Uno de los problemas del autismo, es la ausencia de diagnóstico adecuado, ya sea por falta de protocolos o de recursos para llevarlo a cabo, quedando un porcentaje de casos sin diagnosticar.
Autismo sin Diagnóstico
Algunos países, sobre todo entre los que están en vía de desarrollo se están percatando de la necesidad de realizar diagnósticos de trastornos que hasta ese momento no habían sido incluidos ni atendidos en sus sistemas de salud, tal es el caso de la India.
El problema es que existe un número desconocido de pequeños sin diagnosticar, que no está recibiendo ningún tipo de tratamiento, por lo que la única forma de acceder a ellos es a través del sistema educativo, pero ¿Se puede detectar el autismo en la escuela?
Vídeo Recomendado: Diagnostico Autismo Infantil Dr Fejerman Hospital Garrahan 2016
Escuela y Autismo
Esto es lo que ha tratado de averiguarse con una investigación realizada desde el Centro de Autismo, Facultad de Psicología y Ciencias Clínicas del Lenguaje, Universidad de Reading; la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nottingham Trent(Inglaterra); la empresa Com DEALL; la empresa Creating Connections (India) junto con la Facultad de Arte terapia Creativa, Universidad de Haifa; y el Departamento de Psicología, Universidad Ben Gurion (Israel) cuyos resultados han sido publicados en el 2017 en la revista científica Autism Research.
En el estudio participaron once mil ochocientos cuarenta y nueve pequeños, con edades comprendidas entre los 3 a 8 años, de los cuales el 39,5% eran niñas.
A todos se les administró el cuestionario estandarizado S.C.D.C. (Social and Communication Disorders Checklist) y el S.C.Q. (Social Communication Questionnaire) para detectar problemas de comunicación. Entre los que obtuvieron altas puntuaciones en S.C.Q. se les administró un cuestionario específico para detectar sintomatología autista a través del A.D.O.S. (Autism Diagnostic Observation Schedule).
Se obtuvieron ciento veinticuatro pequeños con puntuaciones elevadas de A.D.O.S., de los cuales seis fueron diagnosticados con autismo, a través del A.S.D. (Autism Spectrum Disorder).
Los resultados muestran un reducido porcentaje de pequeños con sintomatología autista y de ellos, uno menor que no tenían el diagnóstico correspondiente del Trastorno del Espectro Autista.
Entre las limitaciones del estudio comentar que, en el caso de los menores con retraso en el desarrollo, no en todos los países acuden a la escuela, debido a sus dificultades, quedando relegados a la casa, y con ello ni siquiera esta forma de diagnóstico en la escuela les serviría.
A pesar de lo anterior, la realización de este tipo de pruebas supone una innovación con respecto al método anterior, donde son los padres los responsables de llevar al hijo a diagnosticar cuando ellos entienden que así lo necesitan, produciéndose casos de pequeños sin diagnosticar que van a estar sufriendo las consecuencias de los síntomas del autismo, sin saber por qué y lo más grave, sin recibir ningún tratamiento al respecto.
A pesar del avance en cuanto a conciencia social sobre esta problemática, un screening poblacional parece ser una buena alternativa para detectar y diagnosticar a la población infantil, con lo que poder intervenir entre los menores que así lo requieran.
Chatbot de Autismo
¡Hola! Soy tu asistente virtual especializado en autismo. ¿En qué puedo ayudarte hoy?
¡Hola! Soy tu asistente virtual especializado en autismo. ¿En qué puedo ayudarte hoy?
¡Hola! Soy tu asistente virtual especializado en autismo. ¿En qué puedo ayudarte hoy?
¡Hola! Soy tu asistente virtual especializado en autismo. ¿En qué puedo ayudarte hoy?
¡Hola! Soy tu asistente virtual especializado en autismo. ¿En qué puedo ayudarte hoy?
¡Hola! Soy tu asistente virtual especializado en autismo. ¿En qué puedo ayudarte hoy?
Uno de los problemas más importantes con respecto al autismo es que se trabaja con pequeños con dificultades para comunicarse.
Evaluación Autismo
Esto descarta buena parte de los cuestionarios y test empleados en adultos para evaluar diversas funciones y áreas de trabajo, debido a que el pequeño tiene dificultades para contestar a estas cuestiones.
Incluso estos pequeños pueden mostrar dificultades a la hora de responder a las pruebas empleadas adaptadas a su edad, lo que hace que en muchos casos se deban de crear test específicos para esta población.
Igualmente, el personal que lo administra y corrige precisa de una formación especializada, lo que dificulta que la evaluación a este colectivo sea accesible a todos los pequeños.
Para solucionar esta dificultad se están explorando vías alternativas de evaluación que reduzcan el coste de la misma, lo que permitirá su uso extensivo, facilitando así su detección temprana, pero ¿Se puede conocer la gravedad del autismo con una prueba de audición?
https://youtu.be/zAgynHAGM-g
Vídeo Recomendado:Universo autista
Asincronía cerebral en el Autismo
Eso es lo que ha tratado de responderse con una investigación realizada desde el Research Center for Child Mental Development, Kanazawa University junto con el International Education Center, Kyushu University (Japón) cuyos resultados se han publicado en la revista científica NeuroImage: Clinical.
En el estudio participaron Treinta y cinco pequeños diagnosticados con TEA, de los cuales diez eran niñas, con edades comprendidas entre los 38 a 86 meses.
Para corroborar el diagnóstico se empleó una entrevista estructurada denominada Diagnostic Interview for Social and Communication Disorders (DISCO), mientras que el desarrollo cognitivo se evaluó mediante el Kaufman As
sessment Battery for Children (K-ABC); por último, se evaluó la presencia de hiperactividad en los menores a través del Autism Diagnostic Observational Schedule, Generic (ADOS-G).
La evaluación de los participantes se realizó mediante potenciales evocados auditivos, esto es, observar la actividad cerebral ante la estimulación auditiva, sin que el pequeño deba responder nada.
Este sistema es empleado actualmente para conocer la maduración del sistema nervioso central.
Los resultados muestran Diferencias en la sincronización interhermisféricas en el procesamiento auditivos en los pequeños con autismo.
No encontrándose diferencias entre niños y niñas.
Entre las limitaciones del estudio señalar lo Limitado del número de participantes en el estudio, igualmente que los autores No presenten una teoría explicativa sobre las diferencias encontradas o cómo esto podría mejorar la evaluación y el diagnóstico de los menores con autismo.
Hay que tener en cuenta que, a pesar de la claridad de los resultados, estos han sido También encontrados en pequeños con TDAH, por lo que no se puede considerar exclusivo del autismo, sino de una característica que ambos como podría ser la impulsividad.
Aspecto todavía a estudiar, ya que no se obtuvieron diferencias significativas en la asoncronía cerebral en la comparación de los resultados entre los pequeños con autismo que tenían puntuaciones de hiperactividad alta frente a los que la tenían baja.
Una de las situaciones más complicadas durante la adolescencia es cuando se presenta la anorexia pero ¿se imagina que coexista la Anorexia junto al Autismo?
Anorexia y Autismo
Una de las situaciones más complejas durante la adolescencia, tanto para el joven, la familia, e incluso para el profesional de la salud, es la presencia de los trastornos de la alimentación.
Entre los más conocidos se encuentra la la anorexia o la bulimia. Sin querer establecer un criterio de gravedad entre los mismos, ya que cada uno tiene una serie de consecuencias negativas para la persona que lo sufre, la anorexia nerviosa es además un riesgo para la propia vida del joven que la padece.
Muchas son las consecuencias que tienen en el desarrollo del joven, ya sea por una falta de alimentación, o por un exceso de ejercicio. Pero si éste trastorno de la alimentación, que requiere de una intervención especializada, para poderse superar, si además se presenta en personas que sufren otro tipo de trastornos del desarrollo como es el trastorno del espectro autista, esto va a dificultar aún más su tratamiento.
Para la familia, y en especial para los padres, esta situación puede ser doblemente dramática, ya que no sólo tiene que atender a las características especiales que su hijo o hija tiene por el trastorno del espectro autista, sino que se tiene que enfrentar a los cambios que sufre cualquier adolescente, y además la posibilidad de sufrir un trastorno de la alimentación tan grave como es la anorexia, pero ¿Qué consecuencias tendría la coexista la Anorexia junto al Autismo en el joven?
https://youtu.be/2btfuKAaH4c
Anorexia y Adolescencia
Esto es precisamente lo que ha analizado un reciente estudio realizado por la Clínica de Psiquiatría Infantil (Dinamarca), la Universidad de Gothenburg (Suecia), la Universidad de Strathclyde y la Universidad College (Inglaterra), y la Universidad Lund (Suecia) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Molecular Autism.
En el estudio participaron 102 jóvenes, 51 adolescentes que sufren anorexia nerviosa y otros 51 que no lo sufren, que actuará como grupo control. De ellos 32 fueron diagnosticados con trastorno del espectro autista.
Se realizaron tres momentos de evaluación para comprobar la evolución de la anorexia a lo largo del tiempo, registrándose a los 16, 21 y 24 años respectivamente.
Se empleó un instrumento estandarizado de evaluación de síntomas de la anorexia denominado Morgan-Russell scales (MROAS), el cual permite observar cambios gracias al tratamiento.
Los resultados muestran que con el tiempo algunos síntomas van mejorando, sobre todo en cuanto a ingesta de la alimentación, el peso corporal y el patron menstrual. Perdurando la sintomatología en cuanto a los contactos íntimos de pareja y el desarrollo psicosexual.
Con respecto a la comparación entre jóvenes con o sin trastorno del espectro autista, no existen diferencias en cuanto a la mortalidad de los jóvenes en función de la presencia o no de Austismo. Igualmente los síntomas que perduran son más relevantes en el caso de los jovenes que padecen Austismo.
Autismo y Adolescencia
Aunque los resultados son bastante esclarecedores, en cuanto a la relación entre las consecuencias de la presencia de la anorexia en jóvenes con trastornos del espectro autista. Todavía queda por determinar cuáles son los factores que pueden estar detrás de la aparición de esta anorexia.
Muchos autores defienden las teorías sociológicas que explicarían la anorexia, como una consecuencia de la presión grupal, a través de los modelos establecidos, cánones difíciles de alcanzar, pero que están en todos los medios de comunicación como el ideal de belleza.
En el caso de los jóvenes que sufren trastorno del espectro autista, no está claro si ellos perciben la misma presión social sobre esos cánones de belleza, por lo que queda pendiente de realizar nueva investigación para tratar de determinar qué factores en concreto puede afectar a estos jóvenes. Para poder así establecer y diseñar programas de prevención específicos que eviten más sufrimiento tanto a los jóvenes como a sus familiares.
Una de las limitaciones con respecto a los resultados, es en cuanto a la falta de especificación y análisis de los mismos atendiendo al género de los jóvenes.
Desde hace mucho se conoce en la literatura que la anorexia a pesar de no ser exclusiva del género femenino, si se da en un mayor porcentaje en que las chicas. Las teorías explican que ellas son las que más sufren la presión social, y por tanto las que están más expuestas a estos trastornos.
Quedaría pues entre analizar los datos anteriores separándolos por género para poder comprobar si los resultados se mantiene lo mismo en chicos que en chicas.
Entrevista realizada a Dª. Victoria López Martinez, quien responde a las cuestiones más acuciantes para los padres sobre la temática del Autismo.
– ¿Cómo se puede definir al Autismo?
El autismo es un trastorno profundo del desarrollo que afecta a las relaciones con los demás, también es grave y permanente. Es un trastorno grave porque afecta a las relaciones interpersonales, profundo porque es lo más propio del ser humano lo que se ve afectado en su desarrollo y permanente porque no tiene cura.
– ¿Cuál es el origen de los trastornos del espectro autista?
No se conoce el origen del trastorno, no hay nada que podamos decir que es el causante al 100%. Sin embargo, cada día se van conociendo más datos gracias a las investigaciones sobre las posibles causas o sobre factores que podrían ser los más afectados o contribuyentes a la aparición del autismo.
Se conoce que el factor genético es muy importante, los últimos estudios han encontrado más de 100 genes implicados. Por tanto existe una alta heredabilidad del trastorno. No obstante, se están encontrando en los últimos estudios casos en los que no existían precedentes, sino que se dan por mutaciones en el esperma y en los óvulos de los padres. Se sabe que estos casos donde el trastorno no se da por heredabilidad sino por una mutación nueva, los niños suelen padecer un trastorno más profundo asociado a un coeficiente intelectual (CI) más bajo.
Además se cree que el cromosoma X es protector por el hecho de que el porcentaje de hombre con el trastorno es mayor.
También debemos decir que los factores ambientales cuentan cuando se porta el fenotipo. Puede, por ejemplo, que dificultades en el parto hagan presentarse el síndrome. Esto se ve en hermanos monocigóticos donde hay un 60% de concordancia para el síndrome completo.
En cuanto a anomalías estructurales en cerebro asociadas al autismo, cada vez se encuentran más, desde que estas personas tienen más conecsiones neuronales debido a que no se destruyen en su proceso natural, pasando por anomalías en diferentes partes del cerebro, amígdala, lóbulos frontales, cerebelo y un largo etcétera, y hasta déficit o incluso total falta de neuronas espejo.
– ¿Qué porcentaje de la población está afectado por los trastornos del espectro autista?
El porcentaje del que se habla está en torno a 1 niño por cada 100 nacimientos.
Exactamente de 1 por cada 125 los porcentajes más altos y de 1 por cada 250 los más bajos. No obstante esto depende de la metodología que se siga para la recogida de datos.
También hay un porcentaje más alto de varones afectados que de mujeres. La ratio es de 1 mujer por cada 4 varones con autismo.
– ¿Ha aumentado el número de afectados por trastornos del espectro autista en los últimos años?
En los últimos tiempos se está hablando mucho de una epidemia de autismo y que la prevalencia está aumentando considerablemente. Sin embargo, hay estudios que muestran que la prevalencia de autismo no está aumentando en los últimos años sino que está estancada, no crece ni decrece. Si es cierto que los diagnósticos son cada vez más tempranos y más exactos, y que el autismo está teniendo también más representación mediática, pero esto no implica que haya una prevalencia.
– ¿Cuáles son los primeros síntomas que deben de atender los padres de hijos con trastornos del espectro autista?
Hay muchas señales de alerta a las que debemos prestar atención. Vamos a hacer una división y ver a qué indicadores debemos prestar atención según la edad del niño.
*De 3-6 meses:
No hay una sonrisa ante estímulos o personas conocidas. (sonrisa social)
No hay emisión de sonidos para llamar la atención.
Los balbuceos son tardíos.
Existe demasiada irritabilidad o excesiva tranquilidad.
No hay movimientos anticipatorios. (no echan los brazos para que los cojan).
No hay buen contacto ocular.
Hay que decir que estos indicadores puede que estén pero que se produzca un parón en su desarrollo o incluso un retroceso en su patrón típico y que marcadores que estaban desaparezcan.
*De 6-9 y de 9-12 meses:
Alteraciones en la imitación.
No participan en juegos como decir adiós con la manita, tirar besos, el cucu-tras…
No respuesta al nombre.
La mirada.
En esta etapa aparecen un indicador al que tenemos que prestar especial atención:
Señalar, es muy importante porque señalando es la manera que los niños tienen de llamar la atención, de compartir cosas con el adulto (siguen con la mirada lo que el adulto les indica con el dedo), entienden que si quieren algo el adulto tiene que mirar lo que ellos señalan. En los niños con autismo todos estos indicadores no se dan.
*De 1-2 años:
Pueden aparecer las primeras palabras pero sin intención comunicativa.
La exploración del entorno no se da, o se da de manera extraña.
Hay deficiencias en la imitación.
Hay dificultad en el juego con el adulto.
Escaso o nulo interés por juego con iguales.
*De 2-3 años:
En el lenguaje puede aparecer una pérdida de él, ausencia total, o un uso atípico ya sea porque usa palabras que ya debería haber dejado de usar a su edad o porque usa palabras demasiado elaboradas si es de alto funcionamiento.
Las reglas sociales y normas de cortesía propias de la edad no se dan.
Mantenimiento de movimientos estereotipados. (movimientos repetitivos sin ningún propósito aparente, aleteos con las manos, balanceos….)
Debemos dar también una importancia especial al juego:
No juega con los juguetes, pasa largos periodos te tiempo mirando una parte concreta del juguete, o los hace girar, los alinea, si tienen música los apega a la oreja….
El juego es una parte fundamental del desarrollo de los niños, por esto debemos prestar mucha atención a cómo juega.
También debemos estar atentos a si el niño es hipersensible o hiposensible a ruidos, texturas, al tocarle, a luces. También es muy frecuente alteraciones en el sueño y en la alimentación.
– ¿Existe algún tratamiento farmacológico indicado para los trastornos del espectro autista?
No existe ningún tratamiento farmacológico que esté indicado para los niños que tienen este trastorno. Pero si existen multitud de medicamentos que se les recetan para apaciguar o combatir algunos síntomas asociados a él.
Algunos de ellos son, el Prozac que se usa para los síntomas de ansiedad, haloperidol para los problemas graves de conducta junto con el Risperdal. Si el niño presenta convulsiones se prescriben medicamentos como el Depakote. Y el famoso Ritalin que se usa si el niño tiene problemas de atención e hiperactividad.
Últimamente se está hablando mucho de una sobremedicación a estos niños, ya que todos estos fármacos no están exentos de efectos secundarios, y eso sin contar con que no hay estudios a largo plazo que nos puedan indicar los efectos que puede acarrear sobre estos niños cuando ya sean adultos.
https://youtu.be/eoyY6MPOZS8
– ¿Qué beneficios alcanzan los que sufren trastornos del espectro autista con el tratamiento oportuno?
El mejor tratamiento probado hasta la época en personas con autismo es el tratamiento psicológico y educativo.
El enseñarles el mundo de una forma que ellos entiendan les abre puertas para alcanzar multitud de metas. Pero en este aspecto, debemos estar muy concienciados de que cada persona requiere unos objetivos diferentes y una manera distinta de alcanzar estos objetivos. Por ejemplo, puede que para un niño su objetivo principal sea aprender a pedir agua. Y para otro su objetivo sea aprender a comunicar sus sentimientos y entender los de los demás. Según la persona, su coeficiente intelectual y sus necesidades los objetivos serán unos u otros y se alcanzarán de la manera que mejor convenga a la persona.
Los beneficios son todos siempre y cuando se vayan cumpliendo objetivos marcados y tanto la persona con autismo como la familia sientan que se van cumpliendo y en sus vidas se vayan venciendo barreras.
Desde aquí mi agradecimiento a Dª. Victoria López Martinez, Psicóloga especialista en Autismo por habernos respondido las cuestiones más importantes que se plantean los padres cuando tienen un hijo con Autismo.
Una de las características de quien tiene un trastorno del espectro autista son ciertas limitaciones en cuanto a las relaciones sociales e interpersonales.
Sensiblidad Autismo
El motivo de este retraso comunicativo ha sido atribuido a distintas causas, como por ejemplo ser uno de tantos retrasos madurativos que exhiben este tipo de pacientes.
Otras teorías apuntan que al carecer del suficiente desarrollo de otras habilidades básicas previas, no se puede llegar a un normal desarrollo comunicativo.
Ahondando en esta segunda aproximación, se considera que no sólo se trata de una cuestión de falta de desarrollo por debajo de lo esperable a su edad, mostrando así un retraso comparativo con los pequeños de su entorno, si no que tiene verdaderas carencias más profundas como la incapacidad de una adecuada integración de la información, hipersensibilidad a determinada estimulación y carencia de seguimiento visual, lo que le entorpecería el comportamiento de imitación, tan necesario para comportarnos como otros.
Una de las dificultades a la hora de establecer si el trastorno de espectro autista es un producto genético o ambiental es que la detección de los primeros síntomas suele ser a edades muy avanzadas con respecto a otras patologías infantiles, siendo preciso incluso que pasen algunos años antes de que se pueda establecer un diagnóstico al respecto.
Sobre todo cuando hay que esperar a que surjan muchas de las funciones cognitivas, que esperables a determinadas edades no aparecen en el trastorno del espectro autista.
Por lo que se hace necesario poder desarrollar herramientas que ayuden a adelantar esa edad de diagnóstico con lo poder intervenir lo antes posible. Como vemos son muchas las áreas que pueden ser afectadas en el menor con un trastorno del espectro autista, lo que hace complejo tanto su diagnóstico como su posterior tratamiento, centrado este último en entrenar las habilidades necesarias para mostrar un comportamiento de acorde a su edad, para lo que en muchos casos se inicia con un entrenamiento en el control de capacidades y habilidades muy básicas, sobre las que construir posteriores aprendizajes, pero ¿Tiene el trastorno del espectro autista limitación sensitiva?
https://youtu.be/NNE_KUhcSOM
Limitación Autismo
Esto es precisamente lo que se trata de averiguar desde la Universidad de Valencia y el Hospital de Manises (España) cuyos resultados han sido recientemente publicados en la revista científica Journal of Behavioral and Brain Science.
En el estudio participaron 17 pequeños diagnosticaso con trastorno del espectro autista, según resultados de la aplicación del DSM-IV y del cuestionario estandarizado Autism Diagnostic Observation Schedule-WPS (ADOS-WPS).
Igualmente y actuando como grupo control participaron 18 niños sin diagnóstico de trastorno del espectro autista.
Todos ellos varones de edades comprendidas entre los 6 años.
A los pequeños se les hizo pasar por tres pruebas, la primera relativa de dicotomía lingüística a través del cuestionario estandarizado Consonant-Vowel DL test, donde se evalúa la preferencia del menor por la información escuchada por un oído frente al otro; la segunda sobre la lateralización del menor, donde se evalúa y observa si es zurdo o diestro a través de Luria Manual Laterality Test; por último pasaron por una prueba para evaluar su sensibilidad a los estímulos externos para lo que se empleó una prueba denominada Sensory Profile (SP – 35).
No se encontraron diferencias significativas en cuanto a la elección del canal auditivo preferente, ni en la lateralización (zurdo-diestro) de los pequeños, aunque sí en una hipersensiblización al sonido y a la información vestibular (relacionada con el equilibrio y el control espacial); igualmente fue significativamente superior las reacciones emocionales entre los niños con trastorno del espectro autista. Entre las deficiencias significativas que mostraron se encontró unas escasas estrategias de afrontamiento social, con incapacidades para mantener la atención sostenida, escasa capacidad de interpretar correctamente el lenguaje no corporal y las expresiones faciales de los demás.
Todo esto provoca que los pequeños que tienen un trastorno del espectro autista tengan grandes dificultades para poder atender a los estímulos que se consideran relevantes socialmente, además de mostrar una interpretación inadecuada de los gestos y otros señales que solemos utilizar sobre todo para expresar las emociones.
Deficiencia Autismo
Una de las limitaciones del estudio ha sido a la hora de la selección de los sujetos de estudio, ya que únicamente se contemplan a niños en la muestra, quedando fuera de las conclusiones las deficiencias que puedan mostrar las niñas diagnosticas con trastorno del espectro autista, siendo necesaria nueva investigación al respecto para poder extraer conclusiones al respecto.
Igualmente la edad de elección de los pequeños, de seis años, hace que se desconozca si estas deficiencias pueden observase y registrarse incluso a edades tempranas, lo que sería un factor a tener en cuenta más, a la hora de poder establecer un diagnóstico temprano de este trastorno.
Uno de los problemas del autismo es que se tarda en establecer el diagnóstico de autismo debido a que se basa en la sintomatología externa del pequeño.
Tardanza Autismo
Actualmente existen varias teorías sobre cuál podría ser la causa de este trastorno del espectro autista, pero hasta el momento no se ha podido explicar todos los casos diagnosticados, por lo que se sigue investigando al respecto, lo que hace que sea difícil su detección temprana, ya que muchas veces el profesional no sabe qué buscar.
Desde aquellas que indican una base genética de este trastorno, otros lo atribuyen a la deficiencias de algunas hormonas como la oxitocina o la serotonina, mientras que desde el punto de vista psicológico existen deficiencias en la teoria de la mente y funciones ejecutivas.
Pero para observar estas deficiencias psicológicas se requieren de cierto nivel de desarrollo del pequeño lo que hace que la evaluación requiera que pasen meses e incluso años para poder realizar un diagnóstico basado en las deficiencias psicológicas del menor.
De hecho muchos de los esfuerzos se concentran en la detección temprana, sabiendo que cuanto antes se pueda conocer del trastorno antes se puede proceder a intervenir y con ello reducir los efectos sobre el desarrollo del menor, pero ¿Es posible detectar el autismo antes de que nazca el bebé?
https://youtu.be/8dG-v0xuJNM
Bebe Autismo
Esto es precisamente lo que trata de averiguar desde la Universidad de California (USA), el Departamento de Pediatría de Sacramento y el Departamento de Salud Pública de California cuyos resultados han sido recientemente publicados en Journal of Neuroinflammation.
En el estudio participaron 133 recién nacidos, de los cuales 84 recibieron a posteriori el diagnóstico de trastorno del espectro autista y otros 49 que que no recibieron este diagnóstico pero que mostraron desarrollo en el desarrollo, y 159 bebés que actuarían como grupo control.
A todos se les extrajo sangre al mes de nacimiento y una vez cumplían el primer año, en busca de biomarcadores que estuviese presente en los casos de trastorno del espectro autista y no en los restos de los casos.
Los resultados muestran niveles significativamente elevados en determinados biomarcadores MCP-1 y RANTES en citoquinas y quimioquinas, que son proteínas que intervienen en la producción de nuevas células, que son parte del sistema inmunológico del pequeño.
Con lo que con un simple análisis de sangre se permitiría obtener una prueba más con lo que apoyar un diagnóstico temprano de sobre el trastorno del espectro autista, mucho antes de que se puedan observar los primeros síntomas.
Madre Autismo
Aunque los resultados son claros, todavía queda por realizar nueva investigación para determinar el papel que juegan estos biomarcadores en el proceso de surgimiento del autismo, para establecerse una base teórica que de cuenta de estos resultados y los anteriores hallazgos al respecto.
Chatbot de Autismo
Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra Política del Sitio.