Autor: Dr. Juan Moisés de la Serna

  • ¿Qué papel tiene la política en la salud psicológica?

    ¿Qué papel tiene la política en la salud psicológica?


    Muchas son las variables asociadas a la salud mental, aunque no todas ellas igualmente investigadas.

    Estudios sociales

    Si bien los estudios tratan de acercar la investigación «a la calle», buscando que sus resultados sean válidos para el resto del mundo, la verdad es que muchos de ellos están «sesgados» por las propias características de la población en donde se realiza el estudio, ya sea por la idiosincrasia de su cultura, o incluso por las condiciones sociales y económicas del mismo.
    Aspectos que en ocasiones no se tienen en cuenta y que influyen en gran medida en la disponibilidad de acceso a la ayuda psicológica clínica y no clínica cuando se requiera, lo que va a repercutir en el estado de salud mental de una población.
    En los últimos años y gracias al análisis entre países se ha podido observar cómo en algunas latitudes existen más casos de depresión que en otras, o que hay «pueblos» en donde parecen ajenos al estrés, ya que entre su población apenas se presentan trastornos asociados al mismo, pero ¿Qué papel tiene la política en la salud psicológica?


    Vídeo recomendado: José Antonio Zamora – Psicología política: Trauma, sufrimiento y condición de víctima

    El Bienestar psicológico

    Esto es lo que ha tratado de responderse con una investigación realizada desde la Universidad Médica Estatal Orenburg (Rusia) junto con la Universidad de Ciencias Sociales y Humanidades (Polonia) cuyos resultados han sido publicados en el 2017 en la revista científica Journal of Education, Health and Sport.
    En el estudio participaron ciento doce adultos, con edades comprendidas entre los 18 a 69 años, de los cuales noventa y tres fueron mujeres.
    A todos ellos se les administró el Ryff Psychological Well-being Scale para conocer el nivel de salud psicológica; el Oxford Happiness Questionnaire para evaluar la felicidad; el Beck Depression Inventory para detectar sintomatología depresiva, y el Proactive Coping Inventory para medir el modo de afrontamiento de los mismos.


    Psicología y Política

    Los resultados muestran diferencias significativas entre el nivel de felicidad y bienestar psicológicos, siendo mayores entre los polacos frente a los rusos.
    Igualmente, los polacos puntuaron significativamente más alto en cuanto a sintomatología depresiva frente a los rusos.
    Con respecto a la comparación por edades, se dividieron los datos de los participantes en dos grupos, de 18 a 25 años y de 26 en adelante.
    Se hallaron diferencias significativas en cuanto a la edad entre los rusos en la variable felicidad, siendo los jóvenes los más felices.
    Entre las limitaciones del estudio está que a pesar de recoger datos de ambos géneros no se ha realizado un estudio comparativo entre los resultados obtenidos entre hombres y mujeres, lo que no permite conocer si alguno de ellos es más o menos sensible.
    Igualmente, la selección de los participantes en cuanto a su nacionalidad (la mitad rusos y el resto polacos), en países con una importante «carga política» impide extrapolar los resultados a otras poblaciones, por lo que se requiere de nueva investigación al respecto.
    A pesar de las limitaciones anteriores, los resultados permiten comprobar cómo existen variables sociales que van a incidir directamente en la salud mental de los habitantes de un lugar, y aunque los autores señalan a las condiciones políticas como las responsables del mismo, hay que tener en cuenta que estas diferencias políticas entrañan muchas variables como el nivel de libertad percibido, la posibilidad de desplazarse y trabajar en otros lugares, la apertura al cambio,… aspectos que igualmente van a tener un papel en la salud mental que no han sido analizadas.
    Tal y como afirman los autores, con este estudio se abre el campo de estudio a los países del este, a «medio camino» entre occidente y oriente, teniendo una gran influencia de dos culturas, sistemas políticos y formas de pensar que en ocasiones son contradictorias.
    Comentar que la política de un país no sólo va a influir en los planes nacionales de salud, en la distribución del presupuesto y el establecimiento de prioridades en cuanto a la construcción y dotación de centros sanitarios, sino que incluso va a afectar en el nivel de felicidad percibido y bienestar psicológico según se desprende de esta investigación.

  • ¿Qué papel tiene el apoyo social en la Esclerosis Múltiple?

    ¿Qué papel tiene el apoyo social en la Esclerosis Múltiple?


    Si bien no todas las enfermedades son igualmente conocidas la Esclerosis Múltiple es una de las más temidas por sus efectos «devastadores».

    Sobre la Esclerosis Múltiple

    La Esclerosis Múltiple es una de las enfermedades neurológicas más frecuentes y temidas, la cual afecta principalmente a mujeres de edad adulta, entre los 20 a 40 años, caracterizado por una desmielinización afectando de este modo al cerebro y a la médula espinal.
    Son muchas las consecuencias que van a generando esta enfermedad crónica, sobre todo en cuanto al control motor, lo que a ir reduciendo poco a poco la autonomía y calidad de vida del paciente.
    Siendo frecuente que estos pacientes sufran sintomatología depresiva, aunque la causa de la misma no está todavía suficientemente explicada.
    Se ha planteado que el sufrimiento de una enfermedad crónica es suficiente para desencadenar la depresión, otros autores hablan de que la pérdida de autonomía sería la responsable, mientras que otros lo achacan a factores sociales o de personalidad, pero ¿Qué papel tiene el apoyo social en la Esclerosis Múltiple


    Vídeo recomendado: ¿Qué es la esclerosis múltiple? – Estación Salud

    El papel de lo psicológico en la Esclerosis Múltiple

    Esto es lo que ha tratado de responderse con una investigación realizada desde el Centro de Investigación Clínica Isfahan MS junto con el Departamento de neurología y el Hospital general de Alzahra, Universidad Isfahán de ciencias médicas (Irán) cuyos resultados han sido publicados en el 2017 en la revista científica International Journal of Psychology and Neuroscience.
    En el estudio participaron ciento veinte pacientes con la enfermedad de esclerosis múltiples
    A todos ellos se le administró una escala para evaluar la presencia de sintomatología depresiva a través del Beck’s depression questionnaire; igualmente se analizó las características de personalidad a través del Big Five; y el apoyo social percibido, mediante doce preguntas.


    El papel de lo social en la Esclerosis Múltiple

    Los resultados muestran que aquellos pacientes que tienen mayores niveles de neuroticismo son los que sufren más sintomatología depresiva; mientras que la flexibilidad mental y la extroversión tienen una correlación negativa con la depresión, explicando entre las tres variables el 41% de la presencia de síntomas depresivos.
    De esta forma aquellos que tienen mayores niveles de extraversión y flexibilidad mental mostraban menores niveles de depresión.
    También se encontró que aquellos pacientes que tenían mayores niveles de apoyo social percibido mostraban menor sintomatología depresiva.
    Entre las limitaciones del estudio está en que no informa ni del género ni de la edad de los participantes, por lo que no se puede saber si alguna de esas características es relevante para los resultados hallados. Igualmente, la idiosincrasia del pueblo iraní impide poder extrapolar los resultados a otras poblaciones, por lo que se requiere de nueva investigación al respecto.
    A pesar de lo anterior, conocer el perfil de los pacientes de esclerosis múltiple más expuestos a sufrir depresión permite establecer planes de prevención en concreto, pudiendo proporcionar ayuda profesional, que incidirá principalmente en cuanto al apoyo social percibido, ya que las variables de personalidad no se van a poder modificar ya que constituyen la forma de ser de cada uno.
    Además, hay que tener en cuenta que la percepción, en este caso del apoyo social, no implica una relación directa con un número de miembros ya sean amigos o familia, si no que depende de cómo lo vivencie la persona, así puede estar rodeada de conocidos y amigos, y a pesar de ello sentirse sola; o puede estar, a solas con su pareja, y sentirse acompañada. Es pues, esta variable psicológica sobre la cual se puede intervenir para modificar la percepción del paciente, y con ello prevenir la aparición de la sintomatología depresiva.

    Para acceder a este y otros artículos de esta revista científica puede hacerlo siguiendo este enlace:
    https://neuropsyjournal.wordpress.com/issues/vol-3-2017-issue-1-jan-apr/

  • ¿Conoces el Test de Inteligencia No Verbal?

    ¿Conoces el Test de Inteligencia No Verbal?


    La evaluación es un proceso necesario para distintos ámbitos, mucho más cuando se trata del nivel de inteligencia

    Evaluación de la Inteligencia

    La evaluación de la inteligencia se ha convertido en esencial para la determinación del éxito académico e incluso laboral, algo que tradicionalmente se ha evaluado mediante pruebas escritas y de resolución de problemas, donde el componente verbal juega un papel destacado.
    A pesar de lo anterior algunos teóricos han criticado la estrecha relación entre la ejecución de los test de inteligencia y el desrarollo lingüístico del evaluado, indicando que en algunos casos se puede estar confundiendo la evaluación, ya que un desarrollo lingüístico limitado va a dar como consecuencia un “pobre” resultados en C.I. sin que dicho aspecto se tenga necesariamente que corresponder con la realidad.
    Para superar las limitaciones anteriores han surgido pruebas de inteligencia que se desvinculan del desarrollo lingüístico y evalúan el nivel de inteligencia, entre estas pruebas está el Test de Inteligencia No Verbal (Factor g-R) recientemente revisado y publicado por T.E.A. Ediciones.


    Vídeo recomendado: Evaluación de… La Inteligencia No Verbal

    Características del Factor g-R

    Se ha diseñado para obviar las influencias del aprendizaje cultural o del contexto social en la evaluación de la inteligencia, y proporciona un índice sobre la capacidad de comprender y relacionar ideas complejas, trabajar con contenidos abstractos, extraer conclusiones mediante métodos deductivos o inductivos y resolver problemas novedosos.
    El test se estructura en cuatro pruebas:
    – Test de Series, donde se presenta unas series incompletas y progresivas a resolverse.
    – Test de Clasificación, donde se ha de identificar la figura diferente de un conjunto de cinco.
    – Test de Matrices, donde se ha de completar un cuadro o matriz con la opción que encaje.
    – Test de Condiciones, donde se ha de seleccionar la opción correcta de cuatro alternativas.
    La aplicación de la misma se puede realizar tanto de forma individual como colectiva, tardándose aproximadamente 30 minutos en su realización.
    La corrección de la misma se realiza mediante baremos tanto escolares (de 4º de primaria a 2º de bachillerato) como de adultos.


    factor-g-r -  Catedra Abierta de Psicologia y Neurociencias

    Beneficios del Factor g-R

    Este test proporciona una puntuación directa que es “traducida” para determinar el Coeficiente de Inteligencia, así como el percentil donde se sitúa el nivel de inteligencia de la persona, sabiendo que puntuaciones de 85 a 115 se considera con inteligencia “normal”, de 115 a 130 inteligencia alta, y mayor de 130 inteligencia muy alta; por el otro extremo, entre 70 a 85 se considera inteligencia baja y menor de 70 inteligencia muy baja.
    Igualmente este test está pensado para su aplicación tanto en el ámbito escolar, de los recursos humanos e incluso clínica, siendo los baremos por edades y su sólida fundamentación psicométrica sus puntos más destacados.


    Limitaciones del Factor g-R

    A pesar de las ventajas anteriores, esta prueba sigue el modelo de evaluación de inteligencia como un único constructo, de ahí que proporcione un índice general (Factor g), no teniéndose en cuenta las últimas aportaciones sobre las inteligencias múltiples o la inteligencia emocional.
    Igualmente esta prueba, a pesar de estar disponible la corrección online de la misma, no puede efectuarse telemáticamente, por lo que requiere de un evaluador para llevarla a cabo.

    Para saber más puede revisar los siguientes enlaces:
    http://web.teaediciones.com/Factor-g-R-Test-de-Inteligencia-No-Verbal.aspx

    http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/FACTOR-G-R_Extracto-Manual-WEB.PDF

    http://www.web.teaediciones.com/Ejemplos/Factor-G-R-Ejemplo-Perfil.pdf

  • ¿Tiene efectos positivos los selfies?

    ¿Tiene efectos positivos los selfies?


    Mucho se ha hablado en los últimos años sobre la moda de realizarse un Selfie.

    La moda del Selfie

    Las motivaciones que hay detrás de hacerse una fotografía a uno mismo todavía no están consensuadas desde un punto de vista científico.
    Algunas teorías comentan sobre la necesidad de autoafirmación a través de los Selfies, otros que se trata de una expresión de altos niveles de egocentrismo, y hay quien alude a que es sólo una moda pasajera.
    El uso tecnológico tiene el riesgo de poderse convertir en adicción, todavía no se ha informado de ningún caso de problema asociado a la salud psicológica debido al Selfie, aunque sí se han producido accidentes asociada a conductas de riesgo por tener el Selfie más «trepidante» o arriesgado, como es hacerse una foto en el filo de un edificio o subido a una grúa.
    Quedando todavía por descubrirse si este comportamiento tiene otros efectos psicológicos, pero ¿Tiene efectos positivos los selfies?


    https://youtu.be/pawNMJhVj_E

    Vídeo Recomendado: Obsesión por las selfies / Entrevista al psicólogo Gastón Cottino.

    El papel del selfie

    Esto es lo que ha tratado de responderse desde el Departamento de Informática, Universidad de California (EE.UU.) cuyos resultados han sido publicados en el 2016 en la revista científica Psychology of Well-Being.
    En el estudio participaron cuarenta y un adultos reclutados a través de Facebook, con edades comprendidas entre los 18 a 36 años, de los cuales veintiocho eran mujeres.
    Los participantes fueron repartidos en tres grupos, el primero grupo debía de hacerse selfies sonriendo; el segundo grupo debía de hacer fotos a paisajes u objetos que le hicieran feliz; y el tercer grupo debían de hacer fotos de paisajes u objetos que hicieran feliz a otro.
    Esta actividad la debían de realizar una vez al día durante cuatro semanas.
    Se realizó un registro pre-estudio y tres durante cada día de estudio donde se preguntaba sobre el estado de ánimo, tanto en valencia como en arousal.


    Selfie y felicidad

    Los resultados muestran que en los tres grupos se produjo un mejoramiento del estado de ánimo, con respecto a la evaluación inicial, siendo significativamente más positiva en aquellos que se realizaron selfies sonriendo, y no tanto entre aquellos que «pensaban» en retratar mediante la fotografía lo que les podía gustar a sí mismo o a otra persona.
    Entre las limitaciones del estudio comentar que no se diseñó un grupo control para comprobar si el efecto positivo alcanzado es fruto de la tarea de realizar fotos o del mero paso del tiempo. Igualmente, no se llevó a cabo un análisis en función del género por lo que se puede conocer si esta es una variable relevante o no.
    Por último, no se evaluaron los efectos positivos después de un tiempo, con lo que haría dado cuenta de un mantenimiento de la positividad más allá del tiempo de experimentación.
    A pesar de las limitaciones anteriores los selfies realizados mostrando la «mejor sonrisa» parecen tener un efecto positivo sobre nuestro estado de ánimo y con ello se cambia la forma de pensar y «ver» el mundo.
    Aunque los autores señalan la posibilidad del uso de estos resultados como estrategia de intervención terapéutica ante sintomatología depresiva, no se ha sido investigado al respecto.
    La explicación de porqué funciona los selfies podría provenir del modelo del fuera a adentro de la emoción, el cual defiende que todo aquello que nuestros músculos expresen se va a convertir en emoción cognitiva, es decir, si actuamos como personas felices, acabaremos siendo personas felices, tal y como muestran los resultados de esta investigación.

  • ¿Qué papel tienen los gestos en la educación?

    ¿Qué papel tienen los gestos en la educación?


    Mucho se ha discutido los últimos años en cuanto a la pérdida de información a través de los medios telemáticos de enseñanza.

    La nuevas educación

    En la última década se ha producido una revolución en la enseñanza donde se ha abandonado el modelo tradicional para incorporar nuevas tecnologías, lo que en algunos casos ha llevado incluso a sustituir al profesor por unas diapositivas.
    Si bien el mensaje y la información se mantienen en la enseñanza, no así el modo en que esta es transmitida.
    Avances que han cuestionado el verdadero papel del docente en clase, ya que si el material, elaborado una vez puede ser empleado en varios centros, la necesidad de un docente se reduce a resolver las cuestiones que se planteen en el aula sobre lo visto y oído en la presentación a través del ordenador.
    Además, la presencia «humana» en algunos casos ha sido reemplazada por avatares o simplemente por voces en off, que van describiendo las imágenes que se ven.
    Algo que se supone que es un avance, porque incluye tecnología, pero ¿Qué papel tienen los gestos en la educación?


    Vídeo Recomendado: Cultura del cerebro en el Aula. Francisco Mora Teruel

    El papel del docente en clase

    Esto es lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde la Universidad de Wisconsin y la Universidad del Noreste de Illinois (EE.UU.) cuyos resultados han sido publicados en el 2017 en la revista científica Cognitive Research: Principles and Implications.
    En el estudio participaron ochenta y dos estudiantes de secundaria, de los cuales treinta y cuales eran chicas.
    A todos se les mostró cuatro clases de 20 minutos sobre matemáticas donde se impartía el conocimiento de las ecuaciones simples, separándolos en cuatro condiciones:
    – Clase acompañada de gráficos y gestos
    – Clase acompañada de gráficos, pero no de gestos congruentes
    – Clase acompañada de gestos, pero no de gráficos
    – Clase sin gestos ni gráficas
    Previamente y con posterioridad al visionado de las grabaciones se les evaluó para determinar el nivel de aprendizaje alcanzado.


    El papel de los gestos en el aprendizaje

    Aunque en las cuatro condiciones experimentales se obtuvieron avances en cuanto al nivel de la enseñanza, se produjeron diferencias significativas, siendo la condición de no gesticulación la que menos aprendizaje provocó entre los alumnos.
    Entre las limitaciones del estudio fue el emplear una serie de vídeo, y una clase en vivo, en donde además de los gestos influye otros aspectos como la entonación, la posición espacial del docente en clase,… aspectos que aprenden los profesores a manejar para maximizar el efecto del aprendizaje en sus alumnos, sabiendo que en ocasiones puede impartir la clase sentado y en otras debe de ponerse en pie, cambiar los tonos de voz y la proximidad con los alumnos, todas estas variables que no han sido contempladas en la investigación.
    A pesar de lo anterior, parece claro que cuanto más sea el mensaje transmitido más fácil es el aprendizaje, y además si este es ejemplificado y reforzado con los gestos del docente, será aún más efectivo.
    Algo que no limita los beneficios de la enseñanza virtual, pero que da idea de que esta puede ser mejorada incorporando los hallazgos de esta investigación.

  • ¿Hasta qué punto es efectiva la neuroeducación?

    ¿Hasta qué punto es efectiva la neuroeducación?


    La neuroeducación es una de las últimas ramas de la neurociencia y de la cual todavía queda mucho por averiguarse.

    Las nuevas ramas de las neurociencias

    En los últimos años han surgido multitud de aplicaciones de la neurociencia, gracias, principalmente, al avance de la tecnología lo que ha permitido avanzar en cuanto al conocimiento del órgano más complejo del cuerpo, el cerebro, tanto a nivel anatómico como de sus conexiones neuronales.
    Son diversas las aplicaciones que actualmente se está realizando desde estos avances, ya sea en el ámbito de la publicidad, mediante el neuromárketing, de las finanzas mediante la neuroeconomía o la pedagogía mediante la neuroeducación.
    A este respecto se ha tratado de acercar el conocimiento de cómo funciona el cerebro y los procesos cognitivos para incrementar la eficacia de los procesos de enseñanza-aprendizaje y así posibilitar un mayor aprovechamiento de su paso por la escuela a los estudiantes.
    La neuroeducación está basado en las últimas aproximaciones del constructivismo, las inteligencias múltiples, y el aprendizaje activo, basado en el descubrimiento, todos ellos aportes de los últimos años que han supuesto un cambio en la concepción en la educación tradicional, otorgando un mayor protagonismo al proceso de aprendizaje por parte del alumnado.
    Siendo la justificación de estas aportaciones en muchos casos el beneficiar al desarrollo cerebral del estudiante, siguiendo las reglas de funcionamiento cognitivo.
    Igualmente, y con el mismo objetivo en el aula se han incorporado todo tipo de tecnologías, con la idea de «a mayor disponibilidad de recursos mayor aprovechamiento», lo que no hace sino facilitar la labor de aprendizaje, aunque al final es el propio alumno quien debe de «aprovechar la oportunidad» de adquirir nuevos conocimientos y desarrollos.
    De hecho, se ha comprobado que, a pesar de incorporar mucha tecnología educativa, la eficacia en el aula no depende tanto de ello, si no del correcto uso que haga el docente del mismo, sabiendo cómo y cuándo usar para permitir el desarrollo del alumnado, pero ¿Hasta qué punto es efectiva la neuroeducación?


    Vídeo Recomendado: ¿Qué es (y qué no es) la Neuroeducación? Dra. Andrea Goldin. Semana Del Cerebro 2017, Bariloche

    El cerebro en el aula

    Esto es lo que se ha tratado de responder con una investigación realizada desde la Facultad de Educación y Ciencias de la Conducta, Universidad Bahir Dar (Etiopía) cuyos resultados han sido publicados en el 2017 en la revista científica International Journal of Neuroscience and Behavioral Science.
    En el estudio participaron setenta y dos estudiantes de secundaria, de los cuales veintinueve eran chicas.
    A la mitad de ellos se les incorporaron las modificaciones propuestas desde la neurocieducación para el aprendizaje de las materias relacionadas con la ciencia, mientras que el resto actuaría como grupo control, sin recibir ninguna modificación con respecto a la forma de enseñanza.
    Para evaluar la eficacia del aprendizaje se diseñó un test de 85 preguntas sobre química, física y biología.


    Eficacia de la neuroeducación

    Los resultados muestran diferencias significativas en el nivel de aprendizaje alcanzado entre los estudiantes que han recibido su formación basado en la neuroeducación frente a los que han seguido una enseñanza tradicional, siendo en el primer grupo donde se obtuvieron mejores resultados.
    Entre las limitaciones del estudio mencionar que se trata de una población con una idiosincrasia particular por lo que se precisa nueva investigación en otras localizaciones para poder concluir al respecto.
    Igualmente, a pesar de tener datos tanto de chicos como de chicas no se realizó un análisis en función del género por lo que no se puede conocer si el efecto positivo de la neuroeducación afecta más a hombres o a mujeres.
    Por último, a pesar de que los investigadores hablar sobre la incorporación de políticas siguiendo los avances de la neuroeducción no especifican en qué medida se llevaron a cabo, ni cuáles implementaron, lo que impide poder replicar la investigación ni poder incorporar dichas políticas en los centros escolares.
    Por todo lo anterior se puede afirmar que la neuroeducación funciona y es efectiva, pero que todavía queda implementarse guías que ayuden a los centros a incorporar los avances que día a día van surgiendo con respecto a esta joven rama de las neurociencias.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!