Etiqueta: salud

  • ¿Los pensamientos positivos previenen las enfermedades?

    ¿Los pensamientos positivos previenen las enfermedades?


    Muchos se ha hablado de los beneficios de ser una persona positiva, sobre todo en el ámbito social.

    Pensamientos Positivos

    A veces el término positivo se suele confundir con el de optimista, aunque el primero hace referencia a un tipo de pensamiento y el segundo a una característica de la personalidad.
    Los pensamientos positivos son aquellos que nos hacen apreciar lo que tenemos alrededor, pensar que todo va a salir bien y que el esfuerzo se verá recompensado.
    Igualmente el pensamiento positivo permite pensar que los demás van a ser congruentes y justos en sus valoraciones.
    Estos pensamientos se contraponen a los negativos, donde todo es injusto, feo, inadecuado; primando sentimientos de envidia, autocrítica y falta de valoración de uno mismo.
    Un tipo de pensamiento u otro van a jugar un papel fundamental en cómo nos perciben los otros y reaccionan al respecto.
    Así, a las personas positivas se las suele tener en estima, mientras que a la negativa se la suele ir «marginando» y dejando de lado, pero ¿Los pensamientos positivos previenen las enfermedades?


    Vídeo Recomendado: Dr. Javier García Campayo: Mindfulness y Psicología Positiva en la Semana Saludable en Aragón

    Consecuencia de los pensamientos positivos

    Esto es lo que ha tratado de responderse con una investigación desde el Department of Special Education, University of Thessaly (Grecia) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Psychology.
    En el estudio participaron trescientos noventa y cinco cadetes de la academia del ejército griego, de los cuales ciento veintitrés eran mujeres, con edades comprendidas entre los 18 a 22 años.
    Todos ellos rellenaron un cuestionario estandarizado para evaluar la resiliencia denominado Connors-Davidson Resilience Scale (CD-RISC); otro para evaluar los pensamientos positivos a través del Positive and Negative Affect Scale (PANAS) y la salud general a través del The General Health Questionnaire-28 (GHQ-28).
    Los resultados informan de una correlación significativa entre los pensamientos positivos y la resiliencia. Esto, a mayores pensamientos positivos, la persona se siente más capaz de superar cualquier dificultad en la vida.
    Igualmente se obtuvieron correlaciones significativas entre los pensamientos positivos y la salud general del participante, esto es, las personas positivas estaban más sanas que las que tenían pensamientos negativos.


    Pensamientos positivos y salud

    Hay que tener en cuenta que el estudio se ha realizado con una población muy específica, cadetes militares, los cuales están sometidos a un nivel de exigencia y estrés muy superior al del resto de la población.
    Igualmente los datos obtenidos se refieren únicamente a sus respuestas a cuestionarios, no contemplando otro tipo de recogida de datos como el observacional, el historial clínico, red social de contactos,…
    A pesar de las limitaciones comentadas, parecen claros los beneficios de los pensamientos positivos.
    Falta analizar si estos beneficios se mantienen en el tiempo, es decir, si los pensamientos positivos se comportan como un factor de prevención de enfermedades futuras.

  • ¿Qué factores son los que determinan una mayor felicidad?

    ¿Qué factores son los que determinan una mayor felicidad?


    Existen muchos beneficios asociados a la felicidad tanto en el estado de ánimo como en las relaciones sociales.

    Definiendo la felicidad

    La felicidad es un concepto abstracto, pero se ha convertido en algo que está continuamente buscado, convirtiéndose en un fin de la sociedad actual. Pero a diferencia de lo que se pueda pensar, no existe una única definición y menos una forma de alcanzar este estado de felicidad.
    Esto hace que existan todavía muchas incógnitas al respecto, tanto de cómo se produce, mantiene o recupera una vez que se ha perdido esta condición.
    Es por ello que se realizan constantes investigaciones que tratan de comprobar qué variables influyen en el estado de felicidad, pero ¿Qué factores son los que determinan una mayor felicidad?



    Midiendo la felicidad

    Esto es lo que trata de averiguarse desde la Universidad Occidental de Carolina publicado recientemente en Europe’s Journal of Psychology.
    En el estudio participaron 109 personas, 66 mujeres y 43 hombres, entre los 18 a 71 años, encuestados a través de internet que recibían dinero por su participación.
    Todos ellos respondieron tres cuestionarios estandarizados, uno sobre el estilo afectivo denominado Affective Style Questionnaire, otro sobre el estilo de humor denominado Humor Style Questionnaire y el último donde se evaluaba subjetivamente el nivel de felicidad del participante mediante el Subjective Happiness Scale.
    Los resultados indican una relación positiva entre el estilo afectivo y todo ello a su vez relacionado positivamente con el nivel subjetivo de felicidad.


    Factores de la Felicidad

    Por lo que cultivar alguno de estos dos factores es suficiente para incrementar positivamente el nivel de felicidad subjetivo de los participantes y las personas en general.
    Resultados que por otra parte están dentro de lo esperable, si tenemos en cuenta que de forma individual ya se había observado esta relación positiva, entre el estilo de humor y la felicidad, es decir, que una persona sea alegre y bromista, facilita que ella misma y los demás muestran un mejor estado general, que se convierte en felicidad.
    A pesar de ser claros los resultados la metodología empleada mediante encuesta anónima y el número reducido de participantes hace que se tenga tomar con precaución los resultados obtenidos hasta que sea corroborado por nuevas investigaciones al respecto.


    Ebook Psicologia Felicidad - Cáteedra Abierta de Psicología y Neurociencias
    CiberPsicología - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Psicología de la Felicidad - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Se relaciona el estado de ánimo y el sueño en las mujeres?

    ¿Se relaciona el estado de ánimo y el sueño en las mujeres?

    Uno de los procesos más sensibles de nuestra salud es el la calidad del sueño, viéndose éste alterado cuando estamos preocupados por algo o sufrimos ansiedad.

    Igualmente se ha observado cómo el sueño puede verse alterado cuando la personas experimenta alguna psicopatología, tal y como es el trastorno por depresión mayor o el trastorno de ansiedad, ambos correspondiente a trastornos del estado de ánimo.
    Por otra parte, se conoce desde hace tiempo que las mujeres son más sensibles a padecer estos trastornos del estado de ánimo, especialmente con respecto a lo que se refiere a la depresión.
    Pero ésta relación entre el estado de ánimo no parece ser igual durante toda la vida de la mujer, si no que va cambiando en función de su ciclo de fertilidad, que se concentra en tres períodos principalmente, antes de la menarquía (o del primer sangrado de origen menstrual), durante la etapa de fertilidad femenina, y la menopausia (en que se detiene la menstruación).
    Siendo la mujer especialmente sensible a estos trastornos del estado de ánimo durante la segunda fase, que suele ser la más longeva, abarcando desde la pubertad hasta la madurez tardía, ¿Pero se puede encontrar relación entre las distintas fases, el estado de ánimo y la calidad del sueño?

    gVv4av18vEc https://youtu.be/gVv4av18vEc

    Esto es precisamente lo que trata de averiguar conjuntamente la Universidad de Turku, la Universida de Helsinki, el Hospital Central Universitario de Helsinki, el Hospital del Distrito de Pirkanmaa, la Universidad de Tampere y el Hospital Universitario de Turku (Finlandia), publicado recientemente en la revista científica BMC Psychiatry.
    En el estudio participaron 61 mujeres, separadas en tres grupos, 11 entre 20 y 26 años (en pleno ciclo menstrual), 21 entre 43 y 51 años (en fase pre-menopáusicas), y 29 entre 58 y 71 años (en plena fase menopáusicas). Con respecto al segundo y tercer grupo, se garantizó que ninguna de las participantes habían empleado terapia hormonal durante el primer año previo al estudio. Igualmente sólo se incluyeron participantes que no mostraron ningún trastorno del sueño específico.
    A todas las participantes se les administró un cuestionario estandarizado para evaluar la presencia de sintomatología depresiva (BDI), igualmente se evaluó la calidad del sueño a través de un cuestionario sobre el insomnio subjetivo a través de un cuestionario estandarizado sobre el sueño (BNSQ).
    Todas llevaron un diario del sueño durante tres semanas antes y después del estudio donde debían de registrar la hora de ir a dormir y la de levantarse.
    Además se realizó una análisis de la sangre para evaluar los niveles de estradiol conocida como la hormona esteroide sexual femenina.
    Y por último se tomaron datos sobre las primeras fases del sueño a través de la actividad eléctrica cerebral (EEG), de la conductancia eléctrica (ECG) y de la mandíbula (EMG).
    Los resultados muestran cómo con respecto a los síntomas depresivos evaluados con BDI, no se mostraron síntomas entre las más jóvenes, presentando sintomatología leve o moderada en las mujeres pre-menopaúsicas y menopaúsicas.
    Siendo las mujeres más jóvenes las que tienen más tiempo de sueño, con menos interrupciones durante la noche, con menores puntuaciones de insomnio.
    Encontrando una relación entre los niveles más elevados de sintomatología depresivo con el insomnio, que sufrían las mujeres pre-menopáusicas y especialmente las menopáusicas.
    A pesar del esfuerzo de la investigación, son pocas las participantes para poder establecer una correcta relación, además de necesitar incluir un grupo de previo de comparación con mujeres antes de que tengan su primera menstruación.


    Ebook sobre Importancia de Dormir - Catedra Abierta dePsicología y Neurociencias
    Psicología del Sueño  - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - CronoBiología: La Biología del Tiempo - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Psicología del Sueño  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Conoces los grandes beneficios para la salud del coaching?

    ¿Conoces los grandes beneficios para la salud del coaching?


    Entrevista a la Dra. Jaci Molins Roca, Directora del posgrado universitario de coaching personal y organizacional de la U.R.V., quien nos habla sobre la relación entre coaching y la salud.




    – ¿Qué relación tiene el coaching con la salud?

    El coaching favorece el cambio y para mantener la salud y mejorarla se necesita un cambio de actitud y de comportamiento de los pacientes y de las personas. La salud nos afecta a todos directa o indirectamente (enfermedad familiares…) en algún momento u otro de nuestra vida.
    Según la definición de la O.M.S., la salud no es la ausencia de enfermedad, sino un estado de bienestar físico, psíquico y mental. Si tenemos en cuenta este concepto amplio, quizá tengamos alguna área en nuestra vida que queramos mejorar. Es bueno reflexionar sobre ello, aunque pensemos que estamos sanos.
    Como el coaching usa preguntas, aprovecho para plantear algunas al lector que tienen que ver con aspectos psico-sociales: ¿Tengo amigos?, ¿Tengo tiempo para relacionarme con ellos?, ¿Dedico un rato a la semana al ocio? ¿y a cuidarme?… Mejorar estas áreas es invertir en salud, además de seguir un determinado tratamiento, en el caso de que tengamos una enfermedad.


    Vídeo Recomendado: COACHING EN SALUD -Expocoaching 2013

    – ¿Qué beneficios ofrece el coaching en el ámbito de la salud?

    El coaching es una metodología que ayuda a las personas a conseguir sus objetivos de salud de una manera más rápida y fácil.* A veces la mejora no es sólo de comportamiento, sino de actitud: no es lo mismo ser y sentirse enfermo que tener una enfermedad. Pero para conseguir un cambio de actitud, tenemos que centrarnos en el tipo de pensamientos o creencias que tenemos: ¿limitantes o saludables?
    *Para ampliar, libro Coaching y salud. Dra. Jaci Molins Roca. Ed. Plataforma.

    – ¿Se puede aplicar el coaching a todo tipo de pacientes?

    Existen unas condiciones mínimas: el paciente debe tener sus funciones cognitivas preservadas y tiene que desear y estar dispuesto a implicarse en su autocuidado. También es necesario que el paciente tenga una enfermedad crónica estabilizada; no se aplica el coaching en casos agudos y menos en urgencias. En los casos que se aplica a personas sanas que quieran modificar hábitos y mejorar su estilo de vida (alimentación sana**, ejercicio…), no existen contraindicaciones ni limitaciones.
    **Coaching y peso ideal. Dra. Jaci Molins Roca. Ed. Amat.

    – ¿Se incluye también a los pacientes en el coaching de salud?

    Por supuesto. Tenemos, por un lado, al profesional que debería aprender a comunicarse de manera diferente para obtener mejores resultados, y por el otro, al paciente que es el protagonista principal, la razón de ser del sistema sanitario, y que debe implicarse más en sus decisiones y acciones. El profesional debe creer que el paciente tiene suficientes capacidades para mejorar y el paciente debe participar de manera mucho más activa.
    Entre todos, debemos propiciar un cambio de modelo del sistema sanitario: pasar de uno actual, más paternalista, a otro en que el paciente sea más autónomo, más adulto, y que pueda tomar sus propias decisiones.


    Vídeo Recomendado: Jaci Molins | Coaching y peso ideal

    – ¿Cómo es una sesión de coaching en la salud?

    Depende del contexto y del tiempo disponible. Para simplificar lo dividiremos en dos entornos: el público y el privado:
    – En la consulta del sistema sanitario público, a menudo, sólo se pueden usar algunas herramientas del coaching porque no hay tiempo suficiente para realizar una sesión completa, ni tampoco para realizar varias de seguimiento. A pesar de ello, si el médico (o la enfermera o cualquier profesional sanitario) usa esas habilidades obtendrá mejores resultados con los pacientes. Por ejemplo: plantear preguntas en lugar de dar consejos.
    – En el entorno privado se dispone de más tiempo y además el paciente ha decidido de manera voluntaria pedir hora y esta dispuesto a dedicar tiempo y dinero (esto comporta una mayor implicación en el proceso). En este caso se realizan las sesiones necesarias hasta conseguir el objetivo o los objetivos deseados.

    – ¿Cuántas sesiones de coaching suelen requerir los pacientes?

    Es difícil de responder esta pregunta porque la salud y la enfermedad tiene relación con otros ámbitos (según modelo biopsicosocial). Tenemos que abordar al paciente en su totalidad, y a la vez trocear los objetivos para que sea más fácil obtener resultados; eso requiere un tiempo, en función de la persona y de los asuntos a tratar. En general suelen ser unos seis meses, con sesiones quincenales, pero hay casos requieren menos o más tiempo.
    Veamos un ejemplo***: un ejecutivo ha padecido una crisis de ansiedad y por este motivo consulta. Ante todo, el médico-coach le debe tranquilizar, después de una revisión para descartar patología orgánica. A partir de ahí, investigar la relación de este episodio con la vida del paciente. Si por ejemplo se siente estresado por un exceso de trabajo o porque se organiza mal su tiempo. No es suficiente abordar esos dos temas, sinó que deberemos profundizar más e interesarnos por su familia y sus relaciones con la misma. También debemos considerar otros aspectos vitales (amigos, ocio…) y sobre todo qué es importante para él en la vida. A partir de esta toma de consciencia se realizarán las sesiones necesarias hasta conseguir el verdadero cambio, porque no sólo nos habremos centrado en el tema inicial.
    **Caso extraído del tercer capítulo del libro «Coaching en la práctica» Jaci Molins Roca, coordinadora. Ed. Amat


    Vídeo Recomendado: Presentacio «Coaching a la Pràctica» a Barcelona

    – ¿Cómo se prepara una persona para poder ofrecer coaching en el ámbito de la salud?

    El coach-salud puede ser un profesional sanitario entrenado en algunas herramientas de esta metodología y que las usa en la consulta médica diaria o un profesional externo (médico o no) que aplica el coaching en la consulta privada. El objetivo es el mismo, conseguir una mayor implicación del paciente en su propia salud, pero la formación es distinta. En el primer caso, un curso básico o taller práctico puede ser suficiente (aunque sería deseable que todos los profesionales sanitarios lo hicieran) y en el segundo uno de mayor extensión (posgrado o máster universitario o formación equivalente).

    Para ampliar información sobre la relación entre coaching y salud pueden hacerlo a través de la página web de la Dra. Jaci Molins Roca:

    www.coachingsalut.com

    www.coachingcatalunya.com




    Desde aquí mi más sincero a agradecimiento a Dra. Jaci Molins Roca, Directora del posgrado universitario de coaching personal y organizacional de la U.R.V., por habernos acercado a una importante herramienta para la salud como es el coaching.

  • Trabajando por conocer y divulgar la salud en la Menopausia

    Trabajando por conocer y divulgar la salud en la Menopausia


    Entrevista completa Dª. Verónica Nieto Somolinos, quien nos habla de la salud en la menopausia y la labor de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM)




    – ¿Qué es la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) y cuál es su objetivo?

    La Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM) es una organización de profesionales sanitarios (engloba a ginecólogos, reumatólogos, endocrinólogos, médicos de atención Primaria y personal de enfermería), sin ánimo de lucro, que cuenta con más de 600 socios y que se dedica al estudio del climaterio.
    La Asociación, que siendo independiente también representa a la Sección de Menopausia de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, trabaja junto a otras sociedades médicas para la consecución de diversos objetivos, entre los que se encuentran: fomentar, desarrollar y promover el estudio del Climaterio; fomentar una formación médica exhaustiva a través de los Programas de Formación Continuada; crear protocolos de actuación médica que sirvan de eje o línea de seguimiento al resto de los especialistas; informar a la mujer sobre su salud y acerca de las medidas preventivas para alcanzar una madurez sana, y divulgar, informar y concienciar a la sociedad en general acerca de esta etapa de la vida de la mujer.

    – ¿Cómo surge AEEM y cuál es la labor que realizan?

    Los primeros pasos de lo que posteriormente terminó siendo la AEEM se dan en 1989, en el marco de la Asamblea General que la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) realizó durante el Congreso Nacional. En esta reunión se creó la Sección Española para el Estudio de la Menopausia y se redactaron sus primeros estatutos. Más tarde, el 1 de mayo de 1992, se constituyó oficialmente la AEEM (en la Asamblea General del Congreso de Tenerife). Así, se redactaron nuevos estatutos y se hicieron todos los trámites legales necesarios para inscribir a la AEEM en el Registro Nacional de Asociaciones.
    Respecto a las actividades que realiza la AEEM, estas van encaminadas a la consecución de los objetivos antes mencionados, y entre las más importantes se podría mencionar la organización de congresos, reuniones y grupos de trabajo cuya finalidad sea el estudio de la Salud de la Mujer en todas las etapas del Climaterio y de todos sus aspectos; la creación de vehículos de información que permitan el intercambio científico y experimental entre los miembros, y el establecimiento de acuerdos con otras Sociedades que persigan la misma finalidad que la AEEM.


    Vídeo Recomendado: En el Día Mundial de la Menopausia, nuevas alternativas terapéuticas para la mujer

    – ¿Por qué estudiar la menopausia?

    La menopausia, durante años, ha llevado aparejada una carga negativa, que ha ido cambiando hasta convertirse en una etapa más de la vida. Una etapa que puede y debe estar completa desde todos los aspectos: laboral, social, familiar y desde el punto de vista de la pareja. Todo ello está influido inevitablemente por el entorno socioeconómico y cultural de cada mujer. A este respecto, según un estudio realizado en Cádiz y que fue presentado en el XI Congreso Nacional de la AEEM, que tuvo lugar en Málaga en 2010, una gran mayoría de las mujeres en edad postmenopáusica con un bajo nivel cultural desconoce los conceptos básicos relacionados con la menopausia. Este desconocimiento entre las mujeres, así como otros, a veces vinculados a los tratamientos o a los síntomas, que tiene la población general o dudas que le pueden surgir a los propios profesionales de distintas especialidades médicas hacen que la AEEM se haya planteado los objetivos que antes hemos mencionado.

    – ¿Qué cambios conlleva en la mujer la menopausia?

    La disminución en los niveles de las hormonas femeninas hasta su desaparición total, provoca que aparezcan una serie de signos y síntomas relacionados, así como un aumento del riesgo de que se presenten algunos trastornos y patologías. La aparición de cada uno de ellos, así como su gravedad e importancia con respecto al empeoramiento de la calidad de vida, depende de cada mujer. En cualquier caso, en la actualidad, existe un gran número de opciones terapéuticas que pueden ayudar a paliar estos síntomas y/ o trastornos asociados a la menopausia.

    – ¿Conlleva algún peligro la menopausia?

    Como decía en la pregunta anterior, para un grupo importante de mujeres existe un empeoramiento de la calidad de vida que depende de cada mujer. Estos signos y trastornos asociados pueden ser ciclos menstruales irregulares, sofocos, insomnio, cambios en la figura corporal y obesidad, intensificación de la osteoporosis, alteraciones de ánimo, sequedad vaginal, cambios en la vida sexual y un aumento del riesgo cardiovascular.

    – ¿Cómo afecta a la relación de pareja la menopausia?

    Con frecuencia, muchas mujeres tienden a pensar que con la menopausia su vida sexual va a cambiar empeorando sustancialmente o incluso a desaparecer. En este sentido, es cierto que la falta de estrógenos a veces produce sequedad vaginal, lo que genera dolor en el coito y una vida sexual incómoda. No obstante, esta sequedad vaginal se puede tratar de forma fácil.
    Otras mujeres entienden que la menopausia puede conllevar una disminución de la libido o falta de apetito sexual. Sin embargo, la disminución hormonal no siempre es un factor determinante de estos síntomas, ya que una relación sexual satisfactoria depende también de factores educacionales y sociales.
    Por el contrario muchas mujeres, ya libres del fantasma de un embarazo no deseado, logran vivir más plenamente su sexualidad.

    – ¿Por qué tomar hormonas para retrasar la menopausia y hasta qué edad es conveniente tomarlo?

    La idea no es retrasar la menopausia sino evitar los síntomas que algunas mujeres pueden referir como causantes de pérdida de su calidad de vida. Los clásicos síntomas menopáusicos (sofocos y sudoración nocturna) van a repercutir en la pérdida de calidad de vida en aproximadamente un 20% del total de mujeres que atraviesan la transición a la menopausia. Para ese 20% de mujeres, estaría indicada la terapia hormonal en la menopausia.
    Dado que los síntomas climatéricos acontecen alrededor del momento de la menopausia (hacia los 51 años en nuestro medio) , ese sería el momento de iniciar en el caso que estuviera indicado. Su uso debería prolongarse mientras se mantuvieran dichos síntomas menopáusicos. Los estudios muestran que para la mayoría de mujeres, el tiempo en que se manifiestan los sofocos duran alrededor de 2 a 4 años.

    – ¿Existen diferencias en función de la raza, el hábitat o la alimentación en la menopausia?

    Influyen en la menopausia factores socioeconómicos y culturales de cada país (alfabetización, independencia económica, los roles sociales que la mujer desempeña, etc.), ya que estos condicionan la percepción de la salud y de la calidad de vida de cada mujer. Así, por poner un ejemplo, las mujeres asiáticas tienen menos sofocos, pero tienen más miedo a la osteoporosis.
    En forma de cuestionario, la Escala Cervantes de la AEEM recoge todos los dominios de la calidad de vida de la mujer (físico, psicológico y sexual) y aporta al ginecólogo una mejor apreciación de los problemas de la mujer en nuestro país. De esta forma, cuando la mujer contesta al cuestionario y tiene una puntuación por debajo de lo normal, podemos ver qué dominio tiene afectado e influir en él de forma positiva.
    En cualquier caso, está comprobado que las dolencias típicas de la menopausia no son consecuencia exclusiva del hipoestrogenismo, de forma que la calidad de vida de la mujer tras la menopausia puede verse alterada también por problemas psíquicos, como la depresión, la nacionalidad (en base a diferentes estilos de vida) y el estatus económico.

    – ¿Se ha producido un retraso de la edad de la menopausia con el envejecimiento de la población?

    La edad media de la menopausia en los países occidentales y en España en concreto se sitúa en los 51 años. Aunque es cierto que la menarquia (momento de la primera regla) se está adelantando en el tiempo, el momento de la menopausia se mantiene constante a lo largo de los años. Sí que existen factores que pueden adelantar la menopausia, como los factores hereditarios y algunos tóxicos como el tabaco.

    – ¿Determinados tratamientos hormonales o de radioterpia pueden adelantar la menopausia?

    En principio, cualquier mujer en edad menopáusica es candidata a recibir THS (Tratamiento Hormonal Sustitutivo) siempre y cuando sus beneficios superen sus posibles riesgos. En cualquier caso, esta valoración y la posterior administración de la THS debe realizarla un especialista. Sin embargo, para aquellas mujeres en las que el tratamiento hormonal sustitutivo no es adecuado, existen tratamientos alternativos que deben emplearse de forma individualizada, en función de las necesidades de cada mujer.
    Por otra parte, cualquier agresión sobre los folículos ováricos, sobre todo con tratamientos para el cáncer con quimioterapia o radioterapia provocan una menopausia precoz. Por el contrario, y aunque exista ese mito, el uso de anticonceptivos hormonales no modifica el momento de la menopausia.

    – ¿Qué medidas hay que adoptar para una buena menopausia?

    Junto a la necesidad de ofrecer a la mujer una atención integral para mejorar su salud y bienestar y conociendo qué aspectos empeoran más su calidad de vida, se debe hacer hincapié en la medicina preventiva con el fin de prevenir riesgos, enfermedades y otros trastornos que, pudiendo considerarse leves, ocasionan malestar a la mujer.
    Así, cuando una mujer comienza a tener desarreglos menstruales debe continuar con las medidas dietético-higiénicas recomendables para cualquier otra persona o adoptarlos si no los tenía anteriormente, puesto que es lo que mayor evidencia de prevención ha demostrado. Debe realizar ejercicio físico aeróbico de forma continua, no fumar, evitar el consumo excesivo de bebidas alcohólicas y café, así como tener una alimentación equilibrada y rica en alimentos con calcio.

    – ¿Cuáles han sido los últimos descubrimientos en éste área?

    Saber que los factores de estilo de vida, dieta equilibrada, ejercicio regular y evitar hábitos tóxicos, influyen en todos los riesgos que pueden aparecer en la menopausia, ya sea por la caída de hormonas o por la edad. La obesidad o el consumo excesivo de alcohol a partir de la menopausia comporta un exceso de riesgo, no tan sólo cardiovascular sino también cancerígeno.; mientras que el realizar ejercicio regular no tan sólo reduce el riesgo cardiovascular y de osteoporosis, sino también de cáncer de mama.

    – ¿Cuáles son los logros y los objetivos a alcanzar en un futuro por A.E.E.M.?

    Los logros y los objetivos de la AEEM van de la mano desde que empezamos nuestra labor al frente de la Asociación y giran en torno a tres ejes fundamentales en los que hemos ido avanzando de forma decidida: el afianzamiento de nuestra labor científica y de investigación, dotar a la Asociación de todas las herramientas fundamentales de gestión (económica, empresarial y científica) y hacer de la Comunicación un pilar primordial, tanto de forma interna como externa.
    Desde su fundación, la AEEM ha tenido entre sus fines la investigación y la formación médica continuada, para poder ser la sociedad científica de referencia en la mujer en el climaterio. Fieles a nuestra identidad, colaboramos estrechamente con las autoridades sanitarias y hemos establecido alianzas con aquellas sociedades científicas con interés en la atención integral a la mujer en esta etapa de la vida.
    Asimismo, estamos dotando a la Asociación de todas las herramientas fundamentales de gestión (económica, empresarial y científica) para conseguir una gestión más profesional. Junto a este reto, encontramos un gran número de posibilidades relevantes para la AEEM: aumentar el número de socios, potenciar los grupos de trabajo, relanzar el Grupo de Mujeres, etc.
    En relación a la Comunicación, estamos instaurando este concepto global en un eje primordial para poder lograr todos nuestros objetivos.




    Desde aquí agradecer a Dª. Verónica Nieto Somolinos, Gerente y Administradora de AEEM, por habernos acercado a la realidad de la menopausia, así como al trabajo que se realzia desde la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia, y también agradecer al Dr. Rafael Sánchez Borrego, ginecólogo y presidente de la AEEM quien amablemente se ha encargado de responder las cuestiones médicas.

  • Diabetes y Depresión: una estrecha relación en mujeres

    Diabetes y Depresión: una estrecha relación en mujeres

    La diabetes cambia la vida de quien lo tiene, pero se ha encontrado que afecta más a las mujeres, que van a tener una mayor probabilidad de sufrir depresión.

    El problema de la diabetes

    La aparición del diagnóstico de diabetes conlleva una serie de cambios en la vida de aquel que lo padece, ya que está bajo su responsabilidad el mantener niveles adecuados de glucosa en sangre, por lo que tiene que adoptar una serie de medidas como la evaluación periódica (glucemia capilar) sobre 3 o 4 veces al día, y la administración de insulina en función de los resultados, en el caso de la Diabetes tipo 1; o bien realizando una alimentación sana, con actividad física regular, además de antidiabéticos orales o insulina en el caso de la Diabetes tipo 2.
    El origen de la diabetes es tanto de origen genético como adquirido, incluso recientes estudios indican que puede ser causado por problemas emocionales.
    Es comprensible entender que estos cambios, a los que no tiene que enfrentarse el resto de personas de su alrededor, puede influir en su estado de ánimo y su autoestima, sobre todo cuando aparece la enfermedad a edades tempranas entre niños y jóvenes, cambios que pueden «marcar» a la persona y afectar a sus relaciones, sino se recibe la suficiente ayuda para poder asumirlo.
    Siendo especialmente sensible a los efectos de la diabetes, el campo de la reproducción humana, tanto en el aumento de casos de esterilidad e infertilidad sobre todo en el caso de los hombres; como en los posibles problemas gestacionales relacionados, en el caso de las mujeres que quieran tener descendencia, lo cual añade más riesgos y preocupaciones a los cambios propios de la maternidad, pero ¿Existen diferencias de género con respecto a la diabetes?



    Diabetes y depresión

    Esto es precisamente lo que ha tratado de responderse con una investigación realizada desde el Centro Médico Militar de la ciudad del Príncipe Sultán y el Ministerio de Salud (Arabia Saudí) cuyos resultados han sido publicados en el 2014 en la revista científica International Journal of Medical Science and Public Health.
    En el estudio participaron 230 personas, usuarias del sistema de salud de Arabia Saudita, todos ellos mayores de edad y diagnosticado con diabetes, del estudio se excluyeron a pacientes con retraso mental o alguna otra patología psiquiátrica.
    Los resultados muestran un gran porcentaje de comorbilidad entre la depresión y la diabetes, pudiendo llegar a un 45%, superior al 30% de estudios anteriores, esto es casi la mitad de los pacientes con diabetes sufren depresión.
    Se encontraron también diferencias significativas entre hombres y mujeres, encontrándose diferencias significativas entre ambos, afectando la depresión mayoritariamente a las mujeres, frente a los hombres; igualmente el tiempo desde que se le diagnostica la diabetes juega un papel significativo, en la aparición en la aparición de la depresión, así cuanto más tiempo lleve con la enfermedad, más probabilidades de sufrir depresión.
    No se encontraron  diferencias significativas en función de la edad del paciente, de su nivel educativo, residencia (campo o ciudad), estado civil, número de hijos, ni su ocupación (trabajando o parado).
    Además el estudio señala una mayor comorbilidad del 95% con otras patologías como hipertensión o las dislipidemias (alteración patológica de la concentración de lípidos  y lipoproteínas).
    Por lo tanto el perfil con más riesgo de padecer depresión como consecuencia de una diabetes previo, es una mujer, que tenga diagnosticada la diabetes desde hace tiempo, la cual además va a sufrir otra serie de patologías que van a perjudicar a su salud general.
    El estudio concluye afirmando que es necesario comprobar si en otras poblaciones se mantienen los mismos resultados, o es algo característico de la idiosincrasia de la población objeto de estudio.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!