueden entrenar con combates amistosos con otros de tu mismo equipo, o en combate «real» con un contrario de un equipo rival.
    Lo que va a hacer que al final se vaya interactuando con desconocidos, que se acercan a los gimnasios.
    Un fenómeno no previsto, ha sido los casos de vandalismo y delincuencia que han sufrido algunos jugadores cuando por la calle se han visto atacados, algo que rápidamente se ha difundido y como resultado ha provocado las «quedadas» de jugadores, organizados mediante grupos de Facebook.
    Así muchos jugadores han optado por no salir solos, si no en ir en pareja o con más personas de forma que el número disuada a los posibles delincuentes, dando así mayor seguridad a las salidas por Pokémon.
    Algo que refuerza en sentimiento de pertenecen al grupo, y crea los lazos sociales que de otra forma no se establecerían.

    Que lugares estratégicos de las ciudades, como parques, monumentos y otros espacios abiertos, sean puntos álgidos para el juego también, ¿promueve la movilidad?

    Mucho se ha hablado del «motivo» de la selección del lugar donde aparecen los Pokémons, las Poké Paradas o los Gimnasios Pokémon.
    Efectivamente el que sean lugares accesibles hace que el juego sea más fácil, y si estos sitios además son amplios, van a fomentar que haya más jugadores se acerquen a este lugar.
    Si se «escogiesen» lugares de difícil acceso, lo que se conseguiría es disuadir a los jugadores, todo lo contrario, a lo que quieren los creadores del juego, quienes dan todas las facilidades para que pueda ser jugado por todos, en cualquier lugar, y en cualquier momento.
    Personalmente creo que no todos los sitios parecen apropiados, tal y como dentro de cementerios, centros religiosos o militares. De hecho, algunas instituciones como la Nasa han prohibido jugar en sus instalaciones, donde parece ser que se ha situado un Gimnasio Pokémon.


    Que otros lo usen y el sujeto sienta la necesidad de «no estar afuera», ¿influyó en su masificación? ¿Sucede algo similar con otras modas?

    La moda precisamente se define por ser algo novedoso, y es esa «curiosidad» y hasta necesidad que despierta en los potenciales usuarios, lo que hace probar la primera vez.
    Aquí hay que puntualizar que existen dos tipos de moda, la pasajera, que dura un corto período de tiempo, como, por ejemplo, la canción del verano, que a lo sumo puede sonar dos o tres meses. Y luego está la moda que viene a quedarse, pudiendo llegar a marcar una generación, solo hay que recordar los pantalones de campana o de pitillo, que llevaban nuestros padres en un momento determinado.
    La vigencia de Pokémon Go va a depender tanto del número de usuarios como de las mejoras que se ofrezcan desde la compañía.
    Si se deja «morir» el proyecto, al no ofrecer innovaciones constantes, en «poco tiempo» Pokémon Go habrá pasado a ser un juego más de la realidad aumentada.
    Las marcas invierten y mucho por ofrecer mejoras constantes, tal y como se puede ver en los vehículos, la ropa o los propios dispositivos tecnológicos, los cuales se ven «obligados» a innovar y ofrecer algo nuevo anualmente.

    ¿Cuánto le debe también a las redes sociales y la necesidad de compartir los «logros» o curiosidades?

    Facebook se ha convertido en una revolución en cuanto a «compartir». Inicialmente ideada para el ámbito académico, pronto traspasó las fronteras de la universidad para ser usado por cualquier usuario, quien comparte prácticamente toda su vida en la red. Otras plataformas han seguido la estela de Facebook posibilitando «informar» al reto de los seguidores, fans o amigos sobre qué hace, con quién, cuándo, …
    Los creadores de videojuegos y las marcas en general han visto desde hace años el potencial de compartir, como un medio masivo de publicidad.
    Si un determinado actor, futbolista o personaje famoso comparte que se ha comprado un determinado Smartphone o que compra en una determinada tienda, ese objeto o lugar se convierte en el objeto de deseo de sus seguidores.
    Sin llegar a este extremo, si estás pensando comprar o adquirir algo y ves que tu amigo o familia lo tiene es más probable que lo adquieras.
    De hecho, existen comunidades de recomendación de todo tipo de objetos o servicios, así hoy en día los hoteles tienen en recepción a orgullo la puntuación alcanzada por la valoración de sus usuarios en estas comunidades.
    Dicho lo anterior, Pokémon Go no podía dejar pasar esta fuente de publicidad gratuita, y de motivación a la competencia, que tan buenos resultados ha dado a otras marcas.

    ¿Qué papel juegan los medios de comunicación tradicionales en generar éxitos, teniendo en cuenta la enorme cobertura mediática que recibe el juego? ¿Siguen siendo un factor determinante?

    Sigue siendo un factor para aquellas personas que siguen estos medios, me explico. Diversos estudios informan sobre que los más jóvenes cada vez consumen menos los medios tradicionales, ya sean la televisión, la radio o los periódicos; pero todavía existe un gran porcentaje de la población que sí lo hacen, aquellos mayores de veinte años.
    Es ahí, donde todavía tiene influencia y mucho toda la cobertura mediática que se ofrecen a determinadas noticias, productos o servicios, de ahí que las marcas sigan invirtiendo en publicidad, para darse visibilidad.
    Aquellos que ya nacieron con la «tecnología debajo del brazo» son consumidores habituales de otro tipo de información ofrecida mediante canales como twitter, pero sobre todo a través de youtube.
    Nada más que hay que ver la proliferación de vídeos de esta temática que han aparecido en el poco tiempo que lleva Pokemon Go; pero sobre todo se puede dar uno cuenta de la «magnitud» de su efecto en el millonario número de visitas que tiene cada uno de estos vídeos.
    Si algo ha cambiado la tecnología en los últimos años es con respecto a quienes son los que más influyen en los jóvenes, siendo actualmente las redes sociales y sobre todo los influencers, ya sean blogueros, youtubers o protagonistas de otras redes sociales.
    Todavía las empresas no son conscientes de todo el potencial de estos influencers, y, sobre todo, no saben cómo «manejarlos» adecuadamente, ya que la mayoría de ellos no llega a tener más de treinta años.
    Personalmente creo que gran parte del éxito de Pokemon Go entre los más jóvenes ha sido gracias a estos influencers que se han visto seducidos por el creciente número de visitas cuando hablaban de Pokémon Go.

    Desde aquí mi agradecimiento a D. Maxi Fernández, periodista de Infobae, por haberse interesado por cómo un producto novedoso puede convertirse en fenómeno de masas y por haberme permitido colaborar en su entrevista la cual se puede ver en el siguiente enlace: Http://www.infobae.com/tendencias/2016/08/12/pokemon-go-por-que-se-convirtio-en-un-fenomeno-social/

    Serie ciberpsicologia - Novedades en Psicologia

    CiberPsicología - Novedades en PsicologiaEbbok Gratis - CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet - - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Qué consecuencias tiene sufrir TOC y depresión?

    ¿Qué consecuencias tiene sufrir TOC y depresión?

    Una de las mayores dificultades de la práctica clínica es la presencia de dos trastornos a la vez.
    La comorbilidad no solo Hace que el paciente sienta más síntomaS, al sumar los provocados por cada uno de los trastornos que vive, sino que en ocasiones interactúan y modifican.
    Si ya es difícil para la persona «convivir» con la enfermedad y conseguir superarlo, cuando se presenta la comorbilidad es aún más complicado.
    Lo primero que hay que hacer, una vez evaluado correctamente, tras detectar la presencia de ambos, es establecer una prioridad en cuanto a la gravedad de la sintomatología para así poder decidir cómo intervenir.
    De nada sirve, por ejemplo, intervenir en un trastorno si la persona está bajo los efectos del alcohol debido a su adicción; habrá primeramente que tratar esta adicción, y cuando esté «limpio» se podrá intervenir en su problema para que pueda solucionarlo.
    Esta circunstancia, que ya vemos que es desfavorable tanto para la calidad de vida del paciente como para su recuperación, es más frecuente de lo que se suele imaginar, pero ¿Qué consecuencias tiene sufrir TOC y depresión?


    Vídeo Recomendado: Diálogos en confianza (Salud) – Mitos y realidades del trastorno bipola


    Esto es lo que ha tratado de averiguarse con una investigación realizada por el Institute of Psychiatry, Ain Shams University junto con el Departement of Psychiatry, Al-Azhar University (Egypt) cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista científica Journal of Depression and Anxiety.
    En el estudio participaron setenta y dos adultos entre los 18 a 45 años, todo ellos pacientes diagnosticados con Trastorno Bipolar, confirmado con entrevista clínica al efecto.
    A cada uno de estos se les administró la escala estandarizada para evaluar síntomas maníacos Young Mania Rating Scale (YMRS); Beck Depression Inventory (II) para evaluar la presencia de sintomatología depresiva y el Yale-Brown Obsessions and compulsions Scale (Y-BOCS) para evaluar la sintomatología propia del TOC.
    Igualmente se recogieron datos sociodemográficos, relativos al ámbito laboral y al consumo de sustancias.
    Los resultados indican que El 38,7% de los participantes con Trastorno Bipolar sufrían además TOC; los cuales tenían una tasa de desempleo superior frente a los que no tenían TOC.
    Entre Los pensamientos más habituales de quienes sufrían comorbilidad estaban los de contaminación, obsesiones religiosas y de limpieza; y compulsiones relacionadas con contar.


    Tal y como señalan los autores, los resultados van en la línea de investigaciones anteriores que señalan una prevalencia de comorbilidad entre el TOC y el Trastorno Bipolar entre un 21%, reduciéndose hasta un 12,2% cuando se trata de un trastorno unipolar.
    Una de las limitaciones del estudio es que únicamente se centra en analizar un determinado tipo de trastorno del humor, dejando fuera el análisis de otros tan frecuentes como la depresión.
    Por lo que se requiere de nueva investigación para establecer el efecto de la comorbilidad sin la presencia de los episodios maníacos propios del trastorno bipolar.
    A pesar de las limitaciones anteriores es importante conocer cómo interactúan estos dos trastornos, en donde no sólo se produce un efecto sumatorio de sus síntomas.
    Una vez conocido este perfil es más «fácil» empezar a trabajar sobre todo con el control de los pensamientos intrusivos y la conducta repetitiva de contar.
    Por último, resaltar los Problemas de desempleo asociado a padecer esta comorbilidad, lo que no ayuda al paciente a su integración social, por lo que habría que sensibilizar a los gobiernos para que implementasen políticas de empleo orientadas a este colectivo, tal y como se hace ante otros que sufren alguna discapacidad o que tienen especiales dificultades para encontrar trabajo.

  • ¿Por qué no se integran algunos inmigrantes?

    ¿Por qué no se integran algunos inmigrantes?

    Un fenómeno preocupante para las autoridades de cualquier país es cuando se producen «guetos».
    Esto es, Concentración en uno o varios barrios de ciudadanos de un mismo país, lengua o religión extranjera.
    Históricamente se han Utilizado los «guetos» como forma de marginar a un determinado colectivo, separándolos del resto, y negándoles el acceso a determinados servicios.

    El problema de la integración de los inmigrantes

    Una forma de «marcarlos» y discriminarlos convirtiéndolos en «ciudadanos de segunda».
    Una práctica prohibida en la actualidad por los sentimientos de división interna que generan dentro de la comunidad que pueden llevar al odio interracial, interreligioso o de cualquier otra índole.
    Dentro de la psicología social se trata de estudiar cómo se forman los grupos, y cómo estos pasan a conformar una sociedad, pero ¿Por qué no se integran algunos inmigrantes?


    Vídeo Recomendado: Nexos En Europa

    Analizando las variables de la Integración de los inmigrantes

    Esto es lo que ha tratado de averiguarse con una investigación realizada desde The University of Newcastle (Australia) junto con la University of Sofia (Bulgaria) cuyos resultados acaban de ser publicados en Asian Journal of Social Psychology.
    En el estudio participaron doscientos veintiún alumnos universitarios mayores de edad.
    A todos ellos se les evaluó su nivel de individualismo o colectivismo mediante el cuestionario estandarizado Relational, Individual, and Collective self-aspects scale (RIC).
    La prueba consistió en responder a unas cuestiones sobre su percepción sobre la familia y amigos: frente a otras con respecto a la pertenencia a la comunidad.
    Los resultados muestran que aquellas personas con puntuaciones individualista más elevadas son más propensos a los grupos de intimidad, familia y amigos.
    Por el contrario, aquellos con puntuaciones más elevadas al colectivismo, son más propensos a la integración en la sociedad.


    Variables personales vs. colectivas en los Inmigrantes

    Hay que tener en cuenta entre las limitaciones del estudio que se trata de auto informes, es decir, lo que uno responde sobre lo que cree, donde no se ha incluido ninguna valoración objetiva, como horas que pasa en actividad de la comunidad.
    Igualmente, el estudio se ha concentrado en un grupo específico, jóvenes universitarios, por lo que es difícil extrapolar sus resultados a otras poblaciones.
    A pesar de las limitaciones anteriores, el estudio permite realizar ciertos planteamientos que hasta ahora estaba asumidos con respecto a la «dificultad» o no de la integración de determinados colectivos.
    Hasta ahora se pensaba que había colectivos «más complicados» de integrar debido a su idioma, cultura o religión.
    Este estudio resalta que dichas diferencias no Son tanto por el colectivo como De índole personal.
    Es decir, dentro de un colectivo, habrá individuos más reacios a pertenecer a la colectividad, prefiriendo «encerrarse» en su «mini grupo» de familia y amigos.
    En cambio, otros estarán dispuestos a colaborar y pertenecer a la sociedad, procediendo ambos del mismo colectivo.
    Queda pues determinar cuándo surge estos sentimientos individualistas y colectivistas, y cómo intervenir en modificarlos, con el objetivo de facilitar la integración en la sociedad de todos los grupos que la componen independientemente de su lugar de origen, lengua, cultura o religión.

  • ¿Se puede mejorar la atención al paciente?

    ¿Se puede mejorar la atención al paciente?


    Cuando una persona está hospitalizada, ya sea por una próxima operación o para recuperarse de un traumatismo o intervención, en estos casos los pacientes suelen permanecer días e incluso semanas en el hospital.

    La atención al paciente en hospitales

    En este «corto» espacio de tiempo, va a recibir la «visita» del personal sanitario, que incluye al médico quien supervisa el progreso del paciente.
    Si bien es cierto que la atención puede ser buena en el hospital en ocasiones los Pacientes y familiares se quejan de la «frialdad» de su personal, ya que estos cumplen con su función, pero en ocasiones interactuando lo menos posible con el paciente o sus familiares.
    Una situación que se ha visto innecesaria y en algunos casos hasta perjudicial para el buen funcionamiento del hospital.
    Área en donde se trabaja estrechamente con Los psicólogos clínicos, quienes ayudan y enseñan al personal a relacionar y comunicar adecuadamente con los pacientes.
    Sobre todo, cuando se tienen que dar «malas noticias», donde hay que tener especial cuidado al decirlo, y saber cómo atender las reacciones de los pacientes, que pueden ir desde un rápido decaimiento del estado de ánimo, hasta un brote de ira.
    Pero si bien es cierto que saberse comunicar es importante, no es suficiente para una relación de calidad médico-paciente, entonces, ¿Se puede mejorar la atención al paciente?


    Vídeo Recomendado: Plan de Atención al Paciente Clínica Saludcoop Pereira 2014

    Psicología aplicada a los hospitales

    Esto es lo que ha tratado de responderse con una investigación realizada desde el Nursing Care Research Center, el Nursing Care Research Center, Nursing and Midwifery School y el Firoozgar Hospital, Iran University of Medical Science; junto con el Rajaie Cardiovascular Medical and Research Center, Iran University of Medical Sciences; y el Tehran University of Medical Sciences (Irán) cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista científica International Journal of Medical Research & Health Sciences
    El estudio que se plantea de tipo cualitativo, se realizó mediante entrevista a los usuarios de los hospitales, en total participaron 51 adultos entre pacientes, adultos y personal sanitario.
    El tema de la entrevista semiestructurada versaba sobre las políticas de visitas médicas del centro, prestando especial atención a la comparación entre políticas restrictivas y políticas abiertas.
    Las primeras, las políticas restrictivas de atención al paciente se rigen por un planing prestablecido de visita del personal sanitario, en donde se fija tanto la hora de visita, así como el tiempo de la misma.
    En las segundas, las políticas abiertas de atención al paciente, no existe un horario de visitas, ni una restricción en el tiempo que pasa con el paciente.
    Las respuestas de los tres colectivos, pacientes, familiares y personal sanitario, fue clasificado para analizarse.
    Los resultados muestran sobre las políticas restrictivas:
    Ventajas: evita el caos; garantiza las visitas médicas incluso a pacientes que no quieren visitas; controla las infecciones; ofrecen regularidad y estabilidad al personal
    Desventajas: falta de «conexión» emocional; falta de información sobre el estado del paciente; tiempo de la visita del profesional limitado.
    Con respecto a las políticas abiertas:
    Ventajas: reduce el estrés y aumenta la seguridad de los pacientes; ayuda a la familia a la atención primaria del paciente; proporciona educación a pacientes y familiares; se crea un mejor clima en la relación médico-paciente
    Desventajas: violación de la privacidad del paciente; interferencia en el tratamiento


    Mejorando la atención psicológica de los pacientes en hospitales

    Tal y como señalan los autores, se requiere de nueva investigación antes de poder extraer conclusiones al respecto, debido principalmente al escaso número de participantes en el estudio y a la metodología cualitativa empleada.
    Hay que resaltar que las políticas restrictivas garantizan la visita del médico una vez al día; algo que tanto para pacientes como familiares se percibe como insuficiente.
    Igualmente, el personal sanitario se siente más cómodo con las políticas abiertas, ya que sin perder la profesionalidad pueden ofrecer una atención al paciente más personalizada y de calidad.
    Hay que tener en cuenta que la aplicación de estos resultados a un centro de salud va a depender mucho de su tamaño.
    Las políticas abiertas parecen más indicadas para un centro de salud de tamaño mediano o pequeño; donde el personal puede tener «tiempo de calidad» con sus pacientes, sin necesidad de cumplir un estricto horario.
    En cambio, en centro más grandes, donde el número de pacientes por médico es elevado, El mejor sistema sería el de políticas restrictivas, donde se garantiza un mínimo de atención a todos los pacientes.
    A pesar de lo cual, creo que se debería destacar la demanda tanto por parte de los pacientes como de sus familiares sobre que el personal sanitario no pierda la «calidez» de las relaciones humanas en sus visitas, ya sean estas restrictivas o abiertas.

  • Nueva aproximación a la atención en el TDAH en clase

    Nueva aproximación a la atención en el TDAH en clase

    Una de las principales preocupaciones de padres y profesores a la hora de enfrentarse a la realidad de Intentar educar a un pequeño con TDAH es precisamente que no atiende.

    Ante la falta de atención en el TDAH en clase

    Si bien el profesor trata de que el pequeño con TDA atienda al igual que el resto de sus compañeros, esto no sólo es inútil si no que puede llegar a ser injusto, es algo así como que a un daltónico le pidan decir los nombres de los colores de un dibujo, a sabiendas de que no los ve como los demás.
    Esto va a provocar cierto nivel de desesperación entre el profesorado, a la vez que aumentan los niveles de ansiedad en el pequeño con TDAH debido a que «no sabe cómo centrarse».
    Es cierto que el tratamiento farmacológico «ayuda» mucho a controlar los síntomas, y que parecen «imprescindibles» a la hora de preparar los exámenes, pero es una situación, la de medicarse, que incluso llega a «cansar» a los pequeños con TDAH.
    Es por ello que se hace Imprescindible la intervención psicológica complementaria a la farmacéutica, orientada tanto a la reducción de los síntomas asociados al TDAH, como al aprendizaje de técnicas que ayuden a «paliar» sus deficiencias tanto atencionales como emocional, pero ¿Es todo lo que se puede hacer por un pequeño con TDAH en clase?


    Vídeo Recomendado: Terapia para niños hiperactivos y con déficit de atención – 14 de agosto de 2012

    Entrenando la atención en el TDAH en clase

    Esto es precisamente lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde el Departamento de Educación Especial Universidad de Gonzaga, junto con la Escuela Pública de Spokane (EE.UU.) cuyos resultados han sido publicados en el 2016 en la revista científica World Wide Journal of Multidisciplinary Research and Development.
    En el estudio únicamente participaron dos pequeños, un niño de 10 y una niña de 11 años.
    El enteramiento consistía en mostrar una colección de palabras, cada una en una tarjeta, y con posterioridad pedir que las recordase cómo se deletreaban.
    Se realizó una prueba pre-entrenamiento con cincuenta palabras, de las cuales únicamente fueron capaces de mencionar 10 el niño y 13 de ellas la niña.
    Ambos fueron capaces de deletrear las cincuenta palabras correctamente tras la fase de entrenamiento.


    Líneas futuras de investigación sobre la atención en el TDAH en clase

    Hay que mencionar como limitación destacada el escaso número de participantes, tal y como mencionan los autores se trata de un estudio exploratorio exitoso; el cual tienen intención de ampliar a un colectivo mayor para corroborar sus propios resultados.
    El escaso número de participantes no permite conocer si esta intervención terapéutica orientada a mejorar la atención en el TDAH es igualmente efectiva independientemente del género.
    A pesar de las limitaciones del estudio, los buenos resultados podrían explicase por la orientación del material de clase y de la interacción con el docente adaptándola al TDAH.
    Es decir, tal y como se hace con otros problemas de los alumnos, a los cuales se les Proporciona material adaptado para su aprovechamiento, lo mismo precisaría un Pequeño con TDAH.
    Por tanto, no se trataría tanto que el pequeño «cambiase» en clase, sino que, con el material adaptado, el pequeño podría seguir al mismo nivel que sus compañeros.

  • Entrevista a D. Angel Moreno Toledo sobre la Neurama

    Entrevista a D. Angel Moreno Toledo sobre la Neurama

    Entrevista a D. Angel Moreno Toledo, Psicogerontólogo; Creador, Director y Editor de Neurama: Revista electrónica de Psicogerontología www.neurama.es; Autor de “El cuidado del enfermo de Alzheimer: Formación y consejos al cuidador”, quien nos habla sobre Neurama: Revista Electrónica de Psicogerontología.




    – ¿Qué es Neurama y cómo se fundó?

    Neurama es una revista científica electrónica de acceso abierto especializada en Psicogerontología, de periodicidad semestral que divulga el contenido y la producción científica correspondiente a temas de interés en el área de la Psicogerontología. Al mismo tiempo, se ocupa del estudio del envejecimiento, las enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer y otras demencias) que componen las principales áreas monográficas tratadas en la publicación.

    Para su diligencia profesional y con objeto de posibilitar el juicio y la valoración de los artículos se instituyó el equipo editorial y valorador compuesto de dos comités: Nacional e internacional. El comité nacional está organizado por catorce miembros especialistas en psicogerontología de reconocido prestigio de toda la geografía española. De la misma forma, el comité internacional está conformado por la integración de veintiocho profesionales en el ejercicio de la Psicogerontología de trece nacionalidades diferentes.

    El principal propósito de Neurama es la difusión de trabajos de investigación relevantes y promover el debate teórico entre los autores e investigadores de la disciplina. Es interesante destacar que Neurama no cobra tasas a los autores por el envío y publicación de trabajos o papers, ni tampoco cuotas de suscripción.

    Neurama, revista electrónica de psicogerontología www.neurama.es se fundó en 2014, siendo un proyecto que estuve meditando y organizando durante años. Entre los motivos que me impulsaron a la creación de este recurso fue paliar la carencia divulgativa y comunicativa en esta disciplina. La actividad de este proyecto cumple dos años, queda erigida por tanto, como el primer recurso digital Open Access dedicado a la Psicogerontología en España.

    – ¿Qué temáticas se abordan en Neurama?

    La amplitud temática de los artículos presentados recogen aspectos variados de investigación y búsqueda del bienestar en el envejecimiento. Asimismo, presenta artículos originales, comunicaciones, estudios de caso y revisiones sobre hallazgos y nuevas concepciones en el estudio de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.


    Vídeo Recomendado: SIMPOSIO: Enfoques y tendencias de la Psicogerontología

    – ¿Cuál es el público objetivo de Neurama?

    Esta publicación está dirigida a todos aquellos profesionales de la Psicogerontología, la Gerontología y a todos aquellos interesados en el estudio de las enfermedades Neurodegenerativas. El perfil de este recurso es meramente profesional, de divulgación científica y constituye, un punto de partida para el encuentro, el debate y la cohesión interprofesional de expertos de todo el mundo.

    – ¿Con qué periodicidad se publica Neurama?

    Neurama es una publicación semestral, sus números son publicados online en www.neurama.es el primer día de cada mes estipulado en sus dos convocatorias, una en Junio y otra en Diciembre. Finalizada la primera convocatoria se abre una llamada en la web y en las redes sociales para alertar a los autores de la vigencia de la nueva convocatoria para el envío de trabajos. La amplia demanda de papers recibidos exige un proceso exhaustivo de revisión por nuestros pares evaluadores que se prolonga durante meses. Finalmente, cada número está compuesto por cinco artículos de producción nacional e internacional.

    – ¿Cuál es el impacto de Neurama?

    El crecimiento de esta iniciativa ha sido muy significativo en este breve periodo de actividad. En estos momentos, Neurama se encuentra indizada en índices y bases de datos tanto a nivel nacional como internacional. Entre ellas, directorios y bases de datos prestigiosas como DOAJ, Latindex, ZDB y Sherpa y Romeo a nivel internacional y nacional Dulcinea, MIAR entre otras. Figura entre los catálogos de acceso abierto de numerosas universidades y bibliotecas virtuales de todo el mundo, permite el acceso libre a todos sus contenidos, artículos y archivo desde su página web.


    – ¿Cuenta Neurama con el respaldo de alguna universidad?

    El proceso de expansión de la iniciativa sigue su curso. De momento, constituye una herramienta útil en muchas universidades de ámbito nacional e internacional apareciendo entre las búsquedas bibliográficas y catálogos de acceso libre entre los universitarios. Los asesores científicos de ambos comités pertenecen al ámbito académico, por lo tanto considero que este proyecto está presente en muchas de las instituciones educativas españolas e internacionales. Igualmente, desde la dirección considero oportunas las propuestas para colaborar y acercar esta publicación desde el ámbito académico dado el interés de los alumnos por la disciplina.

    – ¿Está abierta la convocatoria para participar en Neurama?

    Así es, desde la clausura de la primera convocatoria (Junio 2016), quedó abierta automáticamente la llamada a la participación para esta segunda convocatoria de recepción de trabajos que compondrán el futuro número de Diciembre. A todos los autores e investigadores interesados, les emplazo a enviar sus papers bien a través del formulario incrustado en la web (sección envío de originales) o bien adjuntando el archivo a la dirección email info@neurama.es . La convocatoria vigente transcurre desde Julio a Noviembre.



    Desde aquí mi agradecimiento a D. Angel Moreno Toledo, Psicogerontólogo; Creador, Director y Editor de Neurama: Revista electrónica de Psicogerontología www.neurama.es; quien nos ha comentado sobre esta publicación.


    Alzheimer4 - Novedades en Psicologia

    MAL DE ALZHEIMER I - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER II - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Sintomas Diagnostico   - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología
    MAL DE ALZHEIMER III - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Mal de Alzehimer Tratamiento - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!