Categoría: Psicologia Cientifica

En esta sección del Blog de Psicología de la Cátedra Abierta de Psicología se presentan las últimas novedades sobre los distintos temas de la Psicología y las Neurociencias, tratados desde el ámbito científico, omitiendo opiniones comentarios no demostrados por investigaciones científicas. Igualmente, que el autor del blog sea Doctor en Psicología, garantiza su formación en investigación y su aportación desde esta perspectiva. Además, cada uno de los artículos comentados provienen de publicaciones de reconocido prestigio internacional, con lo que se trata desde este medio de ofrecer la mejor información, pero con la mayor calidad posible para que las personas que lo lean, sean especialistas o no, conozcan los últimos avances en la psicología científica y en el área de las neurociencias. Aunque hay que recordar, que a pesar de la rigurosidad de los datos e informes presentados, esta información en ningún caso va a reemplazar a la que pueda ofrecer un especialista en consulta; ya que es este, quien conoce de primera mano la problemática de la persona, y atendiendo a su historial clínico va a determinar el diagnóstico y tratamiento en cada caso.

  • Diferencias en géneros frente a la injusticia en la empresa.

    Diferencias en géneros frente a la injusticia en la empresa.

    Injusticia en la empresa: Cuando se vive una situación injusta algunos deciden callarse y aguantar, mientras que otros buscan la venganza ¿pero existen diferencias en función del género?

    Uno de los problemas más importantes a los que se tienen que enfrentar las empresas y la sociedad den general es la corrupción, y más aún cuando alguien usando su estatus abusa de otra persona, ya sea verbal o físicamente.
    Algo que para todos es del todo intolerable, pero cuando estas conductas se dan dentro del ámbito laboral, las reglas parecen cambiar, y aquello que no podemos callar y rápidamente denunciamos, cuando es en el trabajo somos capaces de transigir y hasta de justificar.
    Sobre todo cuando ese abuso proviene de una persona de mayor autoridad, por ejemplo de un jefe, o responsable de área, y más cuando es otro quien lo sufre.
    Comportamientos ya sean puntuales o de acoso laboral o Mobbing, que tiene consecuencias en quien lo sufre, ya no sólo en su autoestima, sino también en sus relaciones sociales e incluso puede ser fuente de trastornos como la depresión mayor o de enfermedades psicosomáticas.
    Y todo el con la «complicidad» de los compañeros de trabajo, que lejos de defender a la víctima, llegan incluso a «justificar» aquel comportamiento vejatorio.
    La «lógica» de esta justificación, radica en la idea de que «mientras sea otro quien lo reciba…», ya que si denuncia probablemente pueda poner en riesgo la estabilidad de su propio puesto de trabajo.
    ¿Pero reaccionan lo mismo hombres y mujeres ante un abuso por parte de la autoridad?

    Tratando de dar respuesta a esta cuestión se ha llevado a cabo una investigación que se realizó conjuntamente entre la Universidad Adekunle Ajasin y la Universidad de Ibadan (Nigeria) publicado recientemente en Europe’s Journal of Psychology.
    En el estudio participaron 703 sujetos, de los cuales 460 eran mujeres frente a los 243 hombres, todos ellos empleados del mismo organismo público.
    A todos los participantes se les dio un cuestionario a responder de forma anónima, con indicación de que sus respuestas no tendrían ninguna repercusión en su puesto de trabajo.
    En el cuestionario además de recoger los datos sociodemográficos, la categoría y estabilidad laboral, y el nivel educativo del participante, se evaluaron una serie de items que se intentaron analizar la correlación entre ellos.
    Así se analizó la percepción de injusticia de la organización, la reactividad laboral, la tendencia a la corrupción, la tendencia a la venganza violencia, la tendencia a la venganza contra la organización y la tendencia a la venganza hacia sus miembros.
    Los resultados informan de una mayor tendencia de las hombres a vengarse de la organización y no tanto de sus miembros. En la misma línea los hombres mostraron más tendencia a la violencia que las mujeres, algo que ya se había observado en otras investigaciones anteriores. En cambio los hombres son los más tolerantes ante las conductas de violencia que observan dentro del puesto de trabajo, viéndolo como «normal y aceptable». Los autores tratan de dar explicación a estas diferencias de género debido al modelo de socialización recibido, donde al hombre se le permiten mayores exhibiciones de violencia que a las mujeres.
    Un resultado sorprendente fue el encontrar que las mujeres tienden a exhibir los mismos comportamiento de corrupción que los hombres, no encontrándose diferencias significativas entre ambos, algo que va en contra de lo hallado en investigaciones propias y que los investigadores tratan de «justificar» debido a la presión económica a la que están sometidos las trabajadoras.

    Viéndose incrementado especialmente en mujeres la conductas de venganza contra la organización y contra sus miembros, de violencia directa y de corrupción, cuando aumentaba el sentimiento de haber sufrido un trato injusto dentro de la organización.
    Hay que tener en cuenta que los resultados del estudio pueden ser extrapolados otras sociedades donde exista una marcada dominancia masculina, tal y como indican los autores del estudio.
    Ogungbamila, B. y I. Bola Udegbeb, I.B. (2014). Gender Differences in the Effects of Perception of Organizational Injustice on Workplace Reactivity. Europe’s Journal of Psychology.

  • Resuelto uno de los misterios sobre del Síndrome de Williams

    Resuelto uno de los misterios sobre del Síndrome de Williams

    El El Síndrome de Williams tiene asociado unas características físicas y cognitivas que dificultan su desarrollo, de ahí la importancia de nuevos descubrimientos.
    El Síndrome de Williams tiene una enfermedad de base genética, cuya característica más evidente se muestra con unos ragos faciales concretos de quien lo tiene, donde destaca el estrechamiento de la frente, mofletes prominentes, nariz corta y mentón pequeño entre otros.
    Pero éste síndrome compromete también otros sistemas no tan evidentes como el circulatorio y genitourinarios.
    En el ámbito neuropsicológico se expresa con deficiencias cognitivas, como son problemas en la orientación espacial, memoria y atención entre otras.
    Este trastorno que se presenta desde edades tempranas hace que tenga una importante repercusión en el desarrollo cognitivo y social del pequeño, ya que sus «limitaciones» a veces no detectadas adecuadamente, hace que estos muestren un menor rendimiento en clase lo que repercute en sus calificaciones, lo que algunos casos lleva a que tengan que repetir de curso con todos los problemas que puede conllevar a menor al verse «estigmatizado» por su «bajo rendimiento».
    De ahí la importancia de una detección temprana para poder adecuar la enseñanza a sus habilidades de forma que con estrategias compensatorias pueda llevar un desarrollo lo más normal posible.
    También es preciso conocer las características diferenciadoras de éste síndrome con respecto a otros trastornos que pueden mostrar síntomas parecidos como el síndrome de Down, debido a su escaso control de los impulsos, o al TDAH, donde los problemas atencionales y sus consecuencias pueden llevar a confusión en el diagnóstico y con ello a establecer un «inadecuado» tratamiento.
    Igualmente es importante comprender qué es el Síndrome de Williams y en qué aspectos afecta y cuáles son donde se muestran mayores deficiencias, de forma que se puedan establecer tratamientos compensatorios adecuados.

    En ésta línea de comprender un poco mejor el Síndrome de Williams es donde se encuentra el siguiente estudio reciente realizado conjuntamente por el Servicio de Familia, Niños y Adolescentes del Hospital de las tierras del Sur (Nueva Zelanda) y la Universidad de Sur de Wales (Inglaterra) y publicado en Child Development Research.
    Para lo cual se analizaron los resultados de 40 participantes, con edades comprendidas entre los 9 a 17 años, 20 de ellos con el diagnóstico del síndrome de Williams y los restantes 20 pertenecientes al grupo control con el que comparar.
    Se llevaron a cabo tres estudios, que incluían pruebas estandarizadas de inteligencia, evaluación el grado de lateralidad del pequeño, pruebas de memoria visoespacial, pruebas de búsqueda visual entre otras.
    Los resultados informan que en el primer estudio, se produce un mejor desempeño en la prueba de memoria visual en los pequeños del grupo control frente a los diagnosticados con el Síndrome de Williams, existiendo en estos últimos una mayor lateralidad izquierda.
    Esta lateralidad implica un desarrollo hemisférico diferente, que conlleva problemas atencionales, siendo más fácil que atienda aquellos estímulos que se presentan en el campo visual izquierdo.
    Estos estudios dan una mayor esperanza para los padres, ya que les ayuda a comprender mejor la enfermedad de un hijo, y a los médicos y especialistas que adapten los tratamientos para conseguir unos mejores niveles de calidad de vida en las personas que sufre el Síndrome de Williams.

  • ¿Usar las redes sociales te puede proteger de la depresión?

    ¿Usar las redes sociales te puede proteger de la depresión?

    Protege la Depresión: Mucho se ha hablado de la influencia en nuestras vidas de las redes sociales, ya sea Facebook, Twitter, Tuenti… pero ¿Hasta qué punto es saludable su uso?

    Es evidente que las redes sociales se han convertido en parte de nuestra vida lo que nos permite comunicarnos con conocidos, amigos o compañeros en cualquier parte del mundo al instante, y que entre los más jóvenes  las redes sociales se ha convertido en algo más que una herramienta de comunicación, pasando casi a ser en algo imprescindible en sus vidas.
    A raíz de estos nuevos medios de comunicación han surgido algunas patologías asociadas al uso intensivo de las redes sociales, ya sean físicos como el Pulgar antigadgets, el Síndrome del Tunel Carpiano,…, mientras que entre las psicológicas la más preocupante es la adicción que provoca entre los más jóvenes, lo que les lleva en algunos casos a «encerrarse en su mundo» rechazando salir con los amigos y compañeros para estar «conectado».
    Al respecto han surgido algunos estudios sobre el uso de las redes sociales como Facebook en la salud psicológica, comprobando cómo a mayor tiempo que pasan los jóvenes empleando este medio, más posibilidades de que en un futuro desarrollen depresión.
    Ésta relación entre la depresión y las redes sociales sería explicada por la tendencia de la persona depresiva al aislamiento social, acompañado de una baja autoestima, donde busca un sitio en el que «refugiarse» y sentirse «a salvo»; comportamiento similar al observado entre aquellos que pasan demasiado tiempo empleando Facebook, lo que les lleva a retraerse del mundo, prestando cada vez menos atención y tiempo a las relaciones sociales de su ambiente, en pro de las «relaciones virtuales».
    Estudios que por otra parte han sido contrapuestos por otros resultados que o bien demostraban que era una relación muy débil (no significativa) o que incluso iban en el sentido contrario, es decir, el mantener relaciones sociales empleando Facebook permitía que los jóvenes pudiesen expresar sus sentimientos y encontrar el apoyo necesario entre sus contactos para poder superar las situaciones más difíciles de sus vidas, siendo así un factor de protector hacia la depresión. Resultados similares se han observado al emplear otros medios tecnológicos como los blogs personales, donde los otros se convierten en una fuente de apoyo y colaboración cuando la persona se encuentra en momentos de dificultad personal.
    Datos contradictorios que no proporcionan todavía una posición clara sobre si el uso intensivo de las nuevas tecnologías son «buenas» o «malas» para la salud psicológica de sus usuarios.

    Así al menos lo afirma un reciente estudio de la Universidad de Nueva Inglaterra (Australia) de publicado en Open Journal of Depression que analiza el efecto de las redes sociales en la depresión.
    En el estudio participaron 98 estudiantes, 52 hombres y 44 mujeres, de edades comprendidas entre los 12 a 18 años, siendo evaluados en dos momentos diferentes todos ellos habituados al manejo de las redes sociales. Se realizaron cinco medidas diferentes, con la escala sobre el uso compulsivo de internet;  subescala de Depresión de la escala de Depresión, Ansiedad y Estrés; escala sobre la tendencia a «copiar» los comportamientos de otros; escala de la satisfacción sobre sus relaciones sociales; y una final sobre la autoestima.
    Los resultados tampoco en ésta ocasión son del todo claros, encontrando que sólo cuando se produce un uso compulsivo de internet sí existe una relación de protección con respecto a la depresión, no hallándose dichos efectos positivos en los usuarios que lo usaban de forma esporádica.
    Probablemente la mayor implicación del joven cuando se trata de un uso compulsivo haga que también los efectos sean más intensos, en éste caso de protección hacia la depresión, debido al apoyo social percibido a través de las redes.

    Serie ciberpsicologia - Novedades en Psicologia

    CiberPsicología - Novedades en PsicologiaEbbok Gratis - CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet - - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • Nuevo proyecto para ofrecer Neurorrehabilitación de calidad

    Nuevo proyecto para ofrecer Neurorrehabilitación de calidad


    Rhbneuromad Neurorrehabilitación: Entrevista Dª. Yolanda Carretero Serrano, quien nos habla del trabajo que realizan en el ámbito de la neurorrehabilitación realizado desde el espacio de Rhbneuromad Neurorrehabilitación.




    A continuación transcribo entrevista realizada a Dª. Yolanda Carretero Serrano, Terapeuta Ocupacional especializada en el campo de las lesiones neurológicas, quien nos acerca al trabajo diario de Rhbneuromad Neurorrehabilitación.

    – ¿Qué es Rhbneuromad Neurorrehabilitación y cuál es su objetivo?

    Somos un grupo de profesionales de diferentes disciplinas, que contamos con una amplia experiencia en el campo de la rehabilitación neurológica.
    Rhbneuromad es un proyecto que surge con la idea de dar a conocer nuestra vocación y labor diaria y que quiere demostrar la importancia que tiene el trabajo en equipo y a la vez individualizado para la recuperación de una persona que sufre una lesión neurológica.
    Los objetivos con los que cuenta nuestro proyecto son:
    – Crear un espacio abierto donde pacientes con enfermedades neurológicas, familiares y profesionales, puedan encontrar información de interés sobre el DCA y otras enfermedades neurodegenerativas.
    – Proporcionar y facilitar el acceso a noticias, artículos, novedades y recursos disponibles para la rehabilitación del paciente con daño neurológico.
    – Ser una página de consulta y referencia en formación, apoyo a familias, consulta de productos de apoyo y enlaces de interés para profesionales y afectados.
    – Compartir las experiencias de los pacientes y familiares, poniendo testimonio a su recuperación.
    – Mostrar la evidencia científica y su evolución a lo largo de la literatura española e internacional.
    – Ser una página de encuentro y debate sobre diferentes temas relacionados.
    – Facilitar el contacto directo para cualquier consulta e información sobre rehabilitación neurológica con los diferentes profesionales que formamos el blog.

    – ¿Cómo surge Rhbneuromad Neurorrehabilitación y cuál es la labor que realizan?

    Rhbneuromad surge de las inquietudes, experiencias y vivencias de profesionales que cuentan con una amplia experiencia en el campo de la neurorrehabilitación.
    Nos gustaría dar a conocer nuestra labor y la importancia que tiene abordar una enfermedad de forma holística y desde las diferentes disciplinas, porque creemos que cada una de ellas aporta algo esencial para la recuperación del paciente neurológico. Rhbneuromad nace de la necesidad de crear un espacio donde tanto profesionales como pacientes y familiares, puedan compartir sus experiencias, su día a día, y puedan encontrar información, recursos, noticias de interés y actualizada sobre el DCA y otras patologías neurodegenerativas.

    – ¿Con qué miembros cuenta Rhbneuromad Neurorrehabilitación?

    Rhbneuromad cuenta con profesionales de todas las disciplinas dedicados durante muchos años al campo de la rehabilitación neurológica. El proyecto inicial ha sido creado por las inquietudes de dos Terapeutas Ocupacionales y una Médico Rehabilitadora especializadas en este campo. Además, contamos con constantes colaboraciones de personas de otras disciplinas también especializadas en este campo y que consideramos importantísimas para tratar de forma holística al paciente con una lesión neurológica (fisioterapeuta, neuropsicóloga, logopeda, trabajador social…).
    Formamos parte de un equipo multidisciplinar que se dedica a la Neurorrehabilitación y contamos con una amplia experiencia en el ámbito de la rehabilitación de cualquier lesión neurológica (bien sea por un DCA (Daño Cerebral Adquirido), o por una enfermedad neurodegenerativa).
    El blog Rhbneuromad, ha sido creado por las inquietudes de dos terapeutas ocupacionales y una médica especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Contamos con las colaboraciones de otros profesionales importantes en la rehabilitación de un paciente neurológico, como son la figura de una fisioterapeuta, una logopeda, una neuropsicóloga y un trabajador social.
    A continuación os detallamos los nombres de las creadoras y las colaboraciones con las que contamos actualmente. Si queréis saber más sobre nosotros, podéis pinchar el enlace “Quiénes somos”, del blog: http://rhbneuromad.wordpress.com/.
    Creadoras:
    – Ana Belén Cordal López. Especialista en Medicina Física y Rehabilitación.
    – Yolanda Carretero Serrano, Terapeuta Ocupacional especializada en el campo de las lesiones neurológicas.
    – Pilar Rodríguez Pérez, Terapeuta Ocupacional especializada en neurorrehabilitación.
    Colaboraciones:
    – Beatriz Tierno Tierno. Fisioterapeuta y Terapeuta Ocupacional especializada en neurología.
    – Miguel Delgado Molina. Trabajador Social especializado en las afectaciones neurológicas.
    – Lorena Magallón Gonzálvez. Logopeda especialista en rehabilitación del daño cerebral adquirido.
    – Emma Gil Orejudo. Neuropsicóloga especializada en daño cerebral.

    – ¿Con equipamiento cuenta Rhbneuromad Neurorrehabilitación?

    Rhbneuromad cuenta con un soporte informático que incluye una plataforma en wordpress para el desarrollo de su blog, y varias cuentas para favorecer la difusión de la información en las diferentes redes sociales (Facebook, LinkedIn y Tweeter).

    – ¿Cuáles son las líneas de trabajo e investigación de Rhbneuromad Neurorrehabilitación?

    Nuestras líneas de trabajo e investigación radican en conseguir los objetivos propuestos y que se detallan a continuación:
    – Crear un espacio abierto donde pacientes con enfermedades neurológicas, familiares y profesionales, puedan encontrar información de interés sobre el DCA y otras enfermedades neurodegenerativas.
    – Proporcionar y facilitar el acceso a noticias, artículos, novedades y recursos disponibles para la rehabilitación del paciente con daño neurológico.
    – Ser una página de consulta y referencia en formación, apoyo a familias, consulta de productos de apoyo y enlaces de interés para profesionales y afectados.- Compartir las experiencias de los pacientes y familiares, poniendo testimonio a su recuperación.
    – Mostrar la evidencia científica y su evolución a lo largo de la literatura española e internacional.
    – Ser una página de encuentro y debate sobre diferentes temas relacionados.
    – Facilitar el contacto directo para cualquier consulta e información sobre rehabilitación neurológica con los diferentes profesionales que formamos el blog.

    – ¿Cuáles son la población objeto de trabajo y estudio de Rhbneuromad Neurorrehabilitación?

    La información proporcionada por Rhbneuromad pretende llegar a personas que sufren una lesión neurológica, a familiares, cuidadores y por supuesto profesionales que se dedican a la rehabilitación neurológica.

    – ¿Cuáles son los principales logros alcanzados por Rhbneuromad Neurorrehabilitación?

    Rhbneuromad es un proyecto nuevo que lleva muy poquito tiempo en funcionamiento, pero que ya hemos conseguido muchísimas visitas en nuestro blog y redes sociales.

    – ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro por Rhbneuromad Neurorrehabilitación?

    Nuestro objetivo es conseguir el máximo de difusión para que profesionales, familiares, cuidadores, y personas con lesión neurológica puedan acceder a la información proporcionada.
    Con Rhbneuromad podéis contactar a través de la siguiente dirección de correo electrónico: rhbneuromad@gmail.com. También podéis contactar con nosotros a través de las redes sociales, dejándonos vuestros mensajes en nuestras páginas de Facebook, Tweeter y LinkedIn.
    Si estáis interesados en contactar con las creadoras de este proyecto, podéis escribirnos a las siguientes direcciones de correo electrónico:
    Pilar Rodríguez Pérez: pilar.terapeutaocupacional@gmail.com
    Yolanda Carretero Serrano: yolanda.carretero@gmail.com
    Ana Belén Cordal López: acordal@yahoo.es
    Para contactar con cualquiera de nuestras colaboraciones, podéis pinchar en el apartado “Contacto” de nuestro blog.




  • ¿Sabías que los hombres también sufren Depresión Post-parto?

    ¿Sabías que los hombres también sufren Depresión Post-parto?

    Depresión post-parto en hombres: Una de las situaciones más importantes en la vida es la tener descendencia, aunque se corre el riesgo de sufrir una depresión post-parto incluso si se es hombre.

    Depresión Post-parto

    Pocos son los trastornos psiquiátricos que se dan en uno de los dos sexos, entre ellos siempre se ha considerado que el ejemplo más evidente es la depresión post-parto, lógicamente en mujeres, ya que son éstas las que conciben y dan a luz.
    De hecho la depresión post-parto ha tardado en ser reconocido como con entidad suficientemente separada, ya que tradicionalmente se había considerado como un reactivo del hecho de tener un hijo/a, y con ello tener que cambiar el rol al de madre, tener que cuidar a la criatura, a la vez que se van completando los cambios en la mujer.
    Actualmente se considera que es un problema de salud grave, que puede llegar a afectar hasta a dos de cada diez mujeres parturientas, cuya reacción más grave, además de los propios de la depresión es el del rechazo del pequeño, evitando cualquier contacto con éste.
    Algo que hasta no hace tanto suponía un gran riesgo para la supervivencia del menor, del cual si no se hacía cargo otra madre, corría el riesgo de morir de inanición.
    Actualmente gracias a los avances técnicos, se puede suplir la leche materna con otra para que el pequeño salga adelante, además se está extendiendo cada vez más el banco de leche materna, tal y como sucede con el banco de sangre, donde las madres lactantes pueden dejar sus excedentes de leche para otros menores que lo requieran.
    Dicho ésto todo parece que la depresión post-parto es algo exclusivo de mujeres, ¿pero es realmente así?

    Depresión Post-parto en hombres

    Esto es precisamente lo que se ha tratado de responder con una investigación realizada desde la Universidad de Hong Kong (China) y la Universidad Nacional de Singapur (Singapur) cuyos resultados han sido publicados en el 2014 en la revista científica Depression Research and Treatment.
    Para ello se analizaron a 622 futuros padres los cuales tuvieron que responder a un cuestionario en tres momentos distintos, en la semana 12 de gestación, en la semana 36, y 6 semanas después de haber dado a luz su mujer.
    Dicho cuestionario contenía varias evaluaciones como era el nivel de depresión parental, factores de riesgo sociodemográficos y de educación, que fuese un embarazo deseado o no, contar o no con apoyo social durante todo el proceso, el nivel de autoestima, y el nivel de conciliación laboral.
    Los resultados más importantes encontrados en éste amplio estudio señalan sin lugar a dudas que existe depresión entre los hombres, algo que ya había sido constatado en estudio anteriores, aunque éste es en un porcentaje muy inferior al de las mujeres, así se produce en cinco de cada cien casos en hombre, frente a los veinte de cada cien en mujeres.
    No se encontraron relación entre ninguno de los factores sociodemográficos y de educación evaluados con el porcentaje de padres afectados por la depresión post-parto, aunque sí resultaron significativos la relación entre el mayor número de casos afectados con bajos niveles de baja autoestima, un embarazo no planificado, insatisfacción conyugal, la falta de apoyo social y una escasa conciliación laboral. Siendo de todos ellos la baja autoestima y la escasa conciliación laboral los mayores predictores del número de casos de depresión post-parto a los seis meses.
    El estudio evidencia tanto la existencia de la depresión post-parto en hombres, aspecto que no es tan extendido el conocimiento de su existencia, así como la importancia de la conciliación laboral, ya no sólo para la madre, que lo requiere para su recuperación después de parto, si no también para el hombre.

  • Nueva iniciativa para la difusión de las neurociencias

    Nueva iniciativa para la difusión de las neurociencias


    Escuela con Cerebro: En ocasiones los avances en las neurociencias se quedan para el ámbito clínico y académico, de ahí la importancia de nuevas iniciativas como Escuela con Cerebro




    A continuación transcribo entrevista a D. Jesús C. Guillén, Editor de Escuela con Cerebro, quien nos habla de su iniciativa de divulgación científica sobre las neurociencias.

    – ¿Qué es  Escuela con cerebro y cuál es su objetivo?

    Escuela con Cerebro es un proyecto de divulgación de la neuroeducación, una nueva disciplina en la que confluyen la neurociencia, la psicología cognitiva y la pedagogía. Entendemos que los nuevos conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro humano son imprescindibles para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje y que, en consecuencia,  deben ayudar a mejorar la educación actual. A través del blog, una página web y las redes sociales, estamos dando a conocer los avances teóricos más significativos de esta disciplina y los estamos complementando con aplicaciones prácticas en el aula.

    – ¿Cómo surge  Escuela con cerebro y cuál es la labor que realizan?

    Este proyecto surgió de la necesidad que percibió un grupo de profesores de secundaria por cambiar las prácticas educativas actuales. A partir de las primeras lecturas de obras de  reconocidos neurocientíficos como Damasio, LeDoux o Davidson, que sirvieron para iniciar un proceso continuo de autoaprendizaje,  fue creciendo nuestro interés por las aplicaciones prácticas que tenían estas investigaciones en la educación. A través del blog Escuela con Cerebro, fuimos publicando artículos y reseñas sobre los nuevos descubrimientos en neurociencia que desembocaron en otros que ya tenían una aplicación directa en el aula. Y son estos últimos, los que hacen que el blog sea  un referente pedagógico por su carácter innovador.

    – ¿Por qué elegir la temática de las neurociencias para Escuela con cerebro?

    Porque creemos que los nuevos descubrimientos sobre el funcionamiento del órgano responsable del aprendizaje, nuestro cerebro, son imprescindibles para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la práctica educativa. Conocer la influencia del entorno sobre el desarrollo cerebral del niño, los efectos de la plasticidad cerebral en la mejora de determinados trastornos de aprendizaje, cómo memorizamos o la influencia de los aspectos emocionales en la toma de decisiones son sólo algunos de los factores críticos en nuestro aprendizaje. Y desde la perspectiva científica que nos aportan las investigaciones en neurociencia, disponemos de un soporte empírico alejado de subjetivismos.

    – ¿A quién va dirigida  Escuela con cerebro?

    A cualquier persona interesada en mejorar la educación, entendida ésta como un proceso de aprendizaje continuo significativo, es decir, por y para la vida. O lo que es lo mismo, a cualquier persona interesada en desarrollar un mundo mejor, porque no podemos olvidar que nuestro cerebro es social y que el deseo último de la educación es el de formar personas íntegras desde una perspectiva ética y moral.

    – ¿Cuáles son las principales dudas planteadas por los usuarios de Escuela con cerebro?

    Las principales dudas nos las plantean familias o profesores. En el primer caso, ante la necesidad de mejorar comportamientos académicos de los hijos, en muchas ocasiones relacionados con trastornos del aprendizaje. Y en el segundo, ante la necesidad de optimizar factores críticos del aprendizaje como son la atención, la memoria o la motivación del alumnado en la interacción  diaria en el aula.

    – En su opinión, ¿Se ha producido un incremento del interés por las neurociencias en los últimos años?, y de ser así, ¿A qué cree que es debido?

    El desarrollo de las nuevas tecnologías asociadas a los procesos de visualización cerebral, como la resonancia magnética funcional o la tomografía por emisión de positrones, han permitido obtener información relevante sobre cómo funciona nuestro cerebro al realizar cualquier tipo de tareas cognitivas. Antiguamente sólo se podía analizar el cerebro de una persona que había fallecido, sin embargo, actualmente, al poder analizar qué regiones cerebrales intervienen en diferentes tipos de tareas, se pueden buscar soluciones más rápidas. Como el cerebro humano es un órgano plástico, en continuo proceso de transformación como consecuencia del aprendizaje, este tipo de procesos es posible. Desde la perspectiva educativa, esto es especialmente importante en la detección y análisis  referidos a los trastornos del aprendizaje.



    – ¿Cuáles son las creencias erróneas más frecuentes que ha detectado entre sus usuarios con respecto a las neurociencias y al cerebro?

    El gran problema reside en que es difícil conciliar el lenguaje utilizado por los neurocientíficos en el laboratorio con el que utilizan los educadores en la práctica cotidiana del aula. Esto ha llevado a interpretaciones erróneas de los descubrimientos científicos, los llamados neuromitos. Podemos citar alguna de estas falsas  creencias como la de que sólo utilizamos el diez por ciento de nuestro cerebro, de que existen niños que nacen con una predominancia de un hemisferio  cerebral respecto a otro y que se debía aprovechar este hecho en la enseñanza,  o que se mejora el aprendizaje individual si la información aportada se da en el estilo de aprendizaje preferente (visual, auditivo, etc.).  Los experimentos han demostrado que estas aseveraciones, y otras muchas más, son falsas. La forma de evitar esta transmisión de información inadecuada es la de que existan personas con conocimientos, tanto de neurociencia como de educación, para que esta mala práctica no se propague.

    – ¿Cuenta la Escuela con cerebro con algún psicólogo? y de ser así ¿Qué papel desempeña?

    Entre los editores no. Pero sí que disponemos de amigos colaboradores que nos aportan información relevante en el marco de la psicología cognitiva. Y esto es muy importante, porque no debemos olvidar el enfoque multidisciplinar que sugiere la neuroeducación.

    – ¿Cuáles son los logros alcanzados por la Escuela con cerebro?

    Ciertamente, nuestras previsiones iniciales han sido claramente sobrepasadas. Varios de los artículos publicados, ocupan las primeras posiciones en las búsquedas en internet sobre neuroeducación y, en apenas dos años, Escuela con Cerebro ha sido reconocido como uno de los trescientos blogs de mayor impacto mundial (ClustrMaps). Contamos con cerca de 450000 visitas, más de 6000 suscriptores y varios miles de seguidores en las redes sociales Facebook y Twitter. Pero lo más importante ha sido y es poder contactar con familias y profesionales de la educación que nos permiten analizar las prácticas cotidianas y poder así, desde una perspectiva crítica y creativa, mejorar la educación.

    – ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro por Escuela con cerebro?

    Nuestro interés es el de seguir divulgando los nuevos conocimientos que suministran las investigaciones en neurociencia para, mediante un lenguaje claro para no caer en malentendidos, encontrar las aplicaciones prácticas en el aula que permitan mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Y nuestro deseo es el de colaborar en el proceso de mejora de la educación, un proceso que nos ha de permitir, como dice Richard Gerver, el de crear hoy la escuela del mañana. Una escuela que permita formar ciudadanos del futuro que sean personas más felices y que colaboren en la tarea de dejar un mundo mejor.




    Desde aquí mi agradecimiento a D. Jesús C. Guillén, Editor de Escuela con Cerebro, por habernos acercado a su labor de divulgación para acercar los avances de las neurociencias al público interesado.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!