Autor: Dr. Juan Moisés de la Serna

  • ¿Existe una política de prevención del suicidio de la policía?

    ¿Existe una política de prevención del suicidio de la policía?

    Estos días se está hablando mucho de una Política Nacional de Prevención del Suicidio, en cuya elaboración está interviniendo tanto personal del Ministerio de Salud como consultores externos, e incluso asociaciones civiles para aportar su punto de vista y experiencia al respecto.
    A través de esta política nacional se trata de dar un marco normativo que junto con los desarrollos de algunas comunidades autónomas buscan detener los altos índices de suicidio en el país.
    Si bien las cifras según datos publicados por Eurosat en Julio del 2018 señalan que España tiene una tasa de suicidio por cada 100.00 habitantes inferiores a la media europea, a la altura de Inglaterra y Malta, siendo los que menos tasa promedio tienen Grecia y Chipre con la mitad de casos que España, y en el lado contrario se encuentra Lituania con una incidencia de 3,75% más que España seguido de Eslovenia, eso no quita la realidad del drama que supone cada vida perdida.
    Una realidad en donde además existen colectivos más vulnerables al suicidio como es los cuerpos y fuerzas de seguridad y que en ocasiones no se presta una atención específica en cuanto a políticas de prevención se refiere
    Para profundizar en este aspecto transcribo la entrevista realizada a D. Alberto Martín Ruiz, Presidente y Fundador de la Asociación Andaluza Preventiva del Suicidio Policial, con número de registro de la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía 18744/1:

    Primeramente mencionar que cada año, cerca de 3.700 personas se suicidan en España. Una cifra que duplica la de los fallecidos por accidentes de tráfico y que supone la primera causa de muerte no natural en el país. En el caso de los cuerpos policiales, el suicidio es un 62% más elevado que en el conjunto de la población.
    El colectivo policial resultante de la suma entre Guardia Civil, Policía Nacional, Ertzaintza, Mossos y Policías Locales ronda los 233.000 efectivos.

    1-¿Existe una política nacional de prevención del suicidio entre la policía?
    No, la reclamación Real es que se implemente un plan de prevención del suicidio policial. Desde el Ministerio del Interior subrayan su preocupación por esta lacra y aseguran que están trabajando en ello, pero en noviembre de 2018 ya manifestaron que ultimaban un mecanismo que, hoy por hoy, continúa sin implementarse.

    2-¿Quién vela por la salud emocional de los efectivos policiales?
    Ningún cuerpo de policía cuenta con un protocolo de prevención estandarizado y consensuado por profesionales policiales y de salud mental.
    Aún así hay cuerpos policiales que dentro de sus protocolos de control propios realizan estudios y estadísticas a través de las áreas de salud y prevención laboral.
    Al estrés y las situaciones de riesgo que viven los agentes a diario se suma la tenencia de armas de fuego, que han utilizado para ello el 71% de los que se han quitado la vida.

    3-¿Cuál es la comunidad autónoma que tiene un mayor avance en cuanto a política de prevención del suicidio entre la policía se trata?
    De los encuentros mantenidos hasta la fecha por la AAPSP, basándonos en la metodología y resultados, Madrid y País Vasco son las dos autonomías que más invierten en prevención y planificación.

    4-¿Cuál es la política de prevención del suicidio entre la policía en Andalucía?
    Desgraciadamente el asociacionismo, las plataformas y sindicatos policiales son que realizan la labor que debiera asumir la Junta de Andalucía en materia de prevención y formación policial.

    5-¿Existen diferencias en cuanto a género en la aplicación de políticas de prevención del suicidio entre la policía?
    Aunque actualmente existen dentro de determinados cuerpos policiales áreas de igualdad y desarrollo, es cierto que al tratarse de un problema de salud mental por el desarrollo de las propias y complejas funciones policiales, el tratamiento es el mismo.

    6-¿Existen diferencias en cuanto a años de servicio en la aplicación de políticas de prevención del suicidio entre la policía?
    Aunque las estadísticas nos dan un patrón de análisis de varón , de unos 40 años aproximadamente, al tratarse de un colectivo tan amplio, los talleres de prevención de las conductas de ideación suicida nos proporcionan que la aplicación de las terapias de readaptación deben de ser personalizadas y con un estudio individualizado en cada caso.

    7-¿Existen diferencias en cuanto a antecedentes de intentos de suicidio en la aplicación de políticas de prevención del suicidio entre la policía?
    Si se refiere a la diferencia entre un deseado Plan de Prevención de la Conducta Suicida entre sociedad en General y Policía, los estándares de procedimientos deben de sumar una serie de factores que según la AAPSP serían los siguientes :
    . La propia naturaleza del trabajo y la aceptación de situaciones difíciles de esta profesión.
    . La dificultad para conciliar una vida de estabilidad familiar. Los horarios y los calendarios no son estándares, sino infinidad de ocasiones marcados por el desarrollo de las funciones.
    . El geográfico y movilidad. Consistente en cambio permanente de residencia por cualquier autonomía del territorio debido a la tareas asignadas o las comisiones de servicios en función de las necesidades de prevención y planificación.
    . El estigma. El ocultar y padecimiento del mismo la verdadera naturaleza del trabajo en una sociedad que reconoce la labor policial sólo cuando lo precisan.
    . El porte de una herramienta de trabajo como un arma de fuego, sin las suficientes herramientas puntuales de estudios psicológicos y talleres de prevención.

    8-¿En qué países existen políticas de prevención del suicidio entre la policía más avanzada y en qué consisten?
    Lamentablemente nuestros encuentros e informaciones nos dejan un bagaje preocupante respecto a la prevención en materia de Salud Mental en el ámbito Policial.
    Para que se hagan una idea recientemente nuestra Asociación ha recibido tres invitaciones de Argentina, Portugal y Francia para colaborar en un estudio de planificación y desarrollo, ya que no dan con la metodología de prevención deseada.
    Como conclusión base en todas las reuniones y encuentros esto serían unos items a tener en cuenta:
    Factores como la organización del trabajo, clima laboral, liderazgo, percepción sobre el trabajo, exigencias emocionales, estado de salud asociado al trabajo, conciliación de la vida, familiar y social, el trabajo a turnos y nocturno, son variables propias de la profesión policial que causan graves trastornos psicosociológicos.

    Desde aquí mi más sincero agradecimiento a D. Alberto Martín Ruiz, Presidente y Fundador de la Asociación Andaluza Preventiva del Suicidio Policial por habernos acercado a la realidad de la políticas de prevención en un colectivo tan vulnerable como es la policía.

  • ¿Existe una mayor incidencia de suicidio entre la policía? 

    ¿Existe una mayor incidencia de suicidio entre la policía? 

    Un tema escasamente abordado por los medios de comunicación es sobre el suicidio, así de vez en cuando se trata, pero sin entrar en profundidad sobre las causas o cómo prevenirlo.
    Hace unas semanas salió la noticia de que Netflix se había auto vetado a cualquier serie que contuviese específicamente el tema del suicidio como forma de prevenir o al menos no incentivar entre la población más joven este tipo de escenas.
    Hasta donde conozco Netflix no ha dado más explicaciones al respecto sobre las motivaciones que le han llevado a este cambio de política, sea como fuere, va en la línea general de no hablar de ello para evitar que se le dé «publicidad».
    Si bien es cierto que es la opinión generalizada no todos los profesionales de la salud lo comparten entendiendo que no se debe de ocultar la realidad ya que ello conlleva una menor toma de conciencia por parte de la población sobre dicha problemática, y con ello menos políticas de prevención al respecto, teniendo en cuenta que según algunas investigaciones el suicidio es la causa de 1,4% de muertes al año a nivel mundial.
    El suicidio por su parte parece estar asociado a diversas «causas» si es que se le puede llamar así, entre ellas problemas de salud mental, el aislamiento social, conflictos familiares y problemas físicos entre otros, aumentando su frecuencia entre los 15 a 35 años, pero ¿Existe una mayor incidencia de suicidios entre la policía? 

    Esto es lo que ha tratado de averiguarse con una investigación realizada por el departamento de Salud de la Brigada Militar de Río Grande, junto con la Universidad del Valle de Taquari y la Universidad Pontificia Católica de Río Grande (Brasil) cuyos resultados han sido publicados en el 2018 en la revista científica Comprehensive Psychiatry.
    El estudio analiza las causas de muerte de la policía en el estado de Río Grande durante una década, desde el 2006 al 2016, que conforman un total de 31.100 fallecidos los cuales tenían una media de 19 años en el cuerpo siendo hombres el 90,7%.
    Los resultados muestran una tasa anual de suicidio del 12,5 por cada 100.000 habitantes, cuando en la media en población general en Brasil este porcentaje únicamente alcanza al 4,9 por cada 100.000 habitantes.
    Siendo la tasa de suicidio entre la policía mayor de cuarenta años de 7,3/100.000 mientras que entre los menores de cuarenta de 18,5/100.000. En el caso del análisis en función del género las mujeres tuvieron una tasa del 18,8/100.000 mientras que los hombres del 11.9/100.000. 

    Esta investigación muestra cómo los policías más expuestos al suicidio son las mujeres jóvenes (menores de cuarenta años), por lo que se deberían de incorporar políticas de prevención en este colectivo.
    Los resultados van en la línea de algunos recientes estudios que alarman de lo que algunos consideran una «epidemia» dentro de los cuerpos y fuerzas de seguridad, al encontrarse niveles que duplican o casi cuadriplica como en este caso al porcentaje de suicidio en comparación a la población general.
    Un drama para las familias que sobreviven, pero también una pérdida para el cuerpo que pierde a un compañero y agente preparado.
    Si bien las causas asociadas al estrés y la presión sociales tratan de «justificar» este incremento, hay que tener en cuenta que el acceso a estos cuerpos es restrictivo y es muy exigente, debiendo pasar por pruebas específicas psicológicas y una intensa formación posterior tanto física como psicológica, pero a pesar de ello las tasas de suicidio son extremadamente elevadas.

    Aunque los autores no hacen ninguna propuesta al respecto, sería conveniente diseñar planes de prevención que tenga en cuenta a este colectivo, de forma que puedan recibir la ayuda de un especialista cuando así lo requieran y con ello mitigar en la medida de lo posible estas alarmantes cifras.

  • ¿Sirven las redes sociales al radicalismo?

    ¿Sirven las redes sociales al radicalismo?

    En las últimas semanas se ha asistido a actos de extremismo violento que ha llevado a perpetrar ataques masivos sin una aparente razón.

    Al respecto se han tratado de realizar muchos análisis ya sea en cuanto a la personalidad o salud mental del atacante, como sobre sus características sociodemográficas, laborales e incluso relaciones sociales, e igualmente se ha analizado su ambiente más próximo para lograr «comprender» cuál podía ser el detonante de estos ataques a la población general.
    Mucho se ha hablado del odio entre razas, de factores asociados a la inmigración o a un erróneo sentimiento de «protección» nacional, pero todo han sido conjeturas. Igualmente ha habido acusaciones de tipo política, en el sentido de que señalar a uno u otro político como «responsable» de ciertos sentimientos extremistas.
    Algunos analistas han indicado cómo en las redes sociales se ha ido radicalizando las opiniones, y concretando en ideas específicas de cómo atentar, dejando de lado las discusiones más teóricas, y que precisamente esa concreción podría haber sido la «fuente de inspiración» de alguno de estos agresores. Por lo que, sin llegar a ninguna conclusión, las ideas predominantes en estos momentos para poder «explicar» el hecho son de tipo político y de uso tecnológico, pero ¿Sirven las redes sociales al radicalismo?

    Esto es lo que ha tratado de responderse con una investigación realizada desde la Universidad de Princeton y la Universidad de Ithaca junto con el instituto de cómputo de la Universidad de Maxon, y Universidad de Indiana (EEUU) además de la Universidad de de Qtar (Qtar) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica EPJ Data Science.
    En este caso se trata de una investigación basado en las publicaciones de Twitter una de las redes sociales más activas en cuanto a expresión de emociones se refiere.
    En el estudio se incluyeron a 10000 cuentas de usuarios la mitad de ellos de liberales y la otra mitad de conservadores.
    Se realizó un análisis de sus textos excluyendo los links y los Re-tweets, clasificándolos en función del nivel de «extremismo» comparando entre los más y menos extremistas de la misma opción política, frente a los de la otra opción política.
    Los resultados indican que aquellos que se muestran más extremistas independientemente de su opción política comparten menos emociones positivas y más negativas frente a los no extremistas, aunque dicha diferencia no resultó significativa. Igualmente hallaron que los liberales tienden a expresarse de una forma más ansiosa que los conservadores.

    Entre las limitaciones del estudio señalar que los autores excluyeron los Retweets, esto es, aquellos que no fueron originariamente elaborados por los participantes, aspecto que excluye buena parte de la comunicación política, basada precisamente en «repetir» las consignas de los líderes de opinión, ya sean estos los propios políticos o el personal de las campañas políticas.
    Igualmente, a la hora de seleccionar a los participantes se asumió que cada cuenta pertenecía a una única persona, aspecto que no siempre se corresponde ya que en ocasiones, especialmente las más activas cuentan con varias cuentas con las que divulgar sus ideas y emociones, por lo que al no controlar este aspecto podría estar aumentando el efecto encontrado.
    Por último, no se realizó ningún análisis con respecto a la edad, género u otra variable de tipo demográfico ni siquiera con respecto a los datos geolocalizados, por lo que se desconoce si alguna de estas variables puede ser decisiva en los resultados hallados, con lo que poder afirmar, por ejemplo los hombre más extremistas, o las mujeres más extremistas, o las personas más extremistas del sur….
    A pesar de lo anterior se trata de una manera innovadora de afrontar el problema de extremismo divulgado a través de las redes sociales de las que en ocasiones se «aprovechan» los políticos para tratar de acercar mediante las emociones a los posibles votantes a su candidatura.

  • ¿Qué papel juegan los familiares ante la Esclerosis Múltiple?

    ¿Qué papel juegan los familiares ante la Esclerosis Múltiple?

    Hablar de Esclerosis Múltiple es hacerlo de una enfermedad neurológica que afecta a la comunicación de la señal eléctrica de los nervios al perder este la mielina, la cual es una capa que recubre las neuronas y que facilita la comunicación con otras neuronas.
    Aunque existen diversas clasificaciones de la EM, comúnmente se puede diferenciar en función de su evolución, así puede distinguirse entre aquellas que son progresivas, es decir, por el mero paso del tiempo van a ir agravándose los síntomas tal y como sucede con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer; o bien puede producirse de forma recurrente-remitente, donde se producen momentos de «crisis» o brotes donde se agudiza la sintomatología, seguidos de períodos de «calma» donde los síntomas son leves o inexistentes.
    Pero esto es en cuanto al paciente y su sintomatología, acompañando a este proceso están la pareja, hijos y familiares que van a «sufrir» primeramente por el desconocimiento de la enfermedad y su evolución, así como por no saber qué hacer cuando se producen de brotes en el caso de la forma recurrente-remitente, pero ¿Qué papel juegan los familiares ante la Esclerosis Múltiple?

    Esto es lo que ha tratado de resolverse mediante una investigación realizada desde el departamento de Neuroepidemiología, Facultad de Salud Gobal del Melbourne, Universidad de Melbourne (Australia) cuyos resultados han sido publicados en febrero del 2019 en la revista científica Plos One.
    En el estudio participaron veintiuna parejas de pacientes con EM, los cuales habían realizado previamente un curso de capacitación sobre los síntomas y tratamientos de la enfermedad, extraídos de una base de doscientos ochenta familiares que realizaron esta formación.
    Todos ellos rellenaron una encuesta online y con posterioridad pasaron por una entrevista semiestructurada donde se les preguntaba sobre los cambios que habían adoptado en sus vidas después de conocer sobre la EM de su pareja.

    Los resultados indican que las parejas adoptan las medidas sugeridas en el curso de formación orientado a mejorar la calidad de vida del paciente con EM, donde se alienta a buscar ayuda tanto para el paciente con EM como para el familiar, con lo que reducir la incertidumbre, pero sobre todo el estrés que conlleva. Igualmente adoptaron medidas de tipo alimenticio, incorporando ejercicios,… encaminadas a reducir barreras y mejorar el estilo de vida.

    Entre las limitaciones del estudio destacar que los familiares que han participado son aquellos que se preocuparon por realizar la formación específica sobre la EM, su sintomatología y tratamiento, por lo que no representa a aquellos que no se formaron al respecto.
    Igualmente señalar que no se tuvo en cuenta el tipo o gravedad de EM que sufre el paciente a la hora de analizar las intervenciones de la pareja.
    A pesar de lo cual la investigación proporciona información relevante en cuanto a las prácticas orientadas a mejorar la calidad de vida de las parejas con EM, destacando la importancia de una formación especializada orientada tanto a conocer la sintomatología y pronóstico de los pacientes como EM, como para aprender sobre las medidas a adoptar con lo que aumentar la calidad de vida del paciente.
    Por tanto, en la medida en que el familiar se preocupe y forme, así podrá adoptar las medidas propuestas lo que va a repercutir positivamente en la vida del paciente con EM.

  • ¿Es posible determinar su personalidad basado en Instagram?

    ¿Es posible determinar su personalidad basado en Instagram?

    Cada día usamos más las redes sociales, no sólo para comunicarnos si no también para «exponer» nuestra vida.
    Algunas redes se usan casi en exclusiva para «exhibir» aquello que hacemos, comemos, o simplemente nos gusta, mediante imágenes y textos breves como es en el caso de Instagram.
    El cumpleaños, un coche nuevo o el último concierto son compartidos y expuesto públicamente para que cualquier contacto o no pueda dar «seguir» y ver lo que le gusta a esa persona.
    Tal es la cantidad de información personal que estas redes sociales han llegado a sustituir a los diarios de papel e incluso a los álbumes de foto.
    Ahora todo parece estar en internet, y es así que se ha llegado a afirmar que se puede saber más de la persona de lo que uno mismo sabe, únicamente fijándose en aquello que comparte, da «like»,… pero ¿Es posible determinar su personalidad basado en Instagram?

    Esto es lo que ha tratado de averiguarse con una investigación realizada por la Universidad Autónoma de Barcelona.
    En este caso no se ha realizado una investigación con personas, sino que se ha entrenado a una rad neuronal a «leer» imágenes y Hashtags, para correlacionarlo con los resultados de personalidad del Big Five.

    Los resultados muestran que después de un tiempo de entrenamiento la red neuronal es capaz de determinar con un 77,% de acierto la característica extraversión de las imágenes con texto de Instagram mientras que de Neuroticismo únicamente con un 69,6%
    Entre las limitaciones del estudio mencionar que, aunque el modelo parece efectivo, no se ha corroborado con personas individualmente a los que se les haya pasado el cuestionario Big Five.
    A pesar de lo anterior es un paso para detectar la personalidad en aquello que hacemos, incluso mediante las redes sociales.

  • ¿Sabes cómo ser más creativo?

    ¿Sabes cómo ser más creativo?

    La creatividad es uno de los aspectos más destacados en determinadas actividades y profesiones sobre todo en las artísticas.
    Pero hoy en día se está considerando como un plus en casi cualquier trabajo, ya que permite ofrecer cierto grado de innovación sobre aquello que se realiza.
    Así determinados departamentos buscan entre su personal precisamente a personas más creativas, ya se dediquen al diseño, el márketing o la gestión de la imagen de la compañía.
    A pesar de que existe la idea generalizada sobre el componente genético de la creatividad, considerando que unos pueden tener más creatividad que otros «desde la cuna», lo cierto es que las escuelas de arte forman a las personas interesadas en desarrollar esta parte.
    Pintores, escultores, escritores, y un sin fin de profesionales que basan su trabajo precisamente en la creatividad, pero ¿Sabes cómo ser más creativo?

    Esto es precisamente lo que se ha tratado de responder con una investigación realizada desde la universidad de Semnan junto con la universidad de Ferdowsi (Irán) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica International Journal of Psychology.
    En el estudio participaron veinte mujeres todas ellas estudiantes universitarias.
    A la mitad de ellas se les indujo un estado emocional positivo y al resto negativo, para lo cual se empleó el visionado de unas imágenes a la vez que se escuchaba un tipo de música u otro.
    Para comprobar el estado de ánimo se evaluó antes y después de la intervención mediante el Positive and Negative Affect Scale (PANAS).
    La creatividad también se evaluó antes y después de la intervención mediante el Torrance Test for Creative Thinking (TTCT-B).

    Los resultados muestran que el estado de ánimo de los estudiantes cambió en función de la intervención realizada, y que la creatividad de las mismas fue diferente.
    Así aquellas estudiantes a las que se les indujo un estado de ánimo positivo se mostraron más flexible, fluidos y originales a la hora de ser creativos.
    En cambio, aquellas alumnas que recibieron una inducción a estados de ánimo negativos no vieron afectado su nivel de creatividad.

    Entre las limitaciones del estudio destacar que únicamente fueron mujeres las evaluadas, luego se desconoce si los varones mantendrán o no los resultados anteriores, igualmente la evaluación de la creatividad únicamente se realizó mediante test y no con alguna expresión artística propiamente.
    A pesar de las limitaciones anteriores hay que destacar la importancia de los resultados en cuanto a que informan que aquellas personas que tienen un «buen día» son potencialmente más creativos, tal y como señalan investigaciones previas donde encuentran relaciones significativas entre el estado de ánimo y una mayor motivación, atención y capacidad de generar nuevas ideas.
    Es por tanto que si se quiere ser creativo se ha de cuidar el estado de ánimo, potenciando en la medida de lo posible para que este sea positivo, ya sea viendo o escuchando estímulos agradables que le ayuden a inducir ese estado.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!