¿Puede la Psicología Positiva mejorar las calificaciones?
La Psicología Positiva se ha mostrado como una de las ramas de psicología más actuales y prácticas, en donde se busca mejorar la calidad de vida de la persona.

Al cambiar el modelo teórico que con anterioridad había dominado la psicología clínica, desde la psicología positiva ya no se busca ayudar a las personas con alguna psicopatología, si no tratar de que cualquier persona pueda encontrarse bien consigo mismo y con los demás, y que aprenda las herramientas del éxito personal, que le conducirán a la felicidad.
Quizás expuesto así parezca muy lineal, pero la idea original de los planteamientos de la psicología positiva era precisamente alcanzar la tan ansiada felicidad por parte de la sociedad.
Y todo ello gracias a algo tan simple como cambiar la perspectiva de la persona, es decir, sus pensamientos, con la convicción de que si se ve alterado estos, también lo hará su forma de sentir y al final su comportamiento.
Rápidamente a raíz de esto ha surgido una sub-rama dedicado a la aplicación en las organizaciones de la psicología positiva, en lo que se ha denominado como Positive Organizational Behavior (POB). A través de ello se buscan a trabajadores felices con lo que hacen, pues se ha visto que esto es la mejor fuente de motivación que conduce a una mayor productividad y eficacia en su desempeño.
A pesar de las grandes diferencias en cuanto a sus objetivos y el «personal» que emplean, los centros educativos son organizaciones que pueden beneficiarse de las aportaciones de la Positive Organizational Behavior, luego ¿Puede la Psicología Positiva mejorar las calificaciones?

wVwSoL598pY https://youtu.be/wVwSoL598pY

Esto es precisamente lo que trata de responder el siguiente estudio realizado por la Universidad de Hittite (Turquía) publicado recientemente en la revista científica Journal of Advanced Management Science.
En el estudio participaron 229 estudiantes entre 15 y 35 años, con 46.3% y 53.7% de participación femenina y masculina respectivamente.
A todos los participantes se les administró un cuestionario estandarizado para la población de destino, denominado Psychological Capital Scale donde se evaluaban cuatro factores: Optimismo, Autoeficacia, Resiliencia y Esperanza, y todo ello se analizó comparando con los resultados académicos alcanzados por cada estudiante.
Los resultados muestran que únicamente la Autoeficacia y la Esperanza es significativamente diferente entre los alumnos exitosos y no exitosos. No encontrándose diferencias significativas en cuanto a la Resiliencia y el Optimismo a la hora de determinar el éxito académico.
Por lo que desde la Psicología Positiva, y en base a estos resultados, debería de hacerse mayor hincapié en estos dos factores que resultaron significativos la visión de autoeficacia de uno mismo y la esperanza en la consecución de los objetivos personales que se marcan.

A pesar de los buenos resultados mostrados en el estudio, se podría haber planeado el estudio con un grupo control y otro en donde se manipulase alguna variable, como recibir al inicio del curso clases de autoestima o de orientación de la psicología positiva, para comprobar si al final del curso había diferencias en el desempeño en función de que se hubiese recibido o no esas clases. Igualmente a pesar del gran número de participantes, se circunscriben a una población muy concreta, estudiantes de un Turquía, queda igualmente por comprobar si en otras poblaciones se mantienen los mismos resultados.