En esta sección del Blog de Psicología de la Cátedra Abierta de Psicología se presentan las últimas novedades sobre los distintos temas de la Psicología y las Neurociencias, tratados desde el ámbito científico, omitiendo opiniones comentarios no demostrados por investigaciones científicas. Igualmente, que el autor del blog sea Doctor en Psicología, garantiza su formación en investigación y su aportación desde esta perspectiva. Además, cada uno de los artículos comentados provienen de publicaciones de reconocido prestigio internacional, con lo que se trata desde este medio de ofrecer la mejor información, pero con la mayor calidad posible para que las personas que lo lean, sean especialistas o no, conozcan los últimos avances en la psicología científica y en el área de las neurociencias. Aunque hay que recordar, que a pesar de la rigurosidad de los datos e informes presentados, esta información en ningún caso va a reemplazar a la que pueda ofrecer un especialista en consulta; ya que es este, quien conoce de primera mano la problemática de la persona, y atendiendo a su historial clínico va a determinar el diagnóstico y tratamiento en cada caso.
Uno de los fenómenos más conocidos de la psicología en el ámbito académico es la profecía autocumplida, por el cual si un alumno piensa (cree) que va a suspender acabará suspendiendo.
Igualmente se atribuye al profesor, así si un profesor piensa que está impartiendo clase en un «mal grupo» el número de suspensos en ese grupo será mayor que en otros, pero ¿Existen datos que apoyen la profecía autocumplida a nivel académico?
Esto es lo que ha tratado de averiguarse mediante una investigación realizada desde el Instituto Nacional de Salud Infantil Eunice Kennedy Shriver junto con el Instituto Nacional de Desarrollo Humano y el Servicio de Salud Pública (EE.UU.).
En el estudio participaron padres, madres y profesores de 189 estudiantes, además de los estudiantes.
A todos ellos se les preguntó sobre las creencias en el desempeño de las asignaturas de matemática y lectura de los pequeños a la edad de 10 años; posteriormente se recogieron las calificaciones de los estudiantes a los 10, 13 y 18 años de estas dos materias.
Además se recogieron datos socioeconómicos
Los resultados muestran que existe un desajuste entre las creencias de los profesores y los menores sobre el desempeño en matemáticas y lectura, en cambio las creencias de las madres sobre el desempeño de sus propios hijos son significativamente más acertadas con respecto al desempeño final del menor.
Es decir, independientemente de la creencia del profesor e incluso del propio alumno, su desempeño no va a cambiar con respecto a lo «esperable» por la madre, cuyo criterio es más exacto con el rendimiento que obtendrá el estudiante.
Así a pesar de que un estudiante pudiese verse a sí mismo como con alta competencia para las matemáticas o la lectura esta creencia no se correlacionaba con los resultados obtenidos a lo largo de los años.
E igual pasaba con aquellos estudiantes donde el profesor pensaba que tendría un bajo rendimiento, donde tampoco “acertaba” con el desempeño posterior.
Estos resultados estarían dando cuenta de la debilidad de la profecía autocumplida, en el sentido de que si un menor se desempeña bien para las matemática, lo va a hacer tenga o no creencias positivas o no hacia ello; y que conseguirá sus metas independientemente de la creencia del profesor.
A continuación transcribo la entrevista realizada al Dr. D. Rafael Sotoca (
https://www.linkedin.com/in/rafaelsotoca/ ) quien ha sido uno de los artífices del Plan de Prevención del Suicidio y Manejo de la Conducta Suicida de la Comunidad Valenciana.
– ¿Cuál era la realidad en cuanto al suicidio en la Comunidad Valencia antes del Plan de Prevención del Suicidio y Manejo de la Conducta Suicida?
La realidad que encontramos es que no se había contemplado desde la Consejería este tema con anterioridad, ni desde la perspectiva del análisis o valoración epidemiológica ni desde la puesta en marcha de planes o medidas de mejora en su manejo. El análisis propició un debate técnico sobre la oportunidad de poner en marcha medidas, su alcance y calado. Como cualquier iniciativa en la que no es fácil encontrar fuentes y experiencias previas en las que basarnos optamos por ir a las fuentes de la Organización Medial de la Salud que ha sido la referencia técnica durante todo el proceso.
– ¿Qué resultados está obteniendo con la implantación del Plan de Prevención del Suicidio y Manejo de la Conducta Suicida?
El plan apenas lleva dos años en marcha y los datos del equipo que ha gestionado su seguimiento hasta ahora, la oficina de Salud Mental de la Comunidad Valenciana, liderada por la Dra. Begoña Frades y en lo relacionado con el Plan de Prevención del Suicidio y manejo de la conducta suicida, con el Enfermero Especialista en Salud Mental D. José López, son muy buenos.
EL plan contemplaba alcanzar los objetivos de la OMS para 2020 y en sus primeros ejercicios la tendencia era a alcanzarlo.
Por otro lado el Plan es integral y cuenta con medidas relacionadas con la visibilización del problema a nivel de población general que al no tener precedentes tienen difícil valoración aunque la percepción de los implicados es altamente positiva.
El Plan Valenciano ha supuesto un hito asistencial y social en la forma de percibir el problema del suicidio. Por primera vez se estimula desde las instituciones a plantearlo como problema individual y colectivo con mecanismos de afrontamiento posibles.
– ¿Cuál es el perfil de los usuarios del Plan de Prevención del Suicidio y Manejo de la Conducta Suicida?
Al ser un plan poblacional los usuarios deben ser todos los posibles afectados en función de su necesidad y riesgo. El análisis de riesgo, es decir de población vulnerable, mostraba claramente la diferencia de riesgo en diferentes subpoblaciones en las que las medidas de prevención y mejora debían afectar de forma particular. Las medidas de mejora o impacto global como la puesta en marcha del “código suicidio” o mecanismo de derivación rápida a consulta especializada en caso de detección de riesgo bajo-moderado, tienen que impactar en todos los usuarios.
– ¿Qué medidas contempla el Plan de Prevención del Suicidio y Manejo de la Conducta Suicida?
Te incluyo el link al Plan en vigor. Es completo y nos permitió aprender y mejorar.
– ¿Cuál es el papel del psicólogo dentro del Plan de Prevención del Suicidio y Manejo de la Conducta Suicida?
El psicólogo tiene un papel clave como miembro del equipo de Salud mental. Esta fórmula organizativa permite una equidad en el acceso de la ciudadanía a los servicios de salud mental independientemente de la causa y manteniendo la visión holística que el sistema de salud debe garantizar como base de la atención.
Los equipos de Salud Mental cuentan con capacidad para la gestión clínica, y por tanto, la mejora de la oferta asistencial que debe tender hacia el seguimiento de las Guías de Práctica Clínica y el abandono de interpretaciones individuales de las prestaciones de la cartera de servicios, al trabajo en equipo con coordinación explicita tanto interna, entre los profesionales de los Equipos como externa, otros servicios y las estructuras sociales y comunitarias.
La coordinación con los equipos de atención primaria y comunitaria permiten multiplicar la capacidad de respuesta y la percepción positiva de pacientes y usuarios.
La coordinación explicita con la atención primaria y comunitaria de salud así como las estructuras de apoyo social serán clave para garantizar los resultados a largo plazo de las acciones sobre todo en personas con problemas de salud mental.
El debate cuantitativo, de recursos, es recurrente y cierto, pero no puede suponer excusa o motivo para la no optimización o mejora de la situación existente.
Desde aquí mi agradecimiento al al Dr. D. Rafael Sotoca (
https://www.linkedin.com/in/rafaelsotoca/ ) por habernos compartido su experiencia desde el importancia campo de la prevención del suicidio,
Entrevista a Dª Rocio Rivero, Psicóloga, Escritora, Investigadora y Educadora Social sobre la Resiliencia
Web: https://rocioriverolopezunamiradapsicologica.blogspot.com/
Twitter: https://twitter.com/rocio16rivero
Facebook: https://www.facebook.com/RocioRiveroLopezUnaMiradaPsicologica
-¿Qué es la resilencia? -¿Cómo surgió el concepto de resiliencia?
La resiliencia es un concepto que proviene de la física, considerándose el material más resiliente aquel que, tras ser sometido a una alta presión o temperatura, recupera su estado original al enfriarse o desaparecer esa presión.
La psicología toma prestado este concepto y le añade un matiz importante y es que las personas resilientes, no solo vuelven a su estado original, sino que, además, vuelven fortalecidos, con más recursos. Hay quien dice que la resiliencia es la capacidad de doblarse sin llegar a romperse.
Cuando nos encontramos ante una situación crítica, el primer mecanismo que se activa en nosotros es el afrontamiento, es decir, la capacidad que tenemos para asumir en el momento una situación que puede ser destructiva. Si bien el afrontamiento nos prepara para recibir el impacto inicial, la resiliencia nos equipa para sobreponernos a la situación y transformarla en una fortaleza en el futuro. De este modo, la resiliencia requiere un esfuerzo cognitivo y una determinada actitud.
-¿Qué beneficios tiene la resiliencia?
Los beneficios de la resiliencia son muchos y variados, en función de la edad en la que nos encontremos, por ejemplo, en la preadolescencia y adolescencia el principal beneficio recae en la autoestima y en la motivación. En general, el ser resilientes nos ayuda a gestionar mejor nuestras emociones, a vivir el momento presente, disminuyendo así las posibilidades de desarrollar ansiedad y estrés; aumenta nuestra capacidad para la resolución de problemas, disminuye la frustración, incrementa nuestra creatividad y autoestima.
Desde hace unos años estoy utilizando el entrenamiento en resiliencia para prevenir determinados problemas psicológicos como son, la ansiedad, el estrés o la depresión.
-¿Tiene un componente genético la resiliencia?
Según los estudios que se han hecho en relación a este tema, el ser humano tiene la capacidad de ser resiliente, pero el ser más o menos resiliente va a depender de nuestro entorno y de nuestra educación. Lo que sí está claro es que hay que entrenar esta capacidad para mantenerla a lo largo de nuestra vida.
-¿Se puede entrenar la resiliencia?
Se puede y se debe entrenar, es de esta pregunta es donde nace mi libro “El sentido de la vida es una vida con sentido. LA RESILIENCIA” yo me planteo cómo entrenarla y para ello, desarrollo una serie de ejercicios. En este trabajo descubro el vínculo que existe entre la resiliencia y saber vivir el momento presente, entre la creatividad y la resiliencia, entre la inteligencia emocional y la resiliencia y entre ésta y la felicidad. Es decir, nosotros vamos a ser más o menos resiliente en la medida en que seamos más o menos creativos, más o menos inteligentes emocionalmente, más o menos felices y nos centremos en el presente, en el aquí y ahora. Si nos entrenamos en todo esto, conseguiremos mantener la resiliencia.
La resiliencia está relacionada con la creatividad porque las necesidad adaptativa ante los problemas que nos van surgiendo y para los que las respuestas habituales ya no nos sirven, nos hacen ser creativos, por tanto, si desarrollamos nuestra creatividad, estamos desarrollando nuestra resiliencia.
También está relacionada con la inteligencia emocional que es la que nos permite tomar conciencia de nuestras emociones y relacionarnos con nuestro entorno comprendiéndolo y tolerándolo.
Las habilidades de la inteligencia emocional son las mismas que las características de las personas resilientes:
Saben controlar las emociones.
Son optimistas.
Buscan nuevas oportunidades.
Comprenden y confían en las capacidades propias.
Son empáticos.
Y buscan nuevas relaciones y apoyos.
Por otro lado, los pilares de la felicidad son las tres características principales que se repiten en todas las personas resilientes:
1. Saber aceptar la realidad tal y como es.
2. Tener una inquebrantable capacidad para mejorar.
3. Y creer firmemente que la vida tiene sentido.
-¿Existes diferencias de género en la resiliencia?
No se han encontrado diferencias significativas en las puntuaciones totales de resiliencia, pero sí se han encontrado diferencias significativas en el área de interacción a favor del género femenino. En cuanto al entrenamiento en resiliencia no se encuentran diferencias significativas.
~LIFESTYLE~
Tu estilo de vida refleja la manera en que entiendes la vida y a ella, a tu vida, nunca debe faltarle sentido.
Ellos lo han encontrado entrenándose en resiliencia a través del deporte.
-¿Se puede dar la resiliencia en los menores?
Mi trabajo empezó con adultos y, paradójicamente, con ellos descubrí que la mejor edad para empezar a trabajar en resiliencia es la infancia, por ello dediqué un capítulo de mi libro al desarrollo de la resiliencia en los más pequeños, ya que si enseñamos a los niños y niñas a ser resilientes no solo vamos a evitar los problemas de ansiedad, estrés, etc. sino que además estaremos mejorando su capacidad de aprendizaje, sus habilidades sociales, su creatividad, su inteligencia emocional, etc.
Entre las características que tienen los niños y niñas resilientes se encuentran la responsabilidad, ya que son niños y niñas muy conscientes de sus obligaciones y de lo que ellos pueden aportar a las actividades, o la empatía porque saben ponerse en el lugar del otro, comprenden los sentimientos de otros niños y son más tolerantes. También saben nombrar sus sentimientos, son bastante buenos resolviendo y discutiendo problemas y tomando decisiones, son menos ansiosos y tienen menos miedos.
Tanto en el ámbito educativo, como en el resto de áreas de nuestra vida se nos exige dinamismo, flexibilidad, creatividad, etc. sin embargo, en raras ocasiones se nos enseña a desarrollar todas estas habilidades y por ello, se hace necesario el entrenamiento en resiliencia a edades tempranas para adaptarnos de un modo sano al entrono que nos rodea.
Desde aquí mi agradecimiento a Dª Rocio Rivero, Psicóloga, Escritora, Investigadora y Educadora Social por habernos compartido su conocimiento sobre la Resiliencia
En algunos países la temática de los superdotados o de las personas con altas capacidades parece estar un poco alejada del interés de la sociedad, más sensibilizada con otras características, entendiendo que los “más inteligentes” van a poder “sobrevivir” y “salir adelante” por sí mismos, centrando las políticas con respecto a las necesidades especiales con los que “realmente” lo necesitan para que puedan alcanzar el mismo nivel del resto, o al menos para potenciar en la medida de sus posibilidades sus capacidades.
En la otra aproximación se da la situación contraria, existiendo políticas orientadas a la detección temprana y potenciación de sus capacidades como una forma de invertir en su propio futuro por parte de la sociedad, sabiendo que estas personas van a ser las que el día de mañana van a conseguir solucionar los problemas que vayan surgiendo aportando nuevos avances y descubrimientos.
Dos concepciones basadas en distintas aproximaciones a la inteligencia, la primera daría cuenta de una más biológica, en donde se asume que dada una dotación genética, la persona va a tenerla toda su vida, y esto le va a “facilitar” su desarrollo; en cambio, la segunda, sin rechazar la dotación genética asume que la mayor potencialidad, concibe que se ha de trabajar mediante el esfuerzo y la práctica para poder conseguir desarrollar al máximo dicha potencialidad, lo que permitirá a la persona ser un “gran” médico, músico o científico, pero ¿Tienen los superdotados cerebros diferentes?
Esto es lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde el Instituto de Investigación Biomédica August Pi i Sunyer (IDIBAPS); la Fundación Oms; el Centro de Diagnóstico por Imagen del Hospital Clínico; el Grupo de procesamiento de datos y señales; y el Grupo de Investigación en Cuidado Digital de la Universidad de Vic; el Instituto de Neurociencias y el departamento de Psicología Clínica y Psicobiología de la Universidad de Barcelona (España) junto con la Unidad de Mapeo Cerebral, Departamento de Psiquiatría, Universidad de Cambridge y el Inmuno-Psiquiatría, Unidad de Área Terapéutica de Inmunoinflamación (Inglaterra) cuyos resultados han sido publicados en el 2019 en la revista científica Brain Structure & Function.
En el estudio participaron 29 niños con una media de 12 años, 15 superdotados con C.I. mayor de 145 con percentiles por encima de 90% en actitud memorística, espacial, numérica, razonamiento abstracto y verbal; y el resto que actuaría como grupo control con C.I. hasta 126, evaluado mediante el Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC).
A todos ellos se les hizo pasar por una resonancia magnética en estado de reposo para comparar las características cerebrales de ambos grupos.
Los resultados muestran diferencias anatómicas entre ambos grupos igualados por edad, que en el caso de los superdotados contienen estructuras con una interconexión global e integrada, es decir, se produce una concentración topológica a nivel neuronal que incrementa su eficacia frente al grupo control que tiene una distribución más amplia y difusa.
De esta forma los cerebros de los superdotados no sólo realizan procesamientos más eficientes en áreas específicas del cerebro, sino que también la comunicación entre dichas áreas y la integración de la información es más rápida y eficiente, permitiendo por ejemplo tener una mayor capacidad en la memoria de trabajo, la cual requiere de la participación de diversas regiones para poder seguir y completar una tarea dada.
El superdotado que descubre estrellas, pero no sabía programar la lavadora: «Mi cerebro tiene un sistema operativo distinto» https://t.co/AvJRnPeU76
Entre las limitaciones del estudio comentar el que únicamente se hubiesen incluido a niños dejando fuera el análisis del cerebro de las niñas e igualmente que se analizase sólo el cerebro de los diestros, siendo la representación de diestro entre los superdotados mucho menor que en la población general.
A pesar de lo anterior el estudio permite comprender cómo los menores superdotados van a tener una mayor capacidad cerebral de procesamiento de la información, lo que no necesariamente se relaciona con unos mejores resultados académicos.
Aunque los autores no comentan sobre el “origen” de estas diferencias, al no entrar a valorar el papel de la genética o del ambiente, es evidente que queda en manos del sistema educativo poder proporcionar la estimulación necesaria para poder desarrollar la potencialidad neuronal del menor.
A continuación comparto la entrevista realizada a la Dra. Denise Medici (Cerebrosactivos.com), quien va a impartir una conferencia el 13 de septiembre a las 18:00 horas Auditorio Hospital VITHAS NISA 9 de octubre (Valencia) bajo el título: ¿Cómo duermen los niños y adolescentes con diagnóstico en Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH)? ¿Dificultades puntuales en el sueño o anécdotas aisladas?
-¿Cuál es la relación entre TDAH y las dificultades de sueño?
Desde hace unos años, la investigación está demostrando una asociación entre el diagnóstico en TDAH y las dificultades de sueño, pero estas dificultades comunes entre los niños con TDAH, pueden contribuir a la disfunción cognitiva y conductual. Por lo tanto, es un desafío determinar si la disfunción neuro-conductual debe atribuirse a los síntomas del TDAH, a los trastornos del sueño o a ambos.
-¿Qué dificultad en el sueño es más frecuente en el diagnóstico en TDAH?
Las dificultades en el sueño más frecuentes en el diagnóstico en TDAH en niños y adolescentes es las apneas obstructivas del sueño (OSA en su sigla en inglés) con una prevalencia del 25-30%, el síndrome de piernas inquietas (RLS en su sigla en inglés) con una prevalencia de un 40% y el insomnio representa una proporción de un 70% en los denominados trastornos en el ritmo circadiano. OSA y RLS deben ser descartados antes de diagnosticar y/o tratar un TDAH.
-¿A partir de qué edad pueden aparecer las dificultades de sueño en el niño con diagnóstico en TDAH?
Las dificultades de sueño en el niño con diagnóstico en TDAH pueden estar presentes desde la primera infancia e incluso cuando era un bebé. Es significativa la disminución de la duración del sueño en niños en comparación con los centiles normativos en niños de 3 a 5 años y es un predictor de un posterior diagnóstico en TDAH.
-¿Existen características diferenciales del sueño entre niños y adolescentes con diagnóstico en TDAH?
Los niños y adolescentes con diagnóstico en TDAH reúnen las mismas características en cuando a los posibles factores precipitantes y perpetuantes, la diferencia radica en que a medida que van creciendo y entran en la pubertad y adolescencia, la profilaxis del sueño resulta más difícil de ser aplicada y ejercitada.
-¿Cómo se tratan las dificultades de sueño cuando está presente el TDAH?
No se llevará a cabo ningún tratamiento en un niño con TDAH y dificultades en el sueño hasta haberse reconducido con intervención profiláctica sobre las costumbres o dinámica familiar para que no comprometa el horario y el buen descanso nocturno y también, haberse descartado una base orgánica evidente como son las hipertrofias adenoideas y/o amigdalinas. Finalmente, un estudio neurofisiológico, actigrafía y/o polisomnografía, colaborará en el diagnóstico y se planteará un tratamiento.
«¿Cómo duermen los niños con diagnóstico en Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad?»
¡Apúntate a la jornada organizada por la Fundación Vithas!
? 13 de septiembre
? 18:00
? Hospital @vithas 9 de Octubre
? 963 166 615
¡Os esperamos! #TDAHpic.twitter.com/vciDKYU4lJ
-¿Tiene alguna incidencia sobre el sueño un tratamiento farmacológico empleado en el TDAH?
Es primer lugar es importante recalcar que las dificultades en el sueño suelen estar presentes en niños y adolescentes cuyo diagnóstico en TDAH reúne varias comorbilidades, por lo tanto, la medicación no sería el problema, sino la gravedad en estos casos y la amplia heterogeneidad donde no siempre y todos los psicoestimulantes (metifenidato) y los no psicoestimulantes (atomoxetina, guanfacine), mejoran o afectan el descanso nocturno.
-¿La eficacia de la intervención en el sueño entre quienes están diagnosticados de TDAH?
La intervención precoz en psico-educativa y la higiene del sueño en niños, demuestra luego de unos meses, una evidente mejoría en la sintomatología cognitiva y conductual. La intervención de tipo cognitivo-conductual demuestra una reducción en la severidad de la disomnias, es decir, en los trastornos primarios de inicio o mantenimiento del sueño. Y finalmente, la melatonina es un tratamiento efectivo y seguro independientemente del género, la edad y las comorbilidades.
Para saber más puede acudir a la conferencia titulada «¿Cómo duermen los niños y adolescentes con diagnóstico en Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH)? ¿Dificultades puntuales en el sueño o anécdotas aisladas?» que se celebrará el próximo el 13 de septiembre a las 18:00 horas Auditorio Hospital VITHAS NISA 9 de octubre (Valencia).
Desde aquí mi agradecimiento a la Dra. Denise Medici por habernos ofrecido esta información novedosa con respecto a los problemas de sueño asociados al T.D.A.H.
A continuación, transcribo entrevista realizada al Dr. Oriol Lugo Real, Psicólogo y co-director del OWL INSTITUTE. INSTITUT PSICOLÒGIC sobre su última obra “365 Consejos de Coaching para crecer cada día”
– ¿Cuál es la temática de su obra 365 Consejos de Coaching para crecer cada día?
La temática podría considerarse propia de los libros de Autoayuda o Crecimiento Personal. Aun así, aporto un enfoque con elementos de la Psicología, el Coaching y la Psicología Coaching, que permitirían también clasificar esta obra en estos apartados.
Hoy en día los libros de Autoayuda están muy denostados y realmente no les falta razón a los críticos/as. Es por este motivo que me alejo de fórmulas mágicas, y prefiero un enfoque realista y práctico. Además, hay ejercicios que disponen de una base válida y fiable.
– ¿Cómo surgió su obra 365 Consejos de Coaching para crecer cada día?
Durante dos años estuve grabando, a diario, videos en mis redes sociales. Eran videos de menos de un minuto donde compartía una herramienta de Coaching, de Psicología, alguna experiencia personal o simplemente alguna frase o marco mental de un autor/a o experto en su campo. Estos videos fueron muy bien recibidos porque permitía a las personas poder efectuar cambios y reflexiones a diario. La gente me escribía dándome las gracias y pidiéndome más referencias. Y el paso siguiente fue seleccionar los mejores consejos y ponerlos por escrito en una obra recopilatoria.
– ¿A quién va dirigida su obra 365 Consejos de Coaching para crecer cada día?
Me dirijo principalmente a aquellas personas que disponen de poco tiempo y que están cansadas de fórmulas mágicas. Es curioso porque cada vez vivimos en un mundo donde “aparentemente” tenemos menos tiempo. Nos cuesta mucho encontrar 20 minutos al día para meditar, aunque nos pasamos horas y horas mirando el móvil. Es por esta razón que mi propuesta de seguir un consejo al día es relativamente fácil de cumplir, ya que sólo necesitas de 1 a 5 minutos. Y luego porque el cambio es diario. Aquí no hay milagros, sino una cuestión de hacer muy poco cada día. Esto permite que la persona pueda ver cambios en semanas, meses y obviamente al transcurrir un año.
– ¿A qué edades va dirigido su obra 365 Consejos de Coaching para crecer cada día?
Es un libro que requiere de cierta madurez mental y emocional. Es decir, personas que realmente estén comprometidas en efectuar un cambio real en sus vidas. Hay jóvenes que pueden sorprenderte por su gran capacidad y adultos que están en unos lindares muy bajos de estas facultades. También hay gente que se encuentra bloqueada y no quiere ver más allá. Son fases.
Es curioso porque cuando empieza el año todos/as podemos hacer propósitos, pero luego hay una gran mayoría que no los cumple. Y no es por falta de deseo, sino por esta falta de madurez mental y emocional, que implica: saber realmente lo que sí queremos, no lo que no queremos; hacer una buena definición de objetivos y una correspondiente planificación en pasos y etapas; ser realista en las inversiones y sacrificios que deberemos hacer para lograr nuestras metas; y sobre todo el poder gestionar las emociones que experimentaremos a lo largo del proceso. Las anteriores pautas son un ejemplo de todo lo que no se ve detrás de un “éxito”. Pero sí las tienes presentes cada día, puedes asegurar que finalmente lo alcanzarás.
– ¿Está basado en conocimiento científico su obra 365 Consejos de Coaching para crecer cada día?
He tratado de hacer una mezcla de bases y conceptos provenientes de varias fuentes. Hay una parte que es propia del Coaching con modelos como los que utilizamos para marcarnos objetivos (SMART); luego hay otra base que provienen de la Psicología (concretamente de la Psicología Positiva), como sería el modelo PERMA del Bienestar, de Martin Seligman; y también hay pautas que serían de la Psicología Coaching, que trata de aportar un mayor rigor científico al Coaching, como el modelo SER-HACER-TENER que recoge la Dr. Beatriz Valderrama en su trabajo.
– ¿Contiene ejemplos y ejercicios prácticos su obra 365 Consejos de Coaching para crecer cada día?
Sí, la clave es que sea algo práctico. Estamos inundados de teoría, necesitamos que todo el conocimiento pueda trasladarse a un plano material. Es por esta razón que, en el primer consejo, ya lanzo la propuesta al lector/a de que escriba respondiendo a algunas preguntas. Por ejemplo, con la técnica de las 10 soluciones. Si delante de un problema te planteas 10 posibles soluciones, estás enfocando tu mente hacía la búsqueda de soluciones y no de problemas. Y quizás no lograrás hallar 10 soluciones, pero como mínimo obtendrás de 3 a 5. Las soluciones suficientes para poder desbloquearte y hacer algo distinto a lo que estabas haciendo.
También hay consejos que están más orientados a la reflexión, pero existen otros que te sugieren que pongas música o que dejes todas las cosas y que salgas a la calle a hacer actividades distintas. Todo lo que no llevemos a la práctica, al final acaba perdiéndose.
– ¿Qué destacaría su obra 365 Consejos de Coaching para crecer cada día?
Me gustaría transmitir la idea que este libro puede convertirse en lo más parecido a tener un entrenador/a personal. El gran problema en las personas que quieren hacer cambios es su compromiso. Por esta razón un entrenador personal siempre va hacer que rindas y te comprometas más que el mero hecho de estar apuntado a un gimnasio. Esto es lo mismo. Si los lectores/as van siguiendo las orientaciones a diario, será como si alguien les estuviera siguiendo y apoyando en cada jornada. Además, cito a autores y a expertos en distintos campos con lo cual las personas podrán sentirse apoyadas no sólo por mi voz, sino por los mensajes de estos otros personajes.
Y, sobre todo, que es importante no esperar a enero. Que hoy mismo puede ser el día ideal para crear un mejor año en tu vida. Paso a paso y con buena letra, cada día podemos hacer mucho más de lo que nos imaginamos. Un día da para mucho y un año muchísimo.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra Política del Sitio.