Etiqueta: escuela

  • Entrevista a María Laura Melillo, sobre la Inteligencia Emocional en el Escuela

    Entrevista a María Laura Melillo, sobre la Inteligencia Emocional en el Escuela


    Entrevista a Dª María Laura Melillo, Psicóloga y Directora y fundadora Asociación EmocionHadas, quien nos habla sobre la importancia de la enseñanza de la Inteligencia Emocional en el Escuela.




    https://www.facebook.com/emocionaHadas/

    – ¿Por qué es importante la educación de la Inteligencia Emocional?

    La educación de la inteligencia emocional es importante porque es sumamente necesario educar a los niños desde que nacen y si no ha sido posible también a los adultos que estén dispuestos, ya que vivimos en una sociedad altamente competitiva y que valora el éxito, pero mal entendido desde mi experiencia. Voy a explicarme un poco. La educación de la inteligencia emocional nos permite aceptar las diferencias, tolerar las frustraciones, aceptar nuestras limitaciones y las de los demás, reconocer nuestras emociones, sean agradables (como la alegría) o sean desagradables (como la ira, por ejemplo) y gestionarlas, esto quiere decir no negarlas como algunos piensan sino aprender a controlarlas o dejarlas fluir sin que afecten o dañen a los demás.

    – ¿A partir de qué edad es conveniente la educación de la Inteligencia Emocional?

    La inteligencia emocional y su educación debería ser iniciada desde el mismo momento en que nacen los niños, pero esto requiere un profundo y complejo trabajo y educación emocional por parte del adulto a su cargo para comenzar desde el inicio.


    – ¿Qué beneficios tiene la educación de la Inteligencia Emocional en los menores?

    Si todas las personas fueran educadas en la inteligencia emocional podríamos convivir en una sociedad más tolerante y evitar muchos conflictos en la familia, la escuela y la convivencia en general. Desde las escuelas se puede hacer mucho ya que surgen continuamente conflictos por las diferentes culturas, razas, religiones, formas de vestir y pensar, entre otras cosas y con la inteligencia emocional se trabajan aspectos como la autoestima, la empatía, la perseverancia, entre otros.

    – ¿Qué beneficios tiene la educación de la Inteligencia Emocional en los padres?

    La educación emocional debe ser primero en los padres o educadores como dije antes, ya que influyen y comparten el día a día y son los ejemplos a seguir en los niños, sino poseen una adecuada inteligencia emocional nunca podrán brindar esta educación a los niños.
    Si un padre ante una situación de ira o rabia de su hijo no posee las herramientas que le brinda la inteligencia emocional o podrá acompañar ni dejar que el niño transite por ese momento de la manera menos traumática para él.


    Vídeo reccomendado: INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN

    – ¿Qué beneficios tiene la educación de la Inteligencia Emocional en los educadores?

    Lo mismo ocurre con los educadores y he observado como madre ahora que soy que la labor de los educadores está muy desfasada en general y no tienen una adecuada formación en Inteligencia emocional. Si fuera así no existirían la gran cantidad de casos de Acoso escolar como estoy recibiendo como Delegada de Madrid de la Plataforma sobre Acoso escolar.
    Los educadores son la herramienta y quienes pueden desde su labor continua enseñar el respeto a las diferencias, la tolerancia y la empatía que son los grandes problemas que subsisten en la problemática del Acoso escolar.

    – ¿Cómo es una sesión de educación de la Inteligencia Emocional?

    No existe una sesión de Educación emocional específica ni programada. Desde que un niño nace podemos comenzar a iniciarlo y en el caso de niños mayores por ejemplo en la escuela se haría en cuanto surge un conflicto, un problema en la convivencia, en juegos o en situaciones diarias.
    También se podría planificar una determinada actividad en el día para trabajar específicamente un aspecto de la inteligencia emocional, como por ejemplo la autoestima, mediante juegos de rol, actividades lúdicas o alguna actividad plástica, por ejemplo.


    – ¿Cuánto tiempo lleva el proceso de educación de la Inteligencia Emocional?

    Con respecto a esto, creo que podría decir toda la vida… ya que las emociones están siempre presentes y a veces más o a veces menos podemos manejarlas, aceptarlas y convivir con ellas. Si un niño desde pequeño ha sido educado en reconocer y gestionar sus emociones será un adulto más tolerante y respetuoso de los demás, pero no quiere decir que ya esté educado, porque habrá situaciones en que la tristeza, la ira o la sorpresa aparecerán, la diferencia será que tendrá más herramientas para convivir con ellas y aceptarlas como naturales. Mientas que un niño que nunca ha sido enseñado a comprender, aceptar y gestionar sus emociones puede convertirse en alguien intolerante, que explote ante la mínima aparición de ira o que sufra desmedidamente ante una situación de tristeza. Por eso desde mi experiencia puedo decir que es sumamente importante iniciar a los niños desde pequeños en la Inteligencia emocional para recordar también que sin emoción no hay aprendizaje, la única manera de aprender es a través de la emoción, del componente emocional, lo demás es memorizar y recordar datos sin significado para el alumno.




    https://www.facebook.com/emocionaHadas/

    Desde aquí mi agradecimiento a Dª María Laura Melillo, Directora y fundadora Asociación EmocionHadas y Delegada Plataforma Acabemos con el Acoso escolar de Madrid, por habernos acercado a la labor que realiza en la aplicación de la Inteligencia Emocional en la Escuela.

  • ¿Existe relación entre el Burnout y la Depresión?

    ¿Existe relación entre el Burnout y la Depresión?


    Una de las mayores dificultades que se encuentra un profesional para el correcto desempeño de su trabajo es cuando sufre Burnout.

    El Burnout en el ámbito laboral

    El Burnout no es exclusivo del mundo laboral, pero sí que se convierte en un acicate a la hora de realizar un buen trabajo.
    Este suele consistir en una situación de estrés continuado, en donde en ocasiones se acompaña de humillación hacia el trabajador, menosprecio de su labor, e incluso agresividad.
    El Burnout puede provenir tanto del jefe como de sus compañeros, y usa cualquier excusa que haga diferente a esa persona para atacarla y reírse de ella, ya sea por ser «el nuevo», por su género, raza o cualquier otra distinción.
    Entre los efectos conocidos del Burnout está la fatiga, los pensamientos negativos, e incluso sintomatología física asociada, como problemas cardíacos, pero ¿Existe relación entre sufrir una situación de Burnout y la presencia de sintomatología depresiva?


    Vídeo Recomendado: Borrón y Cuenta Nueva – Síndrome de Burnout – Parte 1.

    Vídeo Recomendado: Borrón y Cuenta Nueva – Síndrome de Burnout – Parte 2.

    El Burnout en la escuela

    Esto es lo que ha tratado de averiguarse con una investigación realizada desde la Université de Neuchâtel junto con la Université de Franche-Comté (Francia) y la CUNY City College (EE.UU.) cuyos resultados acaban de publicarse en la revista científica New Zealand Journal of Psychology.
    En el estudio participaron ciento ochenta y cuatro profesores de educación secundaria, extraídos del Departamento de Educación de Nueva Zelanda, de los cuales el 77% eran mujeres, con una media de edad de 43 años y 15 años de ejercicio de profesión.
    A todos ellos se les administraron pruebas estandarizadas como el Shirom-Melamed Burnout Measure (SMBM) para detectar el Burnout; el Patient Health Questionnaire (PHQ-9) para detectar sintomatología depresiva; el Ruminative Responses Scale (RRS) para comprobar si se producía rumiación; el Dysfunctional Attitude Scale Short Form version 1 (DAS-SF1) para evaluar las acittudes disfuncionales; y el Depressive Attributions Questionnaire (DAQ) para analizar el nivel de pesimismo.
    Los resultados informan de una alta correlación entre padecer Burnout y la depresión; y de los síntomas depresivos con la fatiga física y emocional, y moderadamente relacionado con la rumiación y el pesimismo.
    De los participantes el 8% mostraba Burnout severo; mientras que en el 36% de los casos los docentes habían tenido ideaciones suicidas.


    Burnout y Depresión

    Entre las limitaciones del estudio se encuentra el bajo número de participantes y con una idiosincrasia propia, como es la neozelandesa.
    A pesar de recoger datos de ambos géneros, no se realizó un análisis en función del sexo, luego no se puede conocer si las diferencias anteriormente mencionadas tienen el mismo efecto en hombres que en mujeres.
    A pesar de lo anterior, hay que resaltar que el estudio haya puesto el foco de atención en los profesores, colectivo especialmente sensible al estrés y que en algunos países son los trabajadores públicos que más bajas médicas tienen a lo largo del año; situación que puede estar muy relacionado con el Burnout sufrido, aspecto que no ha sido analizado en este estudio.
    Resaltar la necesidad de establecer medidas para corregir la situación de Burnout que sufren los docentes, o al menos atender a la sintomatología depresiva asociada que no va a hacer sino agravar la problemática y reducir la calidad de vida del profesor.
    Igualmente sería bueno que estos problemas de salud asociados al trabajo se tuviesen en cuenta en las normativas de Seguridad y Salud Laboral, para establecer medidas tanto de tipo preventivo como paliativo.

  • ¿Deben de modificarse los programas de salud asociados a la obesidad?

    ¿Deben de modificarse los programas de salud asociados a la obesidad?


    Todavía queda mucho por hacer para erradicar la «pandemia» que supone la obesidad en el mundo.

    Programas para Obesidad

    La obesidad es un problema de salud pública que cada vez afecta a más países, ya sean estos del «primer mundo» o de los que están en vías de desarrollo.
    Algo que ha dejado invalidadas las teorías explicativas sobre la superabundancia y la facilidad de acceso a la comida como motivaciones de dicha obesidad, que cada vez aparece a edades más tempranas.
    Actualmente se están contemplando teorías de corte social para explicar cómo poblaciones con limitados recursos alimenticios, como son los países en vías de desarrollo, sufren iguales índices de obesidad entre adultos y pequeño.
    Aunque su efectos no son tan evidentes como otros problemas de salud pública, como el tabaquismo o el alcoholismo, tiene multitud de consecuencias, sobre todo en la calidad de vida del paciente, que se ve poco a poco limitado en su actividad física, a la vez que se acumula la grasa en su cuerpo.
    Para luchar contra este problema, se han hecho esfuerzo por «educar» desde la infancia a llevar una alimentación saludable.
    A lo largo de secundaria y a nivel universitario muchos centros imparten formación específica sobre la buena alimentación, resaltando los trastornos asociados que pueden presentarse tales como la anorexia o la obesidad entre otros pero ¿Deben de modificarse los programas de salud asociados a la obesidad?


    Vídeo Recomendado: Contacto: “Obesidad Infantil, una epidemia silenciosa”

    Prevención de Obesidad

    Esto es lo que ha tratado de averiguarse desde la University of Calgary junto con la Alberta Health Services y la University of Alberta (Canadá) cuyos resultados se han publicado en la revista científica The Canadian Journal for the Scholarship of Teaching and Learning.
    En el estudio se analizaron 67 programas de concienciación sobre los problemas de la alimentación impartidos en secundaria y universidad, repartido por todo el país.
    Se analizó el contenido de cada uno de estos cursos para comprobar la modo en que se trataba el problema específico de la obesidad.
    Los resultados muestran una total des-coordinación entre ellos, en cuanto a la temática y la forma de abordarlo.
    Así únicamente el 30% contemplaban la obesidad como un problema de salud pública.
    Estando el 85% de los mismos orientados a temáticas de enfermería en el ámbito de su desempeño laboral.
    Únicamente un 15% de los programas incluía información sobre promoción de la salud, mediante una nutrición y ejercicios adecuados.
    Siendo escasos los programas que resaltan los problemas sociales y de discriminación que sufren este tipo de pacientes con obesidad.


    Mejora Programas Prevención Obesidad

    Entre las limitaciones del estudio está el centrarse en una población muy concreta, los programas de los centros educativos de Canadá, lo que requiere comprobar si estos mismos resultados se dan en otros países.
    Igualmente, a pesar de indicar las debilidades y fortalezas de estos programas, los investigadores no presentan una propuesta de programa estandarizado que pueda ser directamente aplicable.
    A pesar de lo anterior, hay que destacar la ausencia de conciencia por parte de los diseñadores de programas sobre el problema social que implica la obesidad, algo que no van a aprender los alumnos de dichos programas.
    Igualmente la escasa dedicación a los programas de prevención y hábitos saludables de alimentación y ejercicio hace que los alumnos puedan conocer sobre la problemática, pero no sepan cómo afrontarla.
    Hay que tener en cuenta que la concienciación entre la población es el primer paso para lograr algún tipo de cambio social, pero si lo programas que se supone van encaminados a dicha labor, se muestran insuficientes, difícilmente se va a conseguir paliar el problema de la obesidad.
    Aunque se trata de un problema individual, la importantes consecuencias sociales hace que las instituciones deban de poner de su parte para reducir el creciente porcentaje de la población que sufre obesidad.

  • ¿Se puede enseñar a disfrutar con lo que hace en su trabajo?

    ¿Se puede enseñar a disfrutar con lo que hace en su trabajo?

    Una de las mayores dificultades que tienen los empleadores, profesores e incluso padres, es conseguir que la persona se implique en aquello que hace a diario.

    Condiciones de Trabajo

    Existe la creencia de que «uno vale pare el estudio», o que «este trabajo no está hecho para mí», como si viniésemos «pre-programados» para determinadas actividades y no para otras.
    Al respecto desde la Psicología Social se ha tratado de estudiar las diferencias entre la motivación intrínseca y extrínseca, siendo las primeras, las que «nacen» de la persona y las segundas las «impuestas» por la sociedad.
    Habiéndose comprobado que cuando existe motivación intrínseca, la persona disfruta con aquello que está haciendo, luego lo hace con más ilusión y le cuesta menos, es decir, rinde más y mejor, algo que es lo que buscan todos los empleadores, profesores e incluso padres.
    En cambio la motivación extrínseca requiere estar siempre «encima» de la persona, ofreciéndole incentivos ya sean económicos (salario) o sociales (reconocimiento con una placa del mejor trabajador del mes), algo que requiere cada vez de más «cantidad» para mantener el interés del trabajador.
    Pero la motivación extrínseca no sólo se consigue con «premios» si no también con «castigos», que penaliza el incumplimiento de las tareas encomendadas, que al igual que en el caso de los incentivos puede ser material, como una multa, o también socialmente, como en el caso de los insultos y agravios.
    Con respecto a por qué unas personas tienen una mayor tendencia a la motivación intrínseca, mientras que otros a la motivación extrínseca, algunas teorías comentan que la motivación intrínseca o extrínseca es una característica individual con la que nacemos, y nos formamos, es decir, hay personas que buscan el incentivo externo, mientras que otros realizan las actividades por el gusto que ello le genera.
    Otros autores hablan de que es una cualidad que se aprende, y se transmite, y por lo tanto puede ser modificado gracias a una intervención terapéutica, pero ¿Es posible convertir la motivación extrínseca en motivación intrínseca?, es decir, ¿Es posible conseguir que la persona se motive por aquello que queremos?



    Mejorando las condiciones de Trabajo

    Al menos es lo que trata de averiguarse con una investigación realizada desde la Universidad de Stanford (EE.UU.) cuyos resultados han sido publicados en el 2014 en la revista científica Journal of Experimental Social Psychology.
    Para poder establecer una conclusión clara los autores realizaron cinco experimentos donde manipulaban la presencia o no de otros, así como las actividades que estos realizaban.
    En el estudio participaron 254 estudiantes universitarios, 35 en el primero, 43 en el segundo, 42 en el tercero, 47 en el cuarto, 87 en el quinto experimento.

    Motivación intrínseca vs. extrínseca

    Los resultados muestran que se puede conseguir aumentar la motivación intrínseca, es decir, el que le guste a uno la tarea que realiza si ve cómo otros la están desempeñando aunque él/ella no participe en ese momento de ello.
    El estudio aunque es bastante exhaustivo, únicamente ha analizado el comportamiento de alumnos universitarios, lo que limita los resultados a una población juvenil, con lo que no se puede concluir que los adultos, e incluso los más pequeños se puedan ver influenciados igualmente, por lo que se requiere nueva investigación al respecto.

  • Nueva iniciativa para la difusión de las neurociencias

    Nueva iniciativa para la difusión de las neurociencias


    Escuela con Cerebro: En ocasiones los avances en las neurociencias se quedan para el ámbito clínico y académico, de ahí la importancia de nuevas iniciativas como Escuela con Cerebro




    A continuación transcribo entrevista a D. Jesús C. Guillén, Editor de Escuela con Cerebro, quien nos habla de su iniciativa de divulgación científica sobre las neurociencias.

    – ¿Qué es  Escuela con cerebro y cuál es su objetivo?

    Escuela con Cerebro es un proyecto de divulgación de la neuroeducación, una nueva disciplina en la que confluyen la neurociencia, la psicología cognitiva y la pedagogía. Entendemos que los nuevos conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro humano son imprescindibles para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje y que, en consecuencia,  deben ayudar a mejorar la educación actual. A través del blog, una página web y las redes sociales, estamos dando a conocer los avances teóricos más significativos de esta disciplina y los estamos complementando con aplicaciones prácticas en el aula.

    – ¿Cómo surge  Escuela con cerebro y cuál es la labor que realizan?

    Este proyecto surgió de la necesidad que percibió un grupo de profesores de secundaria por cambiar las prácticas educativas actuales. A partir de las primeras lecturas de obras de  reconocidos neurocientíficos como Damasio, LeDoux o Davidson, que sirvieron para iniciar un proceso continuo de autoaprendizaje,  fue creciendo nuestro interés por las aplicaciones prácticas que tenían estas investigaciones en la educación. A través del blog Escuela con Cerebro, fuimos publicando artículos y reseñas sobre los nuevos descubrimientos en neurociencia que desembocaron en otros que ya tenían una aplicación directa en el aula. Y son estos últimos, los que hacen que el blog sea  un referente pedagógico por su carácter innovador.

    – ¿Por qué elegir la temática de las neurociencias para Escuela con cerebro?

    Porque creemos que los nuevos descubrimientos sobre el funcionamiento del órgano responsable del aprendizaje, nuestro cerebro, son imprescindibles para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la práctica educativa. Conocer la influencia del entorno sobre el desarrollo cerebral del niño, los efectos de la plasticidad cerebral en la mejora de determinados trastornos de aprendizaje, cómo memorizamos o la influencia de los aspectos emocionales en la toma de decisiones son sólo algunos de los factores críticos en nuestro aprendizaje. Y desde la perspectiva científica que nos aportan las investigaciones en neurociencia, disponemos de un soporte empírico alejado de subjetivismos.

    – ¿A quién va dirigida  Escuela con cerebro?

    A cualquier persona interesada en mejorar la educación, entendida ésta como un proceso de aprendizaje continuo significativo, es decir, por y para la vida. O lo que es lo mismo, a cualquier persona interesada en desarrollar un mundo mejor, porque no podemos olvidar que nuestro cerebro es social y que el deseo último de la educación es el de formar personas íntegras desde una perspectiva ética y moral.

    – ¿Cuáles son las principales dudas planteadas por los usuarios de Escuela con cerebro?

    Las principales dudas nos las plantean familias o profesores. En el primer caso, ante la necesidad de mejorar comportamientos académicos de los hijos, en muchas ocasiones relacionados con trastornos del aprendizaje. Y en el segundo, ante la necesidad de optimizar factores críticos del aprendizaje como son la atención, la memoria o la motivación del alumnado en la interacción  diaria en el aula.

    – En su opinión, ¿Se ha producido un incremento del interés por las neurociencias en los últimos años?, y de ser así, ¿A qué cree que es debido?

    El desarrollo de las nuevas tecnologías asociadas a los procesos de visualización cerebral, como la resonancia magnética funcional o la tomografía por emisión de positrones, han permitido obtener información relevante sobre cómo funciona nuestro cerebro al realizar cualquier tipo de tareas cognitivas. Antiguamente sólo se podía analizar el cerebro de una persona que había fallecido, sin embargo, actualmente, al poder analizar qué regiones cerebrales intervienen en diferentes tipos de tareas, se pueden buscar soluciones más rápidas. Como el cerebro humano es un órgano plástico, en continuo proceso de transformación como consecuencia del aprendizaje, este tipo de procesos es posible. Desde la perspectiva educativa, esto es especialmente importante en la detección y análisis  referidos a los trastornos del aprendizaje.



    – ¿Cuáles son las creencias erróneas más frecuentes que ha detectado entre sus usuarios con respecto a las neurociencias y al cerebro?

    El gran problema reside en que es difícil conciliar el lenguaje utilizado por los neurocientíficos en el laboratorio con el que utilizan los educadores en la práctica cotidiana del aula. Esto ha llevado a interpretaciones erróneas de los descubrimientos científicos, los llamados neuromitos. Podemos citar alguna de estas falsas  creencias como la de que sólo utilizamos el diez por ciento de nuestro cerebro, de que existen niños que nacen con una predominancia de un hemisferio  cerebral respecto a otro y que se debía aprovechar este hecho en la enseñanza,  o que se mejora el aprendizaje individual si la información aportada se da en el estilo de aprendizaje preferente (visual, auditivo, etc.).  Los experimentos han demostrado que estas aseveraciones, y otras muchas más, son falsas. La forma de evitar esta transmisión de información inadecuada es la de que existan personas con conocimientos, tanto de neurociencia como de educación, para que esta mala práctica no se propague.

    – ¿Cuenta la Escuela con cerebro con algún psicólogo? y de ser así ¿Qué papel desempeña?

    Entre los editores no. Pero sí que disponemos de amigos colaboradores que nos aportan información relevante en el marco de la psicología cognitiva. Y esto es muy importante, porque no debemos olvidar el enfoque multidisciplinar que sugiere la neuroeducación.

    – ¿Cuáles son los logros alcanzados por la Escuela con cerebro?

    Ciertamente, nuestras previsiones iniciales han sido claramente sobrepasadas. Varios de los artículos publicados, ocupan las primeras posiciones en las búsquedas en internet sobre neuroeducación y, en apenas dos años, Escuela con Cerebro ha sido reconocido como uno de los trescientos blogs de mayor impacto mundial (ClustrMaps). Contamos con cerca de 450000 visitas, más de 6000 suscriptores y varios miles de seguidores en las redes sociales Facebook y Twitter. Pero lo más importante ha sido y es poder contactar con familias y profesionales de la educación que nos permiten analizar las prácticas cotidianas y poder así, desde una perspectiva crítica y creativa, mejorar la educación.

    – ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro por Escuela con cerebro?

    Nuestro interés es el de seguir divulgando los nuevos conocimientos que suministran las investigaciones en neurociencia para, mediante un lenguaje claro para no caer en malentendidos, encontrar las aplicaciones prácticas en el aula que permitan mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Y nuestro deseo es el de colaborar en el proceso de mejora de la educación, un proceso que nos ha de permitir, como dice Richard Gerver, el de crear hoy la escuela del mañana. Una escuela que permita formar ciudadanos del futuro que sean personas más felices y que colaboren en la tarea de dejar un mundo mejor.




    Desde aquí mi agradecimiento a D. Jesús C. Guillén, Editor de Escuela con Cerebro, por habernos acercado a su labor de divulgación para acercar los avances de las neurociencias al público interesado.

  • Efectos psicosomáticos del Bullying escolar

    Efectos psicosomáticos del Bullying escolar

    El Bullying es una de las situaciones más difíciles que puede vivir un pequeño fuera del ámbito familiar, y origen de enfermedades psicosomáticas.

    Acoso escolar

    Los pequeños en ocasiones están expuestos a situaciones de estrés que «les supera» como es en el caso del Bullying o Acoso Escolar donde uno de sus compañeros o un grupo de ellos le hacen «la vida imposible», con conductas que tratan de humillarlo y minar su autoestima, todavía en formación.
    Éste estrés producido por el continuo acoso, va a tener una serie de consecuencias en el menor, como va a ser una reducción de la autoestima lo que va a afectar a su estado de ánimo, el rendimiento escolar,… , además puede llegar a desencadenar en trastornos psicosomáticos.
    Éstos son manifestaciones físicas de enfermedad producido por conflictos internos, los cuales van a ir cambiando en función de la edad:
    – En los más pequeños, de 0 a 6 meses, se restringe prácticamente al área de la alimentación, con cólicos, vómitos e incluso anorexia, además puede ir acompañado de insomnio (área neurológica) y atopías (área dermatológica).
    – De 6 a 12 meses, el área de la alimentación cambia hacia las diarreas rebeldes, colitis ulcerosas, rumiaciones o mesmerismo; incorporándose el área de la respiración con asmas y espasmos de sollozo.
    – En la infancia (más de 12 meses) y la adolescencia, se mantienen las afecciones del área de la respiración, cambiando en el área de la alimentación a anorexia y bulimia, obesidad, ulcus, caprichos alimenticios o abdominalgia; ampliando el abanico en el área neurológico con algias, migrañas, y síntomas de Gilles de Tourette; y mostrando nuevas patologías, como en el área endocrino, con retraso psicógeno del crecimiento o diabetes; el área de la excreción, con enuresis, estreñimiento, encopresis o megacolón; y en el área de la dermatología con alopecias, psoriasis, tricotilomanía, acné, dermatitis o puritos.
    Como se puede observar a medida que crece la persona, se va ampliando la variedad de síntomas psicosomáticos que puede experimentarse, algunos autores lo explican debido a un mejor conocimiento del esquema persona de nuestro propio cuerpo y por tanto, en un mayor dominio de él.
    A pesar de estas diferencias, entre los signos expresados en edades más tempranas o en la adolescencia, el origen del mismo sigue siendo idéntico, atribuyéndose a:
    – un conflicto interno entre pulsión y conciencia, defendido por el psicoanálisis.
    – una carencia afectiva en los primeros años de vida, más allá de recibir los cuidados y atenciones debidos.
    – un reflejo de una personalidad tipo C de la madre, que va a conformar la del pequeño.
    – un reflejo de la conflictividad externa que se “proyecta”, debido a un ambiente inadecuado.



    Bullying escolar

    Es precisamente en éste último punto donde se enmarcaría el Bullying o Acoso Escolar, es decir, los efectos psicosomáticos producidos antes un medio ambiente inadecuado, así lo afirma un reciente estudio de la Università di Padova (Italia) en el que se publicado en Pediatric. Los autores realizaron un meta-análisis con 30 estudios previos extraídos de 119 publicaciones científicas sobre los efectos psicosomáticos del Bullying. Las conclusiones del estudio informan de los resultados claros sobre los efectos en la salud comparando a los niños y niñas acosados por sus iguales frene a otros pequeños de la misma edad.

    Consecuencia acoso

    Un dato curioso de éste estudio es que los efectos en el tiempo son menores en las niñas frente a los niños, aunque no especifica claramente cuáles pueden ser los motivos de estas diferencias, el prematuro desarrollo de capacidades lingüísticas y comunicativas pueden proporcionarle herramientas adecuadas para poder «quejarse» a los adultos de la situación de acoso, y contar un mayor grupo de apoyo que los niños de su misma edad.
    Recordar que los trastornos psicosomáticos surgen inicialmente cuando la persona no es capaz de poner palabras y expresar aquello que siente y que le está provocando gran tensión, y es el cuerpo el que se expresa y «comunica».
    Los síntomas más habituales que puedan surgir en éstos pequeños que sufren acoso escolar son, dolores de cabeza difusos, pérdida de apetito, dolor abdominal y eneuresis (micciones nocturnas).




Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!