Categoría: Psicosomático o enfermedades psicosomaticas

  • ¿Existe relación entre la personalidad y la Alexitimia?

    ¿Existe relación entre la personalidad y la Alexitimia?

    Altos niveles de Alexitimia están relacionados con problemas psicosomáticos, pero ¿Afecta depende esta relación del tipo de personalidad?

    Alexitimia y personalidad

    La aproximación de la medicina psicosomática entiende que el cuerpo y la mente son una unidad, y lo que le sucede a uno le pasa también a otro. De ahí, que algunos autores hablan que cerca del 90% de las enfermedades tiene un origen psicosomático, es decir, se originan en la mente y se exteriorizan en el cuerpo, por lo que la intervención tiene que ser global, atendiendo tanto a los aspectos físicos como a los psicológicos.
    Actualmente estos conceptos han sido corroborados a descubrirse la PsicoNeuroInmunoEndocrinología (P.N.I.E.), una rama que engloba distintas disciplinas, y desde donde se ha observado una interdependencia entre cada uno de los sistemas, el psicológico, el neuronal, el inmunitario y el endocrino.
    De forma que si uno de ellos enferma, se van a resentir el resto de los sistemas.

    Igualmente desde la aproximación del P.N.I.E. se recomienda una intervención global, en cada uno de los sistemas, y no sólo en la parte enferma del paciente.
    Así se ha comprobado cómo existe una mayor predisposición a sufrir determinadas enfermedades psicosomáticas en función del tipo de personalidad.
    Las personas con personalidad tipo A, que son aquellas más agresivas, competitivas y proactivas, suelen tener mayor tendencia a sufrir problemas físicos asociados a trastornos cardíacos, ya sean ataques o arritmias.

    En cambio las personas con personalidad tipo B, que son eminentemente tranquilas y reflexivas muestran una protección natural para los problemas coronarios.
    La alexitimia es una atrofia del sistema psicológico, en concreto de los aspectos emocionales, por la cual la persona que lo sufre es incapaz de expresarse adecuadamente sus emociones y de interpretar correctamente los sentimientos de los otros, pero ¿Existe relación entre la personalidad y la Alexitimia?


    LuCnzClO87g https://youtu.be/LuCnzClO87g

    Alexitimia y Personalidad tipo C

    Esto es precisamente lo que se ha investigado desde las Universidades de Shahid Beheshti, la de Islamic Azad, la Tarbiat Modarres y de Tehran (Iran), cuyos resultados han sido publicado en la revista científica The International Journal of Indian Psychology.
    En el estudio participaron 150 personas, 85 hombres y 65 mujeres, seleccionados al azar de entre los usuarias de servicios médicos que estaban siendo tratados por depresión.
    De los cuatro tipos de personalidad más comunes, los autores se decantaron por analizar únicamente la personalidad tipo C y D.
    La personalidad tipo C está asociado a personas afables y abiertas, pero que no comparten sus sentimientos negativas, preocupaciones o tristezas con los demás.
    La personalidad tipo D por su parte está asociado a alto nivel de auto-exigencia, con comportamiento hiperactivo y baja autoestima.
    A todos ellos se les pasaron cuatro cuestionarios estandarizados, el primero para evaluar la personalidad tipo C, a través del Eysenck Type C personality test; el segundo para evaluar la personalidad tipo D, a través del Denollet Type D personality test y una última prueba para analizar los niveles de alexitimia del paciente a través del Toronto Alexithymia.
    Los resultados muestran una correlación positiva significativa entre las personas con personalidad tipo C y la Alextimia, así quien mostraba mayores niveles de personalidad tipo C, también lo hacía con respecto a la Alexitimia.
    No se haya esta relación entre los que tienen personalidad tipo D y la Alexitimia.
    No existen diferencias significativas en función del género, aunque las mujeres han obtenido puntuaciones más elevadas de Alexitimia que los hombres.

    Alexitimia y depresión

    Los resultados parecen claro entre el tipo de personalidad tipo D y la alexitimia, lo que se explica según los autores por la teoría de Sifneos sobre las bases de la Alexitimia y la incapacidad de expresar las emociones, aspecto definitorio de la personalidad tipo D, donde la persona es incapaz de expresar las emociones negativas.
    A pesar de estar bien establecida la relación entre la personalidad tipo A y los problemas coronarios, en el estudio también se debería haber incluido su estudio y análisis, e incluso con respecto a la personalidad tipo A, con lo que poder presentar una panorámica más general sobre la relación entre los tipos de personalidad y la alexitimia.

    Entre las limitaciones del estudio, está que los investigadores no corroboraron el diagnósticos con pruebas específicas sobre depresión, igualmente no han recogido sobre la gravedad de la enfermedad, el tiempo que llevan padeciéndose o el tratamiento que reciben al respecto.
    Igualmente se desconoce de los participantes variables sociodemográficas que pueden estar influyendo como variables extrañas en los resultados de la investigación.
    Igualmente hay que tener en cuenta las características propias de la población objeto de estudio, por lo que antes de concluir al respecto hay que realizar nuevas investigaciones en otras poblaciones.

  • ¿Cuál es el papel del estrés en la cura del cáncer?

    ¿Cuál es el papel del estrés en la cura del cáncer?

    Muchos son los factores que están implicados en la cura del cáncer, pero ¿Qué papel tienen las emociones en ello?

    Estrés en la cura del cáncer

    El conocimiento de la relación entre el cuerpo y la mente viene ya desde tiempo de los griegos.

    Recientemente se ha descubierto que existe un circuito que conecta ambos a través del sistema PsicoNeuroInmunoEndocronologíco (PNIE), en el que se conecta lo psicológico, con lo neuronal, con el sistema inmune y el endocrino; por el cual, la alteración de un sistema va a afectar a otros.

    Igualmente, para poder curar a la persona, no basta con realizar una intervención específica en el sistema dañado o implicado, si no que desde la perspectiva de la medicina psicosomática se defiende que se debe realizar una intervención global desde distintos sistemas, de forma que se refuerce el organismo y le ayude así a afrontar el tratamiento y a mejorar la salud, pero ¿Cuál es el papel del estrés en la cura del cáncer?


    https://youtu.be/mXY0HX90hIk

    Depresión y cáncer

    Esto es lo trata de averiguarse desde la Universidad de Messina (Italia) cuyos resultados se han publicado en la revista científica Procedia – Social and Behavioral Sciences.
    En el estudio participaron 175 pacientes de cáncer, 141 mujeres y 34 hombres, todos ellos recibiendo quimioterapia como tratamiento del mismo. El 46% con cáncer de mama, el 30% con cáncer colorectal y el 24% no especificado.
    Se empleó un cuestionario estandarizado para evaluar las metacogniciones, es decir, los pensamientos e ideas sobre algo, que son determinantes para el nivel de estrés; si se tiene una idea correcta del tratamiento y sus consecuencias, el nivel de estrés es menor, que si no se tiene; para ello se empleó el Metacognitions Questionnaire-30 (MCQ-30) adaptado al italiano.
    Igualmente se empleó una escala de autoevaluación estandarizada, el Hospital Anxiety and Depression Scale, para evaluar tanto el nivel de estrés como de depresión de los pacientes.


    Ansiedad y cáncer

    Los resultados muestran una relación negativa significativa entre las metacogniciones y los niveles de estrés y depresión, estos es, a menor claridad con respecto a la información del tratamiento y sus consecuencias, mayores niveles de estrés y depresión.
    Tal y como sugieren los autores del estudio, con estos resultados parece claro que se ha de dar un papel primordial a los aspectos psicológicos, a la hora de afrontar el tratamiento del cáncer, para facilitar así una mayor eficacia del mismo.

    Una de las limitaciones del estudio, es que únicamente realizaron medidas de autoevaluación, donde la persona opina sobre sí misma, medidas que podría ser complementadas para aumentar su validez, junto con evaluaciones de la percepción parte de familiares o de los profesionales de la salud que le atienden.
    Aunque los resultados no tienen por qué cambiar, en el análisis podrían haberse separado los resultados en función del tipo de cáncer que se padece, o a través del género del paciente, información que no ha sido tenido en cuenta.
    Igualmente el estudio no plantea el tipo de intervención a realizar, ni tampoco lo evalúa, luego es necesario nueva investigación al respecto para conocer cómo mejorar el tratamiento en pacientes oncológicos, a través de la intervención en los aspectos psicológicos de la persona.
    A la vista de los resultados, se esperaría que en cada unidad de tratamiento del cáncer, ya sea mediante quimioterapia o a través de otro medio, estuviese presente un psicólogo que diese apoyo y que resolviese las dudas de las personas y sus familiares.

    Al respecto se ha avanzado mucho desde los hospitales y centros de salud, al incorporar a psicooncólogos, los cuales son psicólogos especializados en el tratamiento de este tipo de pacientes, debido a que resultados como los presentes han indo haciendo cada vez más necesaria su presencia.
    Tal y como se comentó en la introducción, desde la medicina psicosomática se concibe a la persona como un ser global, cuyos sistemas están interrelacionados, y donde se requiere de una intervención desde distintas áreas para reforzar y mejorar la salud, como en este caso, interviniendo sobre el estrés en la cura del cáncer.


    Ebook Ayuda Psicologica Cancer - Catedra Abierta de Psicología y Neurociencias
    PsicoOncologia ayuda a pacientes con cáncer- Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis -  PsicoOncologia ayuda a pacientes con cáncer - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • Entrevista a la Fundación Temehi sobre su labor

    Entrevista a la Fundación Temehi sobre su labor


    Entrevista a la Fundación Temehi, quienes nos comentan sobre esta fundación española especializada en el tratamiento de dependencias y toxicomanías.

    – ¿Qué es y cómo surge la fundación TEMEHI?

    Fundación Temehi se constituye como Centro de especialidad en psicoterapia, para rehabilitación de adicciones , lleva acabo tratamientos en Comunidad Terapéutica (residencial) exclusivo para mujeres, en Centro de Día para hombres y mujeres y ambulatoriamente también para ambos sexos.
    Surge de la necesidad básicamente, de la carencia/escasez de instituciones especializadas en el tratamiento de la adicción y otros trastornos en el género femenino, sabiendo que cada vez son más las mujeres que padecen este tipo de problemas entre ellos podemos enumerar los trastornos de alimentación (anorexia y bulimia nerviosa y obesidad), abuso de sustancias (cocaína, alcohol, fármacos…) y la violencia de género.

    – ¿Hacia quién va dirigido la fundación TEMEHI?

    Va dirigida a toda aquélla persona que padezca de manera directa o indirecta la problemática de la adicción y resto de trastornos que hemos comentado, es decir no sólo atendemos al enfermo/a sino también al familiares y presionas cercanas a éste/a, que son claras víctimas del consumo (u otro trastorno/problema) del sujeto paciente.

    – ¿Qué servicios ofrece la fundación TEMEHI?

    Los servicios de la Fundación son varios y adecuados al perfil de cada usuario, ya que queremos dar cabida a cualquier persona que necesite de nuestra ayuda:
    * Régimen residencial:
    Indicado para mujeres con problemas de adicción y otros problemas como ya hemos explicado que vayan unidos al consumo, como son los trastornos de alimentación y la violencia doméstica. Con horario ininterrumpido, 365 días al año, 24h al día.
    * Centro de Día:
    Tratamiento de estancia diurna con un horario de 9,00 pm a 19,00 pm, de lunes a lunes, para hombres y mujeres.
    * Tratamiento Ambulatorio:
    Sesiones psico y socioterapéuticas de 1hora de duración y “X” Días/semana dependiendo de la necesidad de el o la paciente.
    * Programa de Psicoeducación Familiar:
    Sesiones semanales para familias con análogos problemas, dando cabida en ellas tanto a familiares y allegados de nuestros pacientes como a cuidadores de dichos enfermos que no llevan a cabo tratamiento en nuestra fundación.
    * Sesiones unifamiliares:
    Se llevan cabo según necesidad y en ellas se pretende ayudar a enfrentar los problemas que de los trastornos del enfermo se deriven y tengan relevancia en su núcleo familiar y de amistades.
    * Sesiones de Grupo para usuarios de nuestros tratamientos:
    Psico y socioeducación grupal para pacientes.



    – ¿Cuáles son las principales adiciones presentes en las mujeres y si ha cambiado en los últimos años?

    Las principales adicciones presentes a día de hoy siguen siendo el alcohol por estar bien aceptado y ser accesible, la cocaína cada vez en gente más joven , las droga de síntesis que entran en el mercado pisando fuerte por su bajo coste y el hachís consumido tanto por menos como por adultos de manera diaria.
    Además estamos viendo muchos casos de mujeres en edad adulta (45-60) que consumen en sus casas y a espaldas de sus familiares y amigos alcohol y psicofármacos.

    – ¿Cuál es el perfil de usuarias de la fundación TEMEHI y si ha cambiado en los últimos años?

    En el tiempo que nuestro centro lleva abierto (2011) no hemos detectado cambios sustanciales seguimos atendiendo a personas cuya problemática ha hecho mella ya en su entorno más cercano, la mayoría vienen empujados por este hecho y por el lógico descontento y sufrimiento de los familiares del que no son conscientes en muchas ocasiones; si decir que el / la paciente que acude a Temehi buscando ayuda cada vez es más joven.

    – ¿Qué tratamiento reciben las mujeres con adicciones en la fundación TEMEHI y cuáles son las principales dificultades que muestran?

    Nuestro método de trabajo se basa en la reeducación del paciente, combinamos la psicoterapia con la socioterapia, las responsabilidades y buen manejo del tiempo de ocio. Las principales dificultades que encontramos en los pacientes es que tardan en ser realmente conscientes de que tienen un problema, posteriormente a muchos les cuesta ser constantes en su intento por salir adelante, los tratamientos son de larga duración y exigimos compromiso, muchas veces falta perseverancia indispensable para lograr su objetivo: llevar una vida abstinente y autónoma, ordenada y de calidad en todos los sentidos.

    – ¿Qué herramientas terapéuticas aprenden para desenvolverse en su vida cotidiana porcentaje de recaída presentan las mujeres que acuden a la fundación TEMEHI?

    Como ya hemos comentado las herramientas de nuestro programa parten de la psico y socioeducación , importante es enseñarles a manejar situaciones de conflicto, a ser menos impulsivos y meditar antes de tomar una decisión y a que una vez que la tomen la lleven a cabo, ni que decir tenemos que las personas con este tipo de trastorno toman decisiones “a salto de mata” como se dice coloquialmente sin prever las consecuencias y mucho menos valorarlas, prevenir las recaídas forma parte de un largo proceso en el que muchas veces tienen que caer para volver a levantarse.
    NO podemos cuantificar el número de recaídas de pacientes, pero si podemos decir que prevemos sería análogo al de abandonos y en este caso nos encontramos con un 30% (20% de ello/as no vuelven tras la 1ª entrevista debido a que tal como explicamos en anteriores preguntas la mayor dificultad con la que nos encontramos es la poca consciencia del problema que tienen el propio enfermo, el no querer ver o reconocer que necesita ayuda y la poca disposición para realizar ningún tipo de sacrificio).

    Desde aquí mi agradecimiento a la Fundación Temehi por responder a las preguntas plantedas sobre la labor que realizan.

  • ¿Están expuestos los deportistas a Trastornos Alimentarios?

    ¿Están expuestos los deportistas a Trastornos Alimentarios?

    Los deportistas están expuestos a mucha presión, tanto a la hora de entrenarse como por el logro de éxito deportivos, pero algunos sufren Trastornos Alimentarios.

    Alimentacion deportista

    La conducta del Trastornos Alimentarios se puede presentar de distinta manera, tanto como bulimia, anorexia o vigorexia, presentando cada uno de ellos características diferentes, aunque igual de perjudicial para la salud, debido a que en todos los casos se producen desajustes alimenticios que van a tener su reflejo en un perjuicio sobre la salud, que si no se trata a tiempo en algunos casos puede poner incluso en riesgo la vida de quien lo padece.
    Muchas son las teorías que han surgido alrededor del Trastornos Alimentarios, tanto sobre su origen como en su mantenimiento, pero todavía no se ha llegado a ninguna conclusión sobre el mismo, siendo además de difícil tratamiento, ya que la persona que lo sufre suele negar la realidad de su problema, y entender que aquello que hace es parte de su modo de vida, incluso es algo buscado.
    Es por ello que a la hora de tratar a estos pacientes lo primero que hay que «luchar» es contra esas ideas erróneas sobre la salud, la alimentación, y el poder que ellos creen tener en su vida, para que una vez rota esta, se puede reeducar en hábitos adecuados que ayuden poco a poco a recuperar de las carencias alimenticias que han sufrido.
    Aunque cuando uno piensa en persona afectadas por este tipo de trastorno, lo suele hacer con respecto a personas en algunos casos solitarias, o que se rigen por los cánones sociales de belleza al que se ven expuestos por la televisión o las revista, pero ¿Están expuestos los deportistas a Trastornos Alimentarios?


    https://youtu.be/4atAvSJotUQ

    Deportista trastorno

    Esto es lo que trata de averiguarse desde la Universidad Federal de Juiz de Fora junto con la Universidad São Paulo, cuyos resultados han sido publicado recientemente en la revista científica Paidéia.
    En el mismo participaron 580 adolescentes, de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 10 a 19 años de edad, que practicaban deporte regularmente al estar inscritos en alguno de los cinco clubes deportivos de donde se extrajeron los mismos, entre los cuales practicaban campo a través, baloncesto, fútbol, esgrima, gimnasia artística, balonmano, judo, natación, waterpolo y voleibol entre otros.
    A todos ellos se les pasaron tres cuestionarios estandarizados diferentes, uno para evaluar el riesgo de sufrir un Trastornos Alimentarios denominado Questionnaire Eating Attitudes Test (EAT-26), otro para evaluar la satisfacción con su propio cuerpo Body Shape Questionnaire (BSQ) y por último, uno que evalúa el compromiso psicológico con el deporte Commitment Exercise Scale (CES). A lo anterior se incorporaron las medidas de peso y altura, además de el porcentaje de grasa corporal. Se incluyeron también datos demográficos y económicos de los participantes.
    Los resultados muestran un porcentaje de sufrir Trastornos Alimentarios del 18% en chicas y del 14% en chicos, igualmente existe diferencias en cuanto a la satisfacción con el propio cuerpo, siendo la insatisfacción del 14% en chicos mientas que en chicas alcanza el 38%.

    Deportista anorexia

    A pesar de contar con datos de chicos y chicas, el estudio no ha realizado un análisis comparativo entre ambos para comprobar si los resultados anteriores eran significativamente diferentes ente ellos o no.
    El estudio no incluye a un grupo control con el que comparar si los resultados son elevados o igual al obtenido entre la población que no practica deportes de forma regular. Aún y con eso se precisaría de comparar los resultados con los de otras poblaciones para poder concluir si los deportistas están más expuestos a sufrir Trastornos Alimentarios o no.

  • ¿Se puede prevenir la anorexia o la bulimia en la infancia?

    ¿Se puede prevenir la anorexia o la bulimia en la infancia?

    Uno de los grandes «males» de nuestra sociedad son los trastornos de la alimentación que provocan anorexia, bulimia u obesidad, ¿Pero cuándo se empieza a formar?

    Anorexia infancia

    Algunos autores atribuyen que es la consecuencia «lógica» de un exceso de disponibilidad de la alimentación, en referencia a la obesidad, no siendo tan fácil de explicarse por los mismos motivos en el caso de la anorexia o la bulimia, ya que a pesar de la disponibilidad la persona se niega a comer o a engordar.
    En estos casos los autores optan más por la presión social y los cánones de belleza autoimpuestos como el origen de estos trastornos, pero ¿Cuándo se inician?
    En países del «primer mundo» se ha observado cómo cada vez se producen estos trastornos de la conducta alimenticia a edades más tempranas, llegándose a considerar en alguno de ellos, la obesidad infantil un problema de salud nacional; en cambio la anorexia o la bulimia parece estar más relacionado con la pre-adolescencia y la adolescencia.
    Pero no hay que olvidar las graves consecuencias que sobre la salud va a tener el haber sufrido alguno de estos trastornos, así la obesidad infantil puede provocar problemas físicos de huesos, articulaciones, dificultad para respirar, problemas cutáneos o diabetes; en el caso de la bulimia o la anorexia, alteraciones cardiovasculares, gastrointestinales, debilitamiento óseo, alteraciones hormonales y hasta amenorrea (pérdida de la menstruación en mujeres), sabiendo además que en los casos más graves puede llevar al niño o al joven al ingreso hospitalario de urgencias. Además el padecer uno de estos trastornos de la conducta alimenticia puede además tener consecuencias negativas como una baja autoestima, al sufrir el aislamiento y la discriminación por parte de sus iguales, ¿Pero se puede hacer algo para prevenirlo o evitarlo?



    Bulimia en infancia

    Es lo que trata de averiguarse desde la Universidad de Leuven (Bélgica) recientemente publicado en la revista científica Frontiers in Psychology.
    En el estudio participaron 183 pequeños entre los 7 y 12 años, de los cuales el 49% eran niñas. A la mitad de los participantes, se les pasó por la condición de pre-exposición a la alimentación disponible, mientras que a la otra mitad no se les hizo nada, grupo control.
    La fase de pre-exposición consistió en que formasen palabras de dulces, a la vez que los tenían disponibles para su consumo, pero el experimentador estaba presente, por lo que ninguno de ellos comieron.
    Con posterioridad se realizó una fase de prueba donde se les dejaba a los pequeños comer lo que quisieran, mientras se les pedía que evaluasen tres características de los mismos.
    Los resultados informan que los niños que han sido pre-expuestos a la tentación de comer dulces en la fase de prueba muestran mayor autocontrol y comen menos dulces que los del grupo control.
    El estudio que se basaba en investigaciones previas que indicaban que los niños/as que habían sido pre-exposición a la comida, como forma de «educar» el auto-control.

    Anorexia y bulimia infancia

    Uno de los resultados más notables a la vez que desconcertantes, es que el efecto de pre-exposición fue válido únicamente entre los niños, no existiendo diferencias en cuanto al número de dulces consumidos entre el grupo de pre-exposición y control en el caso de las niñas.
    Aunque el objetivo del estudio no es de índole clínico, los resultados abren una puerta para incorporarlo en la prevención de trastornos de la alimentación como la obesidad, quedando fuera de sus resultados los casos de anorexia o bulimia que no se regirían por la disponibilidad de la alimentación tal y como se comentó en la introducción del estudio. Igualmente quedan fuera del estudio la aproximación que indica que entre las principales causas de la obesidad infantil se encuentra en el sedentarismo y la falta de actividad físicas desde pequeño, lo que hace que no se «queme» lo que se come.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!