Muchos se ha hablado de los beneficios de ser una persona positiva, sobre todo en el ámbito social.
Pensamientos Positivos
A veces el término positivo se suele confundir con el de optimista, aunque el primero hace referencia a un tipo de pensamiento y el segundo a una característica de la personalidad.
Los pensamientos positivos son aquellos que nos hacen apreciar lo que tenemos alrededor, pensar que todo va a salir bien y que el esfuerzo se verá recompensado.
Igualmente el pensamiento positivo permite pensar que los demás van a ser congruentes y justos en sus valoraciones.
Estos pensamientos se contraponen a los negativos, donde todo es injusto, feo, inadecuado; primando sentimientos de envidia, autocrítica y falta de valoración de uno mismo.
Un tipo de pensamiento u otro van a jugar un papel fundamental en cómo nos perciben los otros y reaccionan al respecto.
Así, a las personas positivas se las suele tener en estima, mientras que a la negativa se la suele ir «marginando» y dejando de lado, pero ¿Los pensamientos positivos previenen las enfermedades?
Vídeo Recomendado: Dr. Javier García Campayo: Mindfulness y Psicología Positiva en la Semana Saludable en Aragón
Consecuencia de los pensamientos positivos
Esto es lo que ha tratado de responderse con una investigación desde el Department of Special Education, University of Thessaly (Grecia) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Psychology.
En el estudio participaron trescientos noventa y cinco cadetes de la academia del ejército griego, de los cuales ciento veintitrés eran mujeres, con edades comprendidas entre los 18 a 22 años.
Todos ellos rellenaron un cuestionario estandarizado para evaluar la resiliencia denominado Connors-Davidson Resilience Scale (CD-RISC); otro para evaluar los pensamientos positivos a través del Positive and Negative Affect Scale (PANAS) y la salud general a través del The General Health Questionnaire-28 (GHQ-28).
Los resultados informan de una correlación significativa entre los pensamientos positivos y la resiliencia. Esto, a mayores pensamientos positivos, la persona se siente más capaz de superar cualquier dificultad en la vida.
Igualmente se obtuvieron correlaciones significativas entre los pensamientos positivos y la salud general del participante, esto es, las personas positivas estaban más sanas que las que tenían pensamientos negativos.
Hay que tener en cuenta que el estudio se ha realizado con una población muy específica, cadetes militares, los cuales están sometidos a un nivel de exigencia y estrés muy superior al del resto de la población.
Igualmente los datos obtenidos se refieren únicamente a sus respuestas a cuestionarios, no contemplando otro tipo de recogida de datos como el observacional, el historial clínico, red social de contactos,…
A pesar de las limitaciones comentadas, parecen claros los beneficios de los pensamientos positivos.
Falta analizar si estos beneficios se mantienen en el tiempo, es decir, si los pensamientos positivos se comportan como un factor de prevención de enfermedades futuras.
El positivismo y en concreto la Psicología Positiva es una de las ramas más frecuentes y prometedoras de la psicología clínica.
El Positivismo
En esta área se analizan los beneficios del pensamiento positivo sobre la calidad de vida de las personas, e igualmente en el desarrollo de herramientas y métodos para potenciar esta positividad.
A pesar de las reticencias con respecto al positivismo, criticado en ocasiones como con una perspectiva «poco realista», a pesar de lo cual se han encontrado numerosos beneficios.
Estos beneficios no sólo afectan al área personal, haciéndose sentirse mejor a uno mismo con sí mismos, aumentando así la autoestima; sino que además se ha visto mejoras en cuanto al área de las relaciones sociales, pero ¿Puede el positivismo alargar la vida?
Vídeo Recomendado: II Congreso de la Felicidad. La medida de las felicidades. Psicología Positiva.
La Psicología Positiva
Esto es lo que se ha tratado de analizar con una investigación realizada conjuntamente desde el Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid; junto con el Departamento de Psiquiatría, Instituto de Investigación Sanitaria Princesa, Hospital Universitario de La Princesa; CIBER de Salud Mental; el Parc Sanitari Sant Joan de Déu; el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid / IdiPAZ; CIBER de Epidemiología y Salud Pública; y el Departamento de Medicina, Universitat de Barcelona(España) cuyos resultados han sido publicados en el 2016 en la revista científica Frontiers in Psychology.
En el estudio participaron 4.753 adultos, con una media de edad de 77 años, siendo el 44% mujeres, a los cuales se les realizó un seguimiento sobre su salud durante tres años.
Se evaluó el nivel de positivismo a través del método estandarizado denominado Day Reconstruction Method (DRM), donde cada participante debía de valorar las emociones vivenciadas durante su día.
El nivel de salud de los participantes se evaluó mediante el Cantril Self-Anchoring Striving Scale.
Igualmente se realizó una evaluación para detectar síntomas depresivos siguiendo los criterios del CIE-10.
Además de lo anterior se recogieron datos sociodemográficos.
Al final de los tres años habían fallecido 259 participantes, analizando estos datos se observó cómo aquellas personas que reportaban más acontecimientos positivos durante su día a día fueron los que menos fallecimientos se produjo.
Entre las limitaciones del estudio fue el no comprobar los antecedentes familiares para determinar tanto factores genéticos en cuanto a la sintomatología depresivo se refiere, como al positivismo.
Igualmente hay que tener en cuenta la idiosincrasia de la población española, lo que hace necesario comprobar estos resultados en otras poblaciones.
A pesar de las limitaciones anteriores es de destacar el amplio número de participantes y la claridad en los resultados.
Aunque ya existían investigaciones anteriores mostrando los beneficios de positivismo, la contundencia de los resultados sobre la esperanza de vida hace que se tenga que replantear el trabajo con las personas mayores.
Ya que no sólo se trata de ofrecer calidad de vida a nuestros mayores, si no, que interviniendo en la Inteligencia Emocional fomentando la positividad, se conseguirá aumentar el tiempo de vida de estas personas.
Y si estos beneficios se pueden conseguir en la tercera edad, cabe pensar que los mismos lo tienen entre los más jóvenes, ofreciendo así una vida con una mayor calidad de vida y longeva.
Entrevista a Dª Mª José Botía Fernández, Directora del Instituto Europeo de Psicología Positiva en Murcia quien nos habla sobre la Psicología Positiva.
– ¿Qué es la Psicología Positiva?
La Psicología Positiva se centra en el estudio del funcionamiento humano óptimo. Por tanto incide en dos aspectos muy importantes, lo primero utilizar técnicas con validación empírica y segundo que orientemos el trabajo en lo que nos hace sentirnos bien, porque este foco nos permite construir recursos y habilidades para afrontar situaciones del día a día.
Los psicólogos no sólo estamos para curar la enfermedad mental, sino que la psicología es una ciencia que conoce y desarrolla técnicas para que las personas sepan encontrar su máximo potencial y equilibrio personal.
– ¿Cómo surge la Psicología Positiva?
Tradicionalmente la ciencia psicológica ha dedicado mucho esfuerzo a estudiar los aspectos negativos y patológicos del ser humano (ansiedad, estrés, depresión, etc), dejando de lado a menudo el estudio de aspectos más positivos como, por ejemplo, la creatividad, la inteligencia emocional, el humor, la sabiduría, la felicidad, la resiliencia, etc.
Martin Seligman, Profesor de la Universidad de Pensilvania es considerado el padre de la Psicología Positiva, junto con Peterson editó un manual sobre aquellas características o fortalezas que en la mayoría de las culturas son valoradas positivamente y que si las utilizamos y prestamos atención, nuestro bienestar se incrementa.
La felicidad es un concepto sobre el que el ser humano ha pensado desde que tiene conciencia, ya Aristóteles o Platón pensaban sobre lo que hace a las personas felices, así que la Psicología Positiva no es un concepto nuevo, es la respuesta de la Psicología a una necesidad social, que es aportar conocimiento científico sobre el bienestar psicológico.
En los últimos 15 años la Psicología ha evolucionado mucho y la figura del psicólogo ya no sólo tiene como función la de ayudar a personas que tienen un malestar intenso sino que hemos desarrollado modelos sobre cómo sentirnos más felices. Por tanto el psicólogo ya no sólo es alguien a quien voy a contarle mis problemas, es alguien a quien acudo para crecer y fomentar mi bienestar psicológico.
Vídeo Recomendado: Entrevista Mª José Botía
– ¿Qué campos de aplicación tiene la Psicología Positiva?
La Psicología Positiva tiene un amplio campo de aplicación, en el ámbito de la educación , de empresas, del desarrollo personal, del bienestar. Sirve para desarrollar las emociones positivas, fortalezas, el sentido vital, las relaciones constructivas y el logro de quienes quieran conocerla.
Puedo ponerte un ejemplo. En el ámbito laboral, conocer mi perfil de fortalezas me permite saber aquello en lo que soy realmente bueno y que además me hace disfrutar, eso hace que me desgaste mucho menos, y al cansarme menos me concentro mejor y me siento más comprometido con lo que hago.
En nuestros centros desarrollamos diversas actividades relacionadas con el bienestar, tanto de crecimiento personal, gimnasio psicológico, programas de bienestar, formación…etc. Todos los que deseen conocer personalmente nuestro centro pueden realizarlo en esta pagina web y solicitar información sobre nuestras actividades para el desarrollo del bienestar.
– ¿Qué es la Felicidad?¿Cómo se alcanza la Felicidad?
Es complejo dar una definición universal de felicidad. Podemos decir que es un estado subjetivo de bienestar y satisfacción general con la vida.
Para alcanzar esa sensación de satisfacción en nuestra vida, es importante rodearnos de relaciones sociales que sean constructivas, sentir emociones positivas, sentirnos satisfechos con los logros obtenidos y luchar por los que deseamos alcanzar, cuidar nuestra alimentación, hacer deporte y planificarnos placeres en nuestra agenda.
Martin Seligman habla de cinco componentes que tienen presentes las personas que afirman sentirse felices. Este modelo es conocido por el Modelo PERMA. Positive emotion (Emociones positivas): aumentar las emociones positivas en el presente, pasado y futuro. Engagement (Compromiso): se trata de poner en marcha nuestras fortalezas, aquello que se nos da bien y con lo que disfrutamos, con el objetivo de tener momentos de fluir o flow, esos momentos en los que el tiempo pasa volando cuando estamos comprometidos con una tarea. Relationships (Relaciones positivas): dedicar un tiempo a alimentar las relaciones fomenta una sensación de apoyo y compañía que influye directamente en la percepción de bienestar. Meaning (Significado): referente al significado de vida y el desarrollo de objetivos que van mas allá de uno mismo. El sentido vital relacionado con el lugar y la función que ocupo en el mundo Accomplisment (Logro): establecer metas que nos motive a conseguir. Por supuesto los cinco componentes no son ni exhaustivos ni excluyentes, es decir, que se pueden perseguir diversos objetivos y desde distintos lugares.
En resumen, se trataría de fomentar actividades placenteras que nos permita desarrollar nuestras fortalezas, hacer cosas con las que disfrutamos, llevar a cabo objetivos que den sentido a nuestra vida y darnos algún placer puntual en nuestro día a día.
Vídeo Recomendado: Instituto Europeo Psicologia Positiva
– ¿Depende la Felicidad de características personales o sociales?
La Felicidad depende de varios factores, como la base genética con la que nacemos, viene ya determinado en nosotros y tiene un peso en nuestra felicidad de un 50%. Luego entrarían también nuestras circunstancias personales, culturales, sociales… todo aquello que nos rodea y que no depende únicamente de nosotros el poder cambiar o no la situación. Este factor tiene un peso de un 10%. Y por último estaría nuestra Voluntad, nuestra actitud, acciones que llevamos a cabo para a pesar de las circunstancias…luchar por lo que deseamos y buscar bienestar en nuestras vidas. Este factor tendría un peso de un 40%. Tenemos en nuestras manos una gran oportunidad de conseguir una vida placentera y significativa .
– ¿Qué relación existe entre la Psicología Positiva y la Felicidad?
La Psicología Positiva permite centrarnos en aquellas cosas que hacen que nuestra vida merezca la pena. Focalizarnos en nuestras fortalezas y capacidades personales, hacer aquello que se nos da bien y además disfrutamos, tiene un gran efecto sobre nuestra autoestima y sobre nuestra actitud ante situaciones difíciles a las que nos enfrentamos.
Desde aquí mi agradecimiento a Dª Mª José Botía Fernández, Directora del Instituto Europeo de Psicología Positiva en Murcia por habernos acercado a la Psicología Positiva.
A continuación transcribo entrevista realizada a Dª Dafne Cataluña, autora del libro «Psicología Positiva: pautas para incrementar tu felicidad» en IEPP, quien nos habla sobre su última obra «Psicología Positiva: pautas para incrementar tu felicidad».
¿Cómo surge la idea del libro Psicología Positiva: pautas para incrementar tu felicidad?
La idea surge por la propuesta de Javier Fiz (Catedrático de Psicología del Desarrollo de la Universidad Europea de Roma), quien al conocer al Iepp nos plantea divulgar la efectividad de los programas que hacemos en el instituto.
¿A quién va dirigido su libro Psicología Positiva: pautas para incrementar tu felicidad?
Va dirigido a personas que quieran mejorar su felicidad y bienestar o que sean curiosas y quieran descubrir historias reales de personas y organizaciones que han utilizado la Psicología Positiva para conocer mejor sus puntos fuertes y utilizarlos de forma óptima.
¿Está basado su libro en una experiencia personal?
Está basado en muchas experiencias personales, de hecho cada capítulo está destinado a hablar sobre lo ocurrido en casos reales como procesos de terapia (http://www.iepp.es/es/terapia-psicologica.html) con depresión, personas que querían hacer un programa de desarrollo personal (http://www.iepp.es/es/bienestar-10.html) o empresas que contrataron sesiones de coaching (http://www.iepp.es/es/expertos-coaching-madrid.html) incluso algunos valientes que se apuntaron al primer gimnasio psicológico de europa (http://www.iepp.es/es/Gimnasio-psicologico-madrid.html).
¿Tiene apliación a la vida diaria su libro Psicología Positiva: pautas para incrementar tu felicidad?
La tiene si el lector encuentra en esos casos reales elementos que se parezcan a lo que le está ocurriendo en su vida, da ideas que a otras personas les han funcionado y al final del libro se ofrecen unos ejercicios para el lector con el objetivo de identificar y potenciar sus fortalezas personales.
¿Qué es la felicidad para usted?
Es una gran pregunta, que a diario realizo en consulta, y que tras escuchar en tantas ocasiones resulta complejo concretar una respuesta, pero podemos simplificarlo en un estado psicológico en el que percibo armonía y conecto con el momento y mis sentidos sin perder de vista lo que da sentido a mi vida. No se trata de una definición científica, es absolutamente personal y subjetiva, es la mía.
¿Por qué es tan difícil alcanzar la felicidad?
Desde mi experiencia no es tan difícil, lo observo a diario en las personas que acompaño tanto en terapia como en coaching. ¿y cómo se logra? La Psicología se ha esforzado mucho en crear técnicas y protocolos eficaces para saber qué hacer en cada caso sabiendo que funciona y que lo hace en un corto espacio de tiempo.
¿Está escribiendo un nuevo libro?
De momento estamos abarcando la expansión del IEPP en Europa y Ammérica Latina, lo que está generando mucho bienestar porque a medida que crecemos ayudamos a mas personas pero no nos deja tanto tiempo para actividades como la escritura, aunque lo hacemos semanalmente en nuestro blog, mediante el que intentamos aportar nuestra visión sobre la psicología positiva aplicada (http://blog.psicologia-positiva.info/).
Desde aquí mi agradecimiento a Dª Dafne Cataluña, por habernos presentado su libro «Psicología Positiva: pautas para incrementar tu felicidad» en IEPP.
¿Puede la Psicología Positiva mejorar las calificaciones? La Psicología Positiva se ha mostrado como una de las ramas de psicología más actuales y prácticas, en donde se busca mejorar la calidad de vida de la persona.
Al cambiar el modelo teórico que con anterioridad había dominado la psicología clínica, desde la psicología positiva ya no se busca ayudar a las personas con alguna psicopatología, si no tratar de que cualquier persona pueda encontrarse bien consigo mismo y con los demás, y que aprenda las herramientas del éxito personal, que le conducirán a la felicidad.
Quizás expuesto así parezca muy lineal, pero la idea original de los planteamientos de la psicología positiva era precisamente alcanzar la tan ansiada felicidad por parte de la sociedad.
Y todo ello gracias a algo tan simple como cambiar la perspectiva de la persona, es decir, sus pensamientos, con la convicción de que si se ve alterado estos, también lo hará su forma de sentir y al final su comportamiento.
Rápidamente a raíz de esto ha surgido una sub-rama dedicado a la aplicación en las organizaciones de la psicología positiva, en lo que se ha denominado como Positive Organizational Behavior (POB). A través de ello se buscan a trabajadores felices con lo que hacen, pues se ha visto que esto es la mejor fuente de motivación que conduce a una mayor productividad y eficacia en su desempeño.
A pesar de las grandes diferencias en cuanto a sus objetivos y el «personal» que emplean, los centros educativos son organizaciones que pueden beneficiarse de las aportaciones de la Positive Organizational Behavior, luego ¿Puede la Psicología Positiva mejorar las calificaciones?
wVwSoL598pY https://youtu.be/wVwSoL598pY
Esto es precisamente lo que trata de responder el siguiente estudio realizado por la Universidad de Hittite (Turquía) publicado recientemente en la revista científica Journal of Advanced Management Science.
En el estudio participaron 229 estudiantes entre 15 y 35 años, con 46.3% y 53.7% de participación femenina y masculina respectivamente.
A todos los participantes se les administró un cuestionario estandarizado para la población de destino, denominado Psychological Capital Scale donde se evaluaban cuatro factores: Optimismo, Autoeficacia, Resiliencia y Esperanza, y todo ello se analizó comparando con los resultados académicos alcanzados por cada estudiante.
Los resultados muestran que únicamente la Autoeficacia y la Esperanza es significativamente diferente entre los alumnos exitosos y no exitosos. No encontrándose diferencias significativas en cuanto a la Resiliencia y el Optimismo a la hora de determinar el éxito académico.
Por lo que desde la Psicología Positiva, y en base a estos resultados, debería de hacerse mayor hincapié en estos dos factores que resultaron significativos la visión de autoeficacia de uno mismo y la esperanza en la consecución de los objetivos personales que se marcan.
A pesar de los buenos resultados mostrados en el estudio, se podría haber planeado el estudio con un grupo control y otro en donde se manipulase alguna variable, como recibir al inicio del curso clases de autoestima o de orientación de la psicología positiva, para comprobar si al final del curso había diferencias en el desempeño en función de que se hubiese recibido o no esas clases. Igualmente a pesar del gran número de participantes, se circunscriben a una población muy concreta, estudiantes de un Turquía, queda igualmente por comprobar si en otras poblaciones se mantienen los mismos resultados.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra Política del Sitio.