Categoría: Herramientas de Evaluacion en Psicologia o Test Psicologicos

En esta sección de Novedades en Psicología escria por el Dr. Juan Moisés de la Serna, se incluyen las últimas herramientas de evaluacion desarrolladas en las diversas áreas de Psicología y Neurociencias disponibles para usar tanto en el ámbito del diagnóstico como en el de la intervención.

  • ¿Conoce el ADITEC para la evaluación de la Ciberadicción?

    ¿Conoce el ADITEC para la evaluación de la Ciberadicción?


    Aún quedan muchas interrogantes que plantean padres y profesores a la hora de saber prevenir y detectar la ciberadicción.

    La ciberadicción en la infancia y la adolescencia

    Para dar respuesta a esta problemática cada vez más frecuente en nuestros días desde T.E.A. Ediciones se ha publicado el ADITEC (Evaluación y Prevención de la Adicción a Internet, Móvil y Videojuegos) el cual se divide en dos bloques, el primero sobre la detección y el segundo sobre la intervención.


    Vídeo recomendado: Evaluación e intervención en Adicciones

    Objetivo del cuestionario ADITEC para la evaluación de la Ciberadicción

    Con respecto a la primera parte, sobre la detección de la ciberadicción, se han creado tres cuestionarios estandarizados, orientados a pequeños entre los 12 a 17 años, con un tiempo estimado de aplicación de 5 a 10 minutos cada uno.
    – Cuestionario ADITEC-I para la detección de la adicción a Internet, en donde se evalúa el abuso; la abstinencia; la perturbación y ausencia del control; y el escape.
    – Cuestionario ADITEC-M para la detección de la adicción al teléfono móvil, celular o smartphone, donde se evalúa la tolerancia y abstinencia; la dificultad para controlar el impulso; los problemas derivados del gasto económico; y el abuso.
    – Cuestionario ADITEC-V para la detección de la adicción a los videojuegos, donde se evalúa el juego compulsivo; la abstinencia; la tolerancia e interferencia con otras actividades; los problemas asociados; y escape.
    De cada una de estas dimensiones el cuestionario ofrece una puntuación, que es comparada con el baremo en función del género, es decir, existe un baremo de comparación con la población general de menores entre 12 a 17 años para varones, y otro baremo para mujeres.
    Igualmente se obtiene una valoración total de las dimensiones anteriores.
    Obteniéndose una puntuación traducida a percentiles, donde los valores próximos a 50 se consideran «normales»; por encima de 85 se puede pensar que el joven está en riesgo; mientras que si es superior a 95 se puede diagnosticar un problema de ciberadicción.
    Con respecto a la segunda parte, se ha diseñado un programa de prevención de la ciberadicción para menores entre los 10 a 16 años para cada tipo de adicción anterior, con una intervención de tres sesiones de 50 minutos cada una.
    Entre los objetivos de estos programas está el de informar sobre las adicciones tecnológicas, sensibilizar a los menores sobre las consecuencias negativas de su abuso, y desarrollar las habilidades necesarias para su prevención.
    La intervención está pensada para su aplicación colectiva en el ámbito escolar, para lo cual se incluyen diapositivas, vídeos de testimonios, viñetas ilustrativas, actividades programadas para trabajar de forma individual en casa, y un cuestionario inicial y final para evaluar la eficacia del programa.


    Ventajas del cuestionario ADITEC para la evaluación de la Ciberadicción

    Un instrumento imprescindible en la práctica clínica con adolescentes, los cuales son quienes más expuestos están a los efectos del uso y abuso de la tecnología y sobre los que se ha de hacer una mayor incidencia a la hora de establecer políticas de prevención encaminadas a la educación sobre cómo sacar el mayor partido a la tecnología sin correr ningún riesgo de quedar “enganchado”.
    A pesar del gran avance que supone contar con herramientas estandarizadas para la evaluación de estas adicciones, no se han contemplado toda la casuística de la ciberadicción, dejando sin evaluar la ciberadicción al juego o al sexo entre otras.
    Igualmente, el instrumento tiene un rango bastante reducido en cuanto a la edad de detección (12 a 17 años) y en la prevención (10 a 16 años), sobre todo cuando se ha observado cómo la ciberadicción se va “fortaleciendo” con los años y en las etapas universitarias esta puede llegar a afectar a más de la mitad de los usuarios habituales de Internet.

    Más información sobre del cuestionario ADITEC para la evaluación de la Ciberadicción

    Puede obtener más información sobre este instrumento en la página de TEA Ediciones:
    http://web.teaediciones.com/ADITEC-Evaluacion-y-Prevencion-de-la-Adiccion-a-Internet–Movil-y-Videojuegos.aspx
    http://web.teaediciones.com/ADITEC-Evaluacion-y-Prevencion-de-la-Adiccion-a-Internet–Movil-y-Videojuegos.aspx

    Serie ciberpsicologia - Novedades en Psicologia

    CiberPsicología - Novedades en PsicologiaEbbok Gratis - CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet - - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Conoces el Cuestionario para la Evaluación de Problemas en Adolescentes Q-PAD?

    ¿Conoces el Cuestionario para la Evaluación de Problemas en Adolescentes Q-PAD?


    Una de las etapas más difíciles tanto para padres como profesores es la adolescencia, pues es donde se produce un mayor número de cambios en el menor.

    Las dificultades durante la adolescencia

    En estos cambios juega un papel fundamental la expresión de los caracteres sexuales secundarios, donde el niño pasa a ser un hombre y la niña una mujer.
    Precisamente a esta etapa de transición es a lo que se denomina adolescencia.
    Una etapa en donde el joven tiene que hacer frente a sus cambios fisiológicos, pero también al nuevo rol dentro de la sociedad, teniendo que dejar de lado los juegos infantiles.
    Una transición que puede ser más o menos adecuada, siendo donde se presentan un mayor número de problemas de convivencia y sociales entre los más jóvenes.


    Vídeo recomendado: El Psicólogo José Manuel Aguilar trata sobre los problemas de los hijos adolescentes

    Objetivo del Cuestionario para la Evaluación de Problemas en Adolescentes Q-PAD

    Si bien es cierto que las calificaciones en los estudios pueden dar pistas sobre que existe un problema en el joven, en ocasiones los padres no saben en qué fijarse para saber si su hijo necesita ayuda.
    Para paliar esta carencia, y a la vez proporcionar herramientas adecuadas a los profesionales que trabajar con los adolescentes se acaba de presentar por parte de la empresa líder en evaluación psicológica, el Cuestionario para la Evaluación de Problemas en Adolescentes Q-PAD.
    El cual es una adaptación del cuestionario italiano denominado Q-PAD. Questionario per la valutazione della psicopatologia in adolescenza.

    Características del Cuestionario para la Evaluación de Problemas en Adolescentes Q-PAD

    Se trata de un cuestionario destinado a jóvenes entre 12 a 18 años de aplicación individual o colectiva.
    Se compone de 81 ítems a auto-completar por parte del joven, con una duración estimada de 20 minutos la aplicación.
    El cuestionario cuenta con una plantilla correctora que proporciona un perfil
    Se obtiene una medida global sobre la autoestima y la satisfacción del joven consigo mismo.
    Ofrece un riesgo sobre las dificultades de adaptación social que puede estar sufriendo el joven.
    Una vez detectados un riesgo algo de adaptación, se puede comprobar en cuál de los siete ámbitos de estudio se dan: Insatisfacción corporal, Ansiedad, Depresión, Abuso de sustancias, Problemas interpersonales, Problemas familiares e Incertidumbre sobre el futuro (Ver descripción del Q-PAD).


    Ventajas del Cuestionario para la Evaluación de Problemas en Adolescentes Q-PAD

    – Reúne en un sólo cuestionario los aspectos más importantes a evaluar durante la adolescencia.
    – Permite la corrección automática vía on-line.
    – Incluye preguntas relacionadas con la autoestima del menor.
    – El ámbito de aplicación del cuestionario es tanto clínico como escolar.
    – Tiene baremos estandarizados para España, México, Colombia y Latino-américa

    Más información sobre el Cuestionario para la Evaluación de Problemas en Adolescentes Q-PAD

    Puede obtener más información sobre este instrumento en la página de TEA Ediciones:
    Https://web.teaediciones.com/Q-PAD-Cuestionario-para-la-Evaluacion-de-Problemas-en-Adolescentes.aspx

  • ¿Son fiables las evaluaciones de Párkinson?

    ¿Son fiables las evaluaciones de Párkinson?


    La evaluación del Párkinson es fundamental para conocer la gravedad de esta enfermedad, así como el tratamiento a aplicar.

    La evaluación de la enfermedad de Párkinson

    Aunque en la enfermedad de Párkinson existen síntomas evidentes como los temblores, estos deben ser evaluados para conocer en qué fase de la enfermedad se encuentran los pacientes.
    Una realidad que parece afectar de forma desigual según la raza de pertenencia de la persona, tal y como se puede ver en la gráfica interactiva siguiente:

    Incidencia de la enfermedad de Parkinson por raza | HealthGrove

    Los métodos tradicionalmente empleados para esta evaluación son dos, el Hoehn and Yahr staging (HY) y la Clinical Impression of Severity Index for Parkinson’s disease (CISI-PD).
    Acompañando a estas evaluaciones se suelen emplear otras genéricas como Clinical Global Impression-Severity (CGIS) y el Patient Global Impression-Severity (PGIS).
    Estos instrumentos no son siempre empleados, quedando a la discreción del profesional o a las normas del centro el uso de una u otra herramienta. De hecho, algunos profesionales, con un corte más médico en ocasiones ponen en duda la necesidad de la evaluación de los aspectos emocionales o de la percepción de la independencia personal pero ¿Son fiables las evaluaciones de Párkinson?


    Vídeo Recomendado: Libro Blanco del Párkinson

    Tests aplicados para el Párkinson

    Esto es precisamente lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde el National Center of Epidemiology and CIBERNED, Carlos III Institute of Health junto con el Department of Statistics, Centre of Human and Social Sciences, Spanish Council for Scientific Research, Movement Disorders Unit, Department of Neurology, Hospital Ramon y Cajal y el Movement Disorders Unit, Department of Neuroscience, Hospital Xanit International, (España); el Movement Disorders Unit, Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia (Mexico); el Movement Disorder and Biostatistics Units, Neurological Service, Carlos Andrade Marín Hospital and Medicine Faculty, Pontifical Catholic University of Ecuador (Ecuador); el Department of Neurology, Hospital Ramos Mejia, Centro Universitario de Neurología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Movement Disorders Section, Raul Carrea Institute for Neurological Research (FLENI), (Argentina); el Movement Disorders Unit, Department of Neurology, Universidad Nacional de Colombia (Colombia); el CETRAM, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Santiago de Chile (Chile); el Department of Movement Disorders and Neurodegeneration, CIREN, (Cuba); y el National Parkinson Foundation International Centre of Excellence, King’s College Hospital, King’s College (Inglaterra) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica npj Parkinson’s Disease.
    En el estudio participaron trescientos ochenta y cuatro adultos, de los cuales el 44.5% eran mujeres, con edades comprendidas entre los 22 a 91 años, todos ellos diagnosticados con la enfermedad de Párkinson y sin otras psicopatologías asociadas.
    A todos ellos se les pasaron las cuatro pruebas anteriormente comentadas HY, CISI-PD, CGIS y PGIS, además del Schwab and England Scale (SES) y el el Barthel Index (BI) para evaluar el nivel de independencia personal; el Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) para evaluar el estado emocional predominante en el paciente; el EQ-5D-3L para evaluar el nivel global de salud clínica y económica; y el Parkinson’s Disease Questionnaire—8 items (PDQ-8) sobre la presencia de síntomas de la enfermedad de Párkinson.
    Los resultados informan sobre relaciones del 0.60 entre los resultados de las pruebas HY y PGIS; y de un 0.91 entre CGIS y CISI-PD.
    PGIS y CISI-PD correlacionan con la presencia de síntomas depresivos y de ansiedad.
    A pesar de lo anterior, no se puede escoger una sola de las pruebas anteriores ya que evalúan aspectos diferentes de la evolución y gravedad de la enfermedad de Párkinson.


    Las escalas para el Párkinson

    Entre las limitaciones del estudio está en que, a pesar de su conclusión, no ofrece un mecanismo único de evolución que recoja los índices anteriormente analizados, lo que simplificaría el proceso de evaluación y diagnóstico.
    A pesar de lo cual, destacar el importante número de participantes y de centros de investigación implicados. Igualmente, los resultados muestran cómo los procedimientos estandarizados actuales son correctos, y la evaluación de la sintomatología debe acompañarse de la evaluación de las vivencias emocionales y de la independencia percibida por el paciente.

  • ¿Conoce BRIEF-P el nuevo cuestionario sobre la Función Ejecutiva Infantil?

    ¿Conoce BRIEF-P el nuevo cuestionario sobre la Función Ejecutiva Infantil?

    Es importante detectar cuándo se producen retrasos en el desarrollo en los menores para poder intervenir cuanto antes./strong>

    A continuación se presenta la versión española denominada cuestionario de Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva – Versión Infantil (B.R.I.E.F.-P.), adaptación del cuestionario estandarizado empleado para la evaluación de la función ejecutiva denominado Psychological Asssessment Resources.<

    Función Ejecutiva

    La función ejecutiva nos define cómo somos, ya que va a regir nuestra forma de comportarnos. Un daño en la función ejecutiva o un desarrollo inadecuado de la misma va a tener importantes efectos en nuestro desempeño, ya sea a la hora de conseguir nuestros objetivos e incluso a la hora de comportarnos.
    Una inmadurez en el desarrollo ejecutivo va a tener una relación directa en los menores a la hora del desempeño académico, el cual es un índice de que no va desarrollándose al mismo nivel que el resto de sus compañeros.
    Un proceso, el del desarrollo ejecutivo, que va a acompañar al menor hasta la adolescencia, donde se entiende terminado de conformar la personalidad, la que incluye una forma «estable» de ser y comportarnos, basado en la función ejecutiva.


    https://youtu.be/FxXjxpPrXgI

    Evaluación Conductual

    El cuestionario de Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva – Versión Infantil (B.R.I.E.F.-P.) acaba de ser presentado por la empresa TEA Ediciones.
    Con respecto a las características de la aplicación las más destacadas son:
    – El cuestionario es aplicado de forma individual a padres, profesores y cuidadores.
    – La edad de aplicación del menor es de 2 a 5 años y 11 meses.
    – La duración estimada es entre 10 a 15 minutos.
    – Corrección online

    Con respecto al instrumento, se trata de 63 ítems, de donde:
    – Ofrece un índice global sobre la Función Ejecutiva
    – Ofrece tres índices principales:
    * Índice de Autocontrol inhibitorio (I.A.I.), que informa sobre problemas de control emocional.
    * Índice de Fexibilidad (I.F.L.), que informa sobre la facilidad de cambiar de acción adaptándolas al contexto.
    * Índice de Metacognición emergente (I.M.E.), que informa sobre la posibilidad de diseñar y seguir planes de acción hasta su consecución.
    – Ofrece información sobre cinco escalas clínicas:
    * Inhibición, imprescindible para las tareas que requieran de cierto nivel de atención para no distraerse.
    * Flexibilidad, ya que el comportamiento requiere cierto nivel de adaptación a las nuevas demandas del contexto.
    * Control emocional, necesario para sobreponer las emociones a las labores a realizar.
    * Memoria de trabajo, fundamental para poder realizar cualquier actividad que requiera un nivel medio o superior de dificultad.
    * Planificación y organización, útil a la hora de establecer objetivos a cumplir.

    Puede encontrar más información sobre esta novedosa herramienta en el siguiente enlace:
    Http://web.teaediciones.com/BRIEF-P-Evaluacion-Conductual-de-la-Funcion-Ejecutiva.aspx

    BRIEF-P

    Queda todavía establecer las implicaciones de la detección de la función ejecutiva en trastornos del desarrollo tan importantes como el Trastorno del Espectro Autista o el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad.
    Ya que de comprobarse la correlación entre los resultados de este cuestionario B.R.I.E.F.-P., con los instrumentos de dichos trastornos del desarrollo, este podría convertirse en una primera medida, sobre el que profundizar según sus resultados.
    Se trata de una gran herramienta para detectar los primeros retrasos en el desarrollo de la función ejecutiva, con lo que se puede diseñar e implementar la intervención correspondiente una vez detectado, ya que cuenta con un baremo separado por edad y género que permite conocer si el menor se desarrolla según lo esperable.

  • ¿Conoce el Screening del Deterioro Cognitivo en Psiquiatría?

    ¿Conoce el Screening del Deterioro Cognitivo en Psiquiatría?

    Las evaluaciones tradicionales no siempre son muy sensibles, por ello surgen herramientas como el Screening del Deterioro Cognitivo en Psiquiatría.

    La sensibilidad de la herramienta se define como la capacidad de distinguir entre sintomatologías y poder establecer un diagnóstico claro con rspecto al paciente.

    Screening del Deterioro Cognitivo en Psiquiatría

    Uno de los problemas principales a la hora de la intervención clínica es que los pacientes suelen presentarse en consulta cuando la sintomatología es tan evidente que interfiere en su normal desarrollo de la vida. Esto es, cuando la persona ya no puede «controlar» más los problemas que le causa su psicopatología.
    En algunas ocasiones, son los familiares e incluso las autoridades quienes llevan al paciente a consulta, porque a pesar de ser evidente el problema, este es incapaz de ver la necesidad de ayuda que tiene.
    Pero en ambos casos, la psicopatología está ya avanzada, lo que dificulta el tratamiento.
    Desde hace tiempo se conoce que cuanto antes se diagnostique a la persona, antes se podrá intervenir, y se obtendrán mayores resultados, posibilitando que recupere su vida «anterior».
    Para ello se requieren de herramientas que sean lo suficientemente sensibles para detectar alteraciones entre la población general, siendo necesaria una prueba que evalúe distintas áreas funcionales, para ver cuál de ellas está empezando a ser afectada, ¿Conoce el Screening del Deterioro Cognitivo en Psiquiatría?



    Esta herramienta creada en el 2014 trata de resolver mucha de la problemática anteriormente descrita, ofreciéndose como una evaluación breve y más sensible que otras pruebas tradicionales como el Examen Cognoscitivo Mini-Mental (MMSE).
    Entre las características de esta herramienta está:
    – Está orientada a personas mayores de 18 años.
    – La aplicación es individual.
    – El tiempo de administración es de 15 minutos aproximadamente.
    – Evalúa los niveles de funcionalidad de cinco áreas (Aprendizaje verbal inmediato (AV-I); Memoria de trabajo (MT); Fluidez verbal (FV); Aprendizaje verbal diferido (AV-D); y Velocidad de procesamiento (VP).
    – Existen tres formas de la prueba, con lo que se puede hacer un seguimiento temporal de la persona y sus resultados, sin necesidad de volver a presentar la misma prueba.
    – Se incluyen baremos de comparación en población normal, en función de la edad y del nivel educativo.
    – Se incluyen baremos específicos para pacientes con esquizofrenia o con trastorno bipolar I.

    Evaluación del Deterioro Cognitivo

    Tal y como afirman los autores de esta herramienta, se trata de una evaluación breve tanto en el número de ítems, como en el tiempo invertido para ello.
    Una de las limitaciones de esta herramienta es que se enfoca únicamente a la población adulta, dejando a los adolescentes y a los más pequeños fuera de su rango de evaluación.
    Debido a su naturaleza de herramienta exploratoria, no puede ser tomada de forma aislada, sino que una vez detectado algún tipo de problema hay que aplicar nuevas herramientas para profundizar en aquella área donde ha obtenido un menor resultado.
    Esto es, si se detecta que un anciano, muestra deterioros en la memoria con esta herramienta, habrá que acudir a otras especializadas en la valoración del tipo concreto de memoria que se ve afectada, así como de otras para poder descartar la enfermedad de Alzheimer, cuyo principal síntoma es precisamente la alteración de las funciones mnémicas.
    Es por tanto una excelente herramienta si no se sabe muy bien por dónde empezar a explorar a la persona, ya que proporciona suficientes índices para orientar futuras evaluaciones o descartar algún tipio de problemática en la persona.

  • ¿Conoces el Sistema de Evaluación de Niños y  Adolescentes (SENA)?

    ¿Conoces el Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes (SENA)?

    El SENA es un instrumento de reciente creación para la evaluación general de problemas en pequeños desde los 3 años.

    Evaluación de Niños

    Uno de las problemáticas con respecto a la evaluación durante la infancia es que existen muchas y diversas herramientas, centradas en uno o dos aspectos, y con criterios de estandarización y homogeneización diferentes. Debido a ello, los profesionales de la evaluación de la infancia y la adolescencia tienen que realizar distintas evaluaciones utilizando varios instrumentos antes de obtener una idea general de la problemática que presenta el pequeño, más allá de las «quejas» de padres y profesores.
    Un proceso de búsqueda de la mejor herramienta que no hace si no retrasar el diagnóstico y la posterior intervención. Tal es así, que incluso ha habido padres que han desistido en su intento por buscar solución para su hijo, debido a la cantidad de horas y pruebas a las que se ve sometido, y todo ello sin un resultado claro.
    Es cierto que la experiencia y pericia del profesional que lleva años trabajando con niños y adolescentes, ahorra mucho tiempo, ya que se concibe un «prediagnóstico» en función de las «quejas» y lo que él mismo puede observar del pequeño, lo cual debe de ser confirmado por una herramienta estandarizada al efecto.
    Situación que se convierte en todo un gran puzzle para quien inicia en la evaluación infantil y de la adolescencia, o que sin ser su área de especialización debe de atender algún caso que lo requiera.
    Para ello se acaba de presentar una herramienta de evaluación global de los trastornos de conducta y emocionales «más comunes» en niños y adolescentes, denominado SENA, pero ¿Conoces el Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes (SENA)?



    Evaluación de Adolescentes

    Para dar solución a esta diversidad de herramientas se ha creado por parte de la empresa T.E.A. Ediciones, un nuevo instrumento de evaluación psicológica denominado Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes (SENA).
    Entre las características de esta herramienta está que divide la evaluación en función del nivel educativo del pequeño: Educación Infantil (de 3 a 6 años), Primaria (de 6 a 12 años) y Secundaria (de 12 a 18 años).
    La aplicación de la prueba es de 20 minutos y puede ser administada tanto individual como colectivamente.
    El uso de esta herramienta depende del profesional que lo utilice, así se puede emplear tanto en el ámbito educativo, clínico o forense.
    Se evalúan cuatro aspectos de la conducta y la vivencia emocional en la infancia y la adolescencia, de donde se saca un índice global:
    – Problemas Interiorizados, Depresión, Ansiedad, Ansiedad social, Quejas somáticas, Sintomatología postraumática y Obsesión-compulsión
    – Problemas Exteriorizados, Problemas de atención, Hiperactividad-impulsividad, Problemas de control de la ira, Agresión, Conducta desafiante y Conducta antisocial.
    – Problemas Contextuales, Problemas con la familia, Problemas con la escuela y Problemas con los compañeros.
    – Problemas Específicos, Consumo de sustancias, Problemas de la conducta alimentaria, Retraso en el desarrollo, Problemas de aprendizaje, Esquizotipia o Comportamiento inusual.
    En el caso concreto del Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDA) la evaluación se realiza mediante el apartado correspondiente a Problemas Exteriorizados, en concreto en los ítems correspondientes con HIP- Hiperactividad-Impulsividad y ATE – Problemas de Atención, pudiendo ser también de interés los índices relativos a otros apartados para completar la panorámica general de la influencia del problema del TDA en el menor.

    Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes

    A pesar de la innovación que supone la herramienta en cuanto a ofrecer una visión general de los problemas más comunes que presentan los niños y adolescentes, la herramienta debe ser complementada con otras que analicen y evalúen la problemática concreta objeto de consulta.
    Si bien ofrece información imprescindible para tener una visión general del pequeño, que permite comprende en qué áreas presenta problemas para el establecimiento de la intervención oportuna.
    Queda por analizar la correspondencia o redundancia de esta herramienta con otras hasta ahora utilizadas, por ejemplo en el caso concreto del TDA, hay que analizar hasta qué punto los índices correspondientes a HIP- Hiperactividad-Impulsividad y ATE – Problemas de Atención muestran correlación con las herramientas establecidas para la evaluación del Trastorno de Atención, para comprobar si ofrece información nueva y útil que añadir a las ya empleadas.
    Dicho lo cual se trata de una valiosa herramienta recomendada como screening para analizar las áreas donde muestra problemas el menor, con lo que poder focalizar nuevos estudios, para alcanzar el diagnóstico y diseñar la intervención posterior.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!