Autor: Dr. Juan Moisés de la Serna

  • ¿Qué papel juega el humor en la formación de pareja?

    ¿Qué papel juega el humor en la formación de pareja?

    Una de las etapas más críticas de las parejas es cuando inician sus relaciones.

    La formación de pareja

    Conocer a otra persona, saber si le va a «caer bien», aceptar las «peculiaridades» del otro, formarse una idea de vivir juntos,… todos estos y otros procesos son pasos que se han de dar para formalizar una relación de pareja.
    Y todo empieza por un primer momento, el de verse frente a frente con esa persona.
    Aunque cada pareja tiene su historia, y en la mayoría de los casos se produce de forma «casual», en ocasiones, uno de los dos es el que «busca» pareja.
    Una situación que algunos «suavizan» con humor, como forma de «romper el hielo», pero ¿Qué papel juega el humor en la formación de pareja?


    Vídeo Recomendado: Humor como terapia del alma – La Tabla Redonda – TVE

    El humor en ante una nueva pareja

    Esto es precisamente lo que se ha tratado de averiguar desde la Loyola University Maryland, junto con el Carnegie Mellon University (EE.UU.) cuyos resultados han sidio publicados en la revista científica Europe’s Journal of Psychology (EJOP).
    En el estudio participaron 224 estudiantes universitarios, de los cuales 167 eran mujeres, con una edad media de 27 años.
    A pesar de las muchas clasificaciones sobre el humor, según el contenido o la intención, humor blanco, humor negro,… en el estudio se han fijado en dos tipos, el humor positivo y el humor negativo (basado en burlas o reírse sobre uno mismo)
    Se ha analizado estos dos tipos de humor ante dos situaciones, búsqueda de pareja a corto o largo plazo, comparando los resultados de hombres frente a las mujeres.
    Para ello se le pidió a la persona que pensase en una situación imaginaria de una cita, sobre qué estrategias del humor habría empleado, y cómo se sentiría ante cada tipo de humor por parte de la otra persona.
    Los resultados indican que el humor positivo se emplea en ambos casos, de relaciones a corto y largo plazo, en cambio el humor negativo, únicamente se emplea ante aquellas parejas con las que se quiere tener una relación a largo plazo.
    En cuanto a las diferencias de género, el humor positivo aumentó el interés de las mujeres frente a los hombres, no encontrándose diferencias en el humor negativo.


    El humor positivo en la formación de pareja

    Hay que tener en cuenta que se trata de una población muy focalizada, las parejas heterosexuales americanas, por lo que para poder concluir al respecto habrá que realizar nuevos estudios en otras poblaciones y localizaciones.
    Igualmente destacar que se trata de una prueba de laboratorio donde los participantes tenían que imaginar cómo actuarían en cada situación, sin llegarse a tomar ninguna medida observable sobre lo que realmente hacen ante una situación así.
    A pesar de las limitaciones comentadas, y de acuerdo con la biografía existente, parece que las mujeres, a pesar de no ser tan dadas a expresar el humor abiertamente, sí aprecian esta cualidad de los hombres, sobre todo el humor positivo.

  • ¿Qué hacer con un hijo con TDAH?

    ¿Qué hacer con un hijo con TDAH?

    Menores con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

    Como padres, nuestra principal preocupación es cuidar y educar a nuestros hijos proporcionándoles un entorno seguro en el que crecer y desarrollarse.
    Pero en ocasiones, a pesar de nuestros esfuerzos, los pequeños, por diversas circunstancias parece no «saber o poder» aprovechar esas oportunidades que se le ofrece.
    Tal es el caso de cuando se tiene a un hijo con TDAH, donde las dificultades de mantener la atención y la necesidad de quedarse quieto hace difícil la tarea de los padres, e incluso de sus educadores.
    Uno de los problemas más destacables al respecto es que Los padres muchas veces no saben qué hacer ante la situación de su hijo.
    Hoy en día existe mucha información a través de internet, e incluso en asociaciones de padres que buscan apoyarse unos a otros en este aspecto, pero siempre queda la duda de si se estará haciendo bien.
    A pesar de los grandes avances en los últimos años todavía quedan importantes cuestiones por responder con respecto al TDAH como ¿Cómo afecta al Ejecutivo Central el TDA del pequeño?


    Vídeo Recomendado: Diálogos (Familia) – ¿Cómo saber que mi hijo tiene TDAH?

    El Ejecutivo Central en el TDAH

    Esto es lo que se ha tratado de averiguar con un estudio realizado desde el Counseling and Health Bureau of Ministry of Science, Research and Technology junto con el Counseling Center of Khajeh Nasir Toosi University of Technology (Iran) cuyos resultados han sido ipublicados en la revista científica International Journal of Psychological Studies.
    En el estudio participaron 60 pequeños, 30 diagnosticados con TDAH, de los cuales 7 era niñas, con edades entre los 7 a 11 años; y 30 sin TDAH de similares características.
    A todos ellos se les administró el cuestionario estandarizado denominado Wisconsin Card Sorting Test (WCST) para media la toma de decisiones y la resolución de problema de los menores, ofreciendo un índice sobre el Ejecutivo Central.
    Los resultados muestran que tanto Los niños como las niñas con TDAH muestran una reducida capacidad en el Ejecutivo Central en comparación con los niños y niñas que no tienen TDAH.


    Deficiencias en el TDAH en menores

    Hay que tener en cuenta el escaso número de participantes y que los resultados únicamente atienen a la resolución de una prueba.
    Igualmente, los autores no han analizado la interacción entre un Ejecutivo Central reducido y otros aspectos característicos del TDAH como la inatención.
    Un aspecto fundamental que hay que tener en cuenta es que se trata de un Trastorno crónico, que va a acompañar a la persona toda su vida.
    A diferencia de otros trastornos del desarrollo que «con el tiempo» van a desaparecer, este se va a mantener.
    A pesar de lo anterior, el estudio presta especial atención al Ejecutivo Central, aspecto fundamental para regirnos, ya que gracias a esta función tomamos nuestras decisiones de una forma más o menos adecuadas.
    Este es el encargado de recoger toda la información proveniente de nuestros sentidos y de la memoria, procesarlo y tomar las decisiones sobre qué hacer y cuándo hacerlo.


    Consejos para padres con hijos con TDAH

    Aunque no existe un consenso al respecto, algunos autores destacan el papel preponderante de los padres para el «control» de los síntomas de los menores con TDAH.
    Basado es esta aproximación se ofrece una serie de consejos sobre qué pueden hacer los padres, sin quitar la necesidad de acudir a consulta para que el pequeño reciba el tratamiento oportuno, ya sea este farmacológico o psicoterapéutica.
    Además teniendo en cuenta que no todo pequeño inquieto o revoltoso tiene TDAH, hay que consultar a un especialista para que pueda ofrecer el diagnóstico correcto a su hijo.
    Mantener cierto nivel de regularidad en las actividades diaras del pequeño, de forma que estas puedan ser predecibles.
    Evitar situaciones estresantes o con alta carga emocional al pequeño, tal y como lo viven los menores de padres que se están divorciando o separando.
    Dedicarle suficiente tiempo para jugar con el menor, evitando que esté solo demasiado tiempo
    Reducir el uso de la televisión o de videojuegos, debido a su alto componente de dinamismo en las imágenes lo que no favorece la concentración.
    Realizar ejercicios de relajación y respiración profunda por lo menos una vez al día, donde se le enseñe al menor a saber relajarse cuando más lo requiera.
    Prestar especial atención al progreso en la escuela, si no avanza adecuadamente buscarle clases de apoyo para que no quede retrasado con respecto a sus compañeros.
    Evitar que las «molestias» del menor se conviertan en una forma de Chantaje para hacer lo que este quiere, para ello establecer un programa de «recompensas» predecible y estructurado, para que el menor sepa qué debe de hacer para conseguir lo que quiere.
    Fomentar actividades que impliquen cierto nivel de atención, de forma que el menor, poco a poco se vaya «acostumbrando» a estar escuchando o leyendo de forma atenta.
    No dejar que se levante de la mesa mientras se come, o que se vaya sin terminar su tarea, para que se «acostumbre» a ir poco a poco «aguantando» más en el lugar hasta que termine lo que está haciendo.
    – Pero sobre todo, Tener mucha «paciencia» con el menor, y entender que no es «malicia» lo que tiene si no inquietud e inatención.


    Vídeo Recomendado: TDAH 2 – «Escuela para educadores: Pautas educativas con niños TDAH padres y maestros»

  • ¿Conoces sobre los beneficios del altruismo?

    ¿Conoces sobre los beneficios del altruismo?

    Si algo define al ser humano a diferencia de otros animales es precisamente su capacidad de ayudar a los demás.

    Las fases del Altruismo

    Esto que puede ser algo menor, es lo que da consistencia a las relaciones y ayuda al establecimiento de lazos sociales.
    Aunque el gesto de Ayudar puede parece «instintivo», se requiere de varios elementos, entre ellos, el detectar que la otra persona necesita ayuda, el querer ayudar y el hacerlo.
    Si no somos capaces de ponernos en «la piel» del otro, para saber qué puede estar necesitando; si no tenemos la voluntad de ser solidarios o si al final, nos da «pereza», si se falla en alguna de las etapas anteriores, no se llevará a cabo la labor de ayudar a otros.
    En una sociedad donde se prima el individualismo, parece que el altruismo ha quedado relegado a las instituciones religiosas o a las ONGs.
    Es evidente sobre los beneficios que recibe la persona a quien se le ayuda, a la cual se suple de una necesidad que está requiriendo, pero ¿Existen otros beneficios en el altruismo?


    https://youtu.be/I0tvxHa6_8s

    Vídeo Recomendado: El Altruismo y la Moral Vienen de la Evolución – Pablo Herreros

    Investigación sobre  el Altruismo

    Esto es precisamente lo que ha tratado de responderse con una reciente investigación realizada desde la Facultad de Ciencias Psicológicas y Cognitivas y el Laboratorio de Comportamiento y Salud Mental de Beijing, Universidad de Peking, junto con la Facultad de Educación, Universidad de Shanghai y la Escuela de Administración de Empresa, Universidad Capital de Economía y Empresa (China) cuyos resultados se han publicado en el 2016 en la revista científica Frontiers in Psychology.
    Se realizaron cuatro estudios en donde se manipulaba experimentalmente la situación de altruismo, para observar sus respuestas.
    Los participantes pasaban por una situación donde podían o no demostrar su altruismo con respecto a situaciones de catástrofes naturales, ya sean vividas, como en el caso del huracán Sandy o hipotéticos.
    Posteriormente a todos ellos se les preguntó sobre cómo se habían sentido, después de ayudar o no, según la condición experimental a la que se les había asignado por azar.
    Los resultados muestran que aquellas personas que tuvieron un Comportamiento altruista se sentían mejor consigo mismo después de haber ayudado.
    Estimándose ésta con una evaluación subjetiva sobre los grados de calor que sentían en ese momento, Tras la ayuda; sintiéndose más «cálidos» que si no hubiesen ayudado.


    Beneficios del Altruismo

    Entre las limitaciones del estudio está la selección sólo de varones como sujetos experimentales, dejando fuera a las mujeres, por lo que no se puede concluir si se produce este fenómeno también entre ellas, y de producirse si se produce en la misma, mayor o menor medida.
    Hay que tener en cuenta que el calor «emocional» que siente la persona Cuando realiza una «buena obra», no se corresponde con ningún signo fisiológico al respecto, es decir, No existe una elevación real de la temperatura del organismo.
    A pesar de las limitaciones anteriores, el estudio proporciona una valiosa información que ayuda a comprender el fenómeno del altruismo desde el punto de vista de quien es generoso con su tiempo y con su esfuerzo.
    Ya no se trata tanto de un aspecto moral o ético, ni siquiera requiere de un componente religioso como la caridad; sino que el propio comportamiento del altruismo se vería reforzado por esta sensación de calidez que se experimenta cuando se ayuda a los demás.
    Todavía faltaría por explicar por parte de los autores del estudio, la utilidad fisiológica o social de Esta «calidez» del altruismo, comportamiento que ha acompañado al ser humano desde sus primeros momentos como especie.

  • ¿Sabes que la falta de sueño perjudica la memoria?

    ¿Sabes que la falta de sueño perjudica la memoria?


    El sueño, lejos de ser una «pérdida de tiempo» a la cual dedicamos una tercera parte de nuestra vida, es un momento de gran actividad biológica y neuronal.

    La función del sueño

    Si bien hoy en día se conoce que no sólo no es un tiempo perdido, si no que es esencial para procesos regenerativos por parte del sistema inmune, además de necesarios para la consolidación de lo aprendido y experimentado durante el día.
    Y eso, a pesar de los cambios que se producen en cuanto a su duración, pudiendo llegar hasta las 18 horas durante la infancia, a unas escasas tres o cuatro durante la adolescencia, para instaurarse entre las ocho a nueve horas durante la vida adulta.
    Mucho se ha hablado en los últimos años sobre la Higiene del Sueño, en el sentido de buscar que esas ocho horas se realicen en un sitio Tranquilo, aislados del ruido, sin sufrir temperaturas extremas, y bien oxigenado.
    Todo ello para aumentar la «calidad del sueño» proporcionando las «mejores» condiciones para el mismo.
    Si bien es cierto que desde hace unos años se conoce sobre los efectos perniciosos de la falta de sueño, todavía queda mucho por saber al respecto, pero ¿Sabes que la falta de sueño perjudica la memoria?


    https://youtu.be/wnc-CdVklU8

    Vídeo Recomendado: Calidad de vida: higiene del sueño parte 1
    https://youtu.be/XCHGJoPMXu4

    Vídeo Recomendado: Calidad de vida: higiene del sueño parte 2

    Relación entre el sueño y la memoria

    Esto es precisamente lo que trata de averiguarse con una investigación realizada desde la Escuela de Medicina y el Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia, Universidad Real de Londres junto con la Unidad Respiratoria/Centro de Trastornos del Sueño Lane Fox y la Fundación Maudsley NHS Trust (Inglaterra) cuyos resultados han sido publicados en el 2016 en la revista científica Neuropsychology.
    En el experimento participaron diecinueve estudiantes universitarios, con edades comprendidas entre los 18 a 35 años.
    Para participar en el estudio debían de tener Un nivel de inteligencia y de memoria normal, evaluado mediante el Wechsler Test of Adult Reading (WTAR) y el Wechsler Abbreviated Scale of Intelligence (WASI) para la inteligencia y el Brain Injury Rehabilitation Trust Memory and Information Processing Battery (BMIPB) y el y Test Short Recognition Memory Test for Words para la memoria; igualmente se comprobaron niveles normal de desarrollo del ejecutivo central a través del Delis-Kaplan Executive Function System (D-KEFS).
    A todos ellos se les monitoreó durante dos noches, observando sus ondas eléctricas cerebrales para saber en qué fases del sueño se encontraban.
    A la mitad de ellos se les despertaba cuando entraban en la fase MOR (REM), mientras que a la otra mitad lo hacían en la fase No MOR (No REM).
    A todos ellos se les administró pruebas de tipo atencional, como de localización espacial, recuerdo espacial, pruebas de decisión y por último una escala de somnolencia a través del Karolinska Sleepiness Scale (KSS).
    Los resultados informan sobre una Interferencia en la consolidación de la memoria espacial cuando se despertaba al participantE durante la fase de No MOR (No REM); mientras que la privación en La fase MOR (REM) Afecta en mayor medida a La respuesta verbal explícita. No viéndose afectada ni la memoria a corto plazo ni la respuesta verbal implícita por ninguna de las dos condiciones de privación del sueño. Afectando en ambos casos a la consolidación de la huella de memoria.


    Relación entre el sueño y la salud mental

    Una de las limitaciones del estudio es evaluar el período posterior en el que se mantienen estos efectos, con lo que poder conocer si la privación del sueño en una fase puede tener consecuencias más duraderas que en la otra.
    A pesar de lo anterior hay que resaltar que sea en la fase que se interrumpa el sueño, esto va a tener consecuencias en un peor desempeño tanto en la atención como en la memoria.
    Si bien es cierto que el estudio se ha limitado a observar los efectos de la interrupción del sueño durante dos noches, los efectos clínicamente registrados sobre un período significativamente más elevado de noches sin dormir sugieren, que a más noches «en vela» peores consecuencias para la salud.
    De hecho en los casos más extremos, se ha relacionado con Importantes trastornos mentales causados por la privación de sueño e incluso la muerte del participante.


    Ebook sobre Importancia de Dormir - Catedra Abierta dePsicología y Neurociencias
    Psicología del Sueño  - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - CronoBiología: La Biología del Tiempo - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Psicología del Sueño  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Cuenta su empresa con un botiquín psicológico?

    ¿Cuenta su empresa con un botiquín psicológico?

    Cada día más existe una conciencia sobre la Salud mental, ya sea por una mayor sensibilización por parte de la población, o por un incremento de la incidencia de nuevos casos, una situación que va a ir en aumento tal y como avisa la OMS.

    La Salud Mental en el puesto de trabajo

    Sea como fuere, ya existen compañías de seguros médicos que entre su panel incluyen la atención psicológica, algo que hasta hace unos años era impensable.
    Igualmente dentro del ámbito laboral se han implementado medidas de protección en el ámbito psicológico, para la prevención de los trabajadores.
    Estas van encaminadas a crear un ambiente de trabajo seguro, donde el trabajador pueda realizar su labor sin interferencias ni molestias que pongan en riesgo su salud psicológica, pero ¿Es eso todo lo que se puede hacer desde el ámbito empresarial con respecto a la salud mental de sus trabajadores?


    Vídeo Recomendado: Prevencion de riesgos psicosociales. Metodologias y medidas preventivas

    Creando un Botiquín Psicológico

    Esto es precisamente lo que ha tratado de el Centre for Mental Health, Melbourne School of Population and Global Health, University of Melbourne, el Mental Health First Aid Australia, el Tasmanian School of Business and Economics, University of Tasmania junto con el School of Psychology y el Centre for Population Health Research, School of Health & Social Development, Deakin University cuyos resultados han sido publicados en la revista científica BMC Psychology.
    En este estudio trataron de diseñar un material dirigido a todas las empresas a modo de «botiquín de primeros auxilios» sobre la salud mental de los trabajadores.
    En el mismo Participaron 141 expertos de tres ámbitos, 23 de los consumidores; de la dirección; de la prevención de la salud en el puesto de trabajo.
    Estos expertos evaluaron 246 ítems extraídos de distintas publicaciones científicas referidas a la sintomatología e intervención temprana sobre problemas de tipo ansioso o depresivo principalmente.
    De los ítems presentados únicamente 201 fueron seleccionados para formar parte del manual de primeros auxilios.



    Los resultados conforman una guía que todavía no es de obligado cumplimiento en dicho país, pero sientan las bases sobre cómo se ha de proceden en los puestos de trabajo.
    Algo que sin duda ayudará a Tomar mayor conciencia de la problemática relativa a la salud mental, sobre todo en lo que se refiere a los Niveles elevados de estrés o a la sintomatología asociada a la depresión, los cuales tienen una incidencia directa en la productividad en el puesto de trabajo.
    Un paso más hacia el cuidado y la protección integral de la persona en su desempeño laboral.
    A pesar de lo anterior todavía queda mucho por hacer, tal y como me lo manifestaron algunos compañeros a raíz de una información que compartí en las redes, la cual consideraba positiva.



    Estos compañeros psicólogos, trabajadores en el ámbito de la atención a víctimas de desastres y catástrofes, me manifestaban la buena voluntad de algunas instituciones, pero la escasa dotación en recursos materiales en este ámbito.
    Una cuantías esca, si tenemos en cuenta la especialización de dicho personal. Algo que a todas luces es insuficiente, si tenemos en cuenta la importancia del trabajo que realizan.

  • Entrevista a Dª Valeria Moletto sobre la Red Oftalmológica Perinatal

    Entrevista a Dª Valeria Moletto sobre la Red Oftalmológica Perinatal


    Entrevista a Dª Valeria Moletto, Especialista en Intervención Temprana, Seguimiento Prematuros de Alto Riesgo Servicio de Neonatología, Hospital Evita Pueblo, quien nos habla de la Red Oftalmológica Perinatal (ROP) para la promoción de los derechos del prematuro.




    ¿Qué es la Red ROP y cuál es su misión?

    La Red ROP es la Red Oftalmológica Perinatal y su misión es promover los derechos del prematuro a través de la intervención clínica y las actividades de docencia e investigación, fomentando el logro de los 3 niveles de prevención definidos por La Organización Mundial de la Salud y asegurando el abordaje y seguimiento multidisciplinario de cada paciente, incorporando en el plan de acción a la familia y al personal encargado de su cuidado.

    ¿Cómo surge la Red ROP y cuál es su objetivo?

    Una fundación internacional (Prevention of blindness and deafness Switzerland / Lions World Health Organization Project for the Elimination of Avoidable Childhood Blindness) ofrece a la Jefa del Servicio de Oftalmología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Dra. Susana Gamio, la donación de un equipo laser, para la creación de una red de ROP en la provincia de Buenos Aires. Es así que se elige al Hospital Evita Pueblo de Berazategui, como base para tratamiento con láser a los pacientes de los hospitales de la Región Sanitaria VI, tomando como ejemplo a la Red ROP CABA. La coordinación queda a cargo de la Dra. Gabriela Saidman y el Dr. Guillermo Monteoliva.

    Objetivos:
    – La prevención primaria: evita la adquisición de la enfermedad (eliminación y control de riesgos ambientales, educación sanitaria, etc.).
    – La prevención secundaria: va encaminada a detectar la enfermedad en estadios precoces en los que el establecimiento de medidas adecuadas puede impedir su progresión.
    – La prevención terciaria: comprende aquellas medidas dirigidas al tratamiento y a la rehabilitación de una enfermedad para ralentizar su progresión y, con ello la aparición o el agravamiento de complicaciones e invalidades e intentando mejorar la calidad de vida de los pacientes.

    Desde el área de docencia e investigación:
    Promover el cumplimiento de los derechos del prematuro.
    Capacitar profesionales de diferentes hospitales de las regiones VI y XI para que sean referentes de la red y asegurar el adecuado seguimiento de cada caso.
    Capacitar a estudiantes avanzados de las carreras de Enfermería Universitaria y Terapia ocupacional de la Universidad Nacional de Quilmes, para que puedan realizar sus prácticas profesionales en los diferentes hospitales de la región VI, supervisados por profesionales calificados en la problemática.
    Brindar instrumentos y herramientas de evaluación para detectar posibles desviaciones en el desarrollo.

    Desde el abordaje clínico:
    Evaluar los procesos bioneurológicos, vinculares, cognitivos, afectivos y medioambientales propios del prematuro.
    Intervenir tempranamente en aquellos casos que comiencen a desarrollar desviaciones en el desarrollo.
    Orientar a padres y grupo familiar de niños con capacidades diferentes.
    Asesorar y orientar a las instituciones que tienen a cargo pacientes que fueron tratados por la Red
    Fomentar la importancia del abordaje temprano, como medida de prevención de posibles complicaciones, posibilitando un mejoramiento en su calidad de vida.

    Desde el área de educación:
    Articular con las escuelas de ciegos y disminuidos visuales.


    Vídeo Recomendado: RED OFTALMOLOGICA PERINATAL INAUGURACION

    ¿Quién compone la Red ROP y que labor realizan?

    Dra. Saidman Gabriela. Oftalmóloga Oftalmóloga referente de ROP en la UCIN del Hospital Evita Pueblo de Berazategui desde el año 2011. Coordinación de la Red ROP Zona Sur Regiones Sanitarias VI Y XI
    Dr. Monteoliva Guillermo Oftalmólogo Referente de ROP del Hospital San Martín de la Plata. Coordinación de la Red ROP Zona Sur Regiones Sanitarias VI Y XI
    Dra. Brussa Marina
    Dra. Fernandez Cecilia. Oftalmóloga Referente del Hospital Materno Infantil de Florencio Varela
    Dra. Schbib Vanina. Referente Hospital de Niños Sor María Ludovica de la Ciudad de La Plata
    Dra. Silvina Gonzales Jefa del Servicio de Neonatología del Hospital san Martín de la Plata
    Dr. Néstor Murray
    Dr. Tomasoni Fabián Jefe del Servicio de Neonatología Hospital Evita Pueblo de Berazategui.
    Lic. Liana Magariños. Estimuladora Visual del Hospital Evita Pueblo de Berazategui.
    Esp. Moletto Valeria. Evaluaciones Neuroposturales y de Integración Sensorial. Formación Académica de Residentes.
    Dr. Maiztegui. Secretario de Salud del Municipio de Quilmes.

    Rol de los profesionales del equipo Red ROP:
    Realizar pesquisa.
    Iniciar tratamientos según corresponda
    Realizar evaluación del neurodesarrollo.
    Detectar desviaciones en el neurodesarrollo.
    Realizar un plan de intervención temprana adecuado a cada paciente de la red.
    Prevenir desórdenes de integración sensorial.
    Prevenir desórdenes del neurodesarrollo.
    Prevenir trastornos posturales por compensación frente a la pérdida de la visión corrigiendo asimetrías posturales que influirán en su futuro desarrollo.
    Realizar un abordaje temprano durante su estadía en neonatología, implementando técnicas de Neurodesarrollo e Integración Sensorial.
    Orientar a cada familia en la manera de estimular a su hijo durante los momentos que están con ellos dentro de la unidad de cuidados neonatales a través de charlas y entrega de folletos informativos.

    ¿Cuál es el alcance de la Red ROP?

    A través de la intervención del equipo de la red dentro de la Neo se logran promover los siguientes derechos:
    2° Derecho: Los recién nacidos prematuros tienen derecho a nacer y a ser atendidos en lugares adecuados.
    3° Derecho: El recién nacido prematuro tiene derecho a recibir atención adecuada a sus necesidades, considerando sus semanas de gestación, su peso al nacer y sus características individuales. Cada paso en su tratamiento debe ser dado con visión de futuro. (La atención de un recién nacido debe ser individualizada)
    Los recién nacidos de parto prematuro tienen derecho a recibir cuidados de enfermería de alta calidad, orientados a proteger su desarrollo y centrados en la familia.
    6° Derecho: Todo prematuro tiene derecho a la prevención de la ceguera por retinopatía del prematuro. (ROP)
    7° Derecho: un niño que fue recién nacido prematuro de alto riesgo debe acceder, cuando sale del hospital a programas especiales de seguimiento.
    8° la familia de un recién nacido prematuro tiene pleno derecho de información y a la participación en la toma de decisiones sobre su salud a lo largo de toda su atención neonatal y pediátrica.
    9° el recién nacido prematuro tiene derecho a ser acompañado por su familia todo el tiempo.

    Red ROP - Cátedra Abierta de Psicologia y Neurociencias

    ¿Cómo se articula la Red ROP?

    La Región Sanitaria VI, pertenece al conurbano sur de la Provincia de Buenos Aires, en ella están incluidos catorce hospitales con Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales, donde se realiza pesquisa de ROP.

    La región sanitaria XI- La Plata
    Htal San Martín
    Htal Sor María Ludovica
    Htal San Roque

    El hospital base de la región Sanitaria XI, es el Hospital de Niños Sor María Ludovica de la ciudad de La Plata, a cargo de la Dra. Vanina Schbib, donde se realiza la pesquisa y tratamiento de ROP. El láser es itinerante y recibe derivaciones de hospitales de las ciudades de Tandil, Azul y Olavarría.

    El Hospital Evita Pueblo de Berazategui, es la base de la red, donde se realizan los tratamientos en los casos de pacientes que puedan derivarse o desde donde se van a tratar a los bebes no derivables, de este modo el láser es itinerante y llega a los 14 hospitales de la Región sanitaria VI

    H. Mi Pueblo
    H. Oller
    H. Iriarte
    H. Gandulfo
    H. Allende
    H. Evita
    H. Fiorito
    H. Finochieto
    H. Ana Goitia
    H. Oñativia
    H. Santamarina
    H. Eurnekian
    H. Melendez

    La articulación con la Universidad Nacional De Quilmes abre la posibilidad de formar a los futuros profesionales en la problemática de la ROP, mediante conferencias brindadas por los especialistas de la red y formación clínica durante las concurrencias y prácticas profesionales de los estudiantes de dichas carreras, en los diferentes hospitales de las regiones.
    De este modo la red se va ampliando, asegurando que se cumplan los derechos del prematuro.

    ¿Cuál es el papel de las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales?

    Las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales, son quienes deben brindar el máximo cuidado a aquellos bebés que han nacido prematuramente, y para ello es necesario que se acerquen lo más posible al útero materno.
    De qué manera:
    • Minimizando o acuatizando al máximo los sonidos.
    • Controlando los niveles de oxígeno.
    • Controlando los estímulos lumínicos.
    • Favoreciendo la flexión fisiológica a través de nidos que brinden información propioceptiva y táctil.
    • Promoviendo la lactancia materna.
    • Fomentando el contacto con sus padres.
    • Orientando a los padres acerca de cómo ayudar a su hijo.
    • Explicando a los padres como vincularse con su bebé, la importancia de hablarles, de tocarlos, de cuidar sus posturas, para prevenir de ese modo desde tortícolis hasta Desórdenes de Integración Sensorial.
    • Incluir a los padres en al abordaje de los bebés prematuros es esencial para el desarrollo de los mismos.
    Los bebés prematuros tienen un mayor riesgo de presentar problemas de integración sensorial, y aquellos que presentan secuelas visuales, aún más, ya que la visión brinda más del 60 % de la información del entorno que requiere el ser humano para conducirse. Es uno de los organizadores más importante del sistema sensorial.
    El 24 de agosto del corriente año se presentará el trabajo realizado por la Red en el Auditorio de la Universidad Nacional de Quilmes, la evaluación del comportamiento neonatal y revisión biográfica de las posturas por el Equipo del Hospital San Martín de la Plata a cargo de la Lic. Kga Silvia Chevez y la Lic. TO Marisa Tavecchio, la utilización de prototipos e imágenes portátiles en redes de Telemedicina a cargo de la Dra. Gabriela Saidman y el Dr. Guillermo Monteoliva y el nuevo diseño de Incubadoras con el Sistema Luna.


    ¿Cuáles son las recomendaciones para la prevención y tratamiento de la prematuridad?

    Las Funciones Esenciales de Salud Pública son procesos y movimientos que permiten un mejor desempeño de la gestión en salud pública. La importancia estratégica de las funciones esenciales de salud pública (tales como vigilancia, monitoreo y promoción de la salud) radica en la generación, por parte del sistema de salud, de una respuesta efectiva, eficiente y de calidad a intereses colectivos en materia de salud.
    Creemos que a través de la adecuada articulación de los entes y organismos ya existentes, se puede lograr prevenir los casos de prematuridad y mejorar la calidad de vida de aquellos bebes que nacen prematuramente. El funcionamiento en Red brinda un andamiaje que actúa como punto de apoyo y como punto de partida para alcanzar los objetivos propuestos en este proyecto.

    Diseño y articulación del proyecto: Especialista Valeria Moletto

    Bibliografía:

    – Bazán, Víctor, “Derecho a la salud y justicia constitucional”, Ed. Astrea, 223 pg. Impreso en 2013
    – Ghersi Carlos A. y Weingarten Celia “Manual de contratos civiles, comerciales y de consumo”, Buenos Aires, Argentina, Ed. La Ley 821 pg. Impreso en 2011.
    – Ghersi Carlos A. “La relación médico paciente en la responsabilidad civil”, Librería Jurídica Sanchez R. Ltda., 229 pg. 1998.
    – Ghersi Carlos A. y Weingarten Celia “Manual de los Derechos de Usuarios y Consumidores”, Buenos Aires, Argentina, Ed. La Ley 518 pg. Impreso en 2011
    – Gilbert C. Severe retinopathy of prematurity in middle and low income populations; implications for neonatal care and screening programmes. Pediatrics 2005;115 (5):518-25
    – Grupo de Trabajo colaborativo multicéntrico: Prevención de la ceguera en la infancia por Retinopatía del Prematuro (ROP). Buenos Aires, Ministerio de Salud-UNICEF, 2da.Ed.2010
    – Hellström A, Smith LEH, Dammann O. Retinopathy of prematurity. Lancet 2013; 382: 1445–57
    Ley 24901: Consultado el 14/10/2014
    Ley 22431: Consultado el 14/10/2014– Quinn G, Fielder A (Ed) Clinics in Perinatology 2013;40(2):185-336
    – Subies, Laura “El Derecho y la Discapacidad”, Buenos Aires, Argentina, Ed. Cathedra Jurídica, 478 pg. Impreso en 2005.
    – UNICEF. Argentina. Decálogo de los Derechos del Prematuro, 2010.




    Desde aquí mi agradecimiento a Dª Valeria Moletto, Especialista en Intervención Temprana, Seguimiento Prematuros de Alto Riesgo Servicio de Neonatología Hospital Evita Pueblo, por habernos acercado a la Red Oftalmológica Perinatal (ROP) para la promoción de los derechos del prematuro.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!