Categoría: Psicopedagogia

Temática de la Psicopedagogia

  • ¿Qué importancia tiene la resiliencia en la escuela?

    ¿Qué importancia tiene la resiliencia en la escuela?

    ¿Qué importancia tiene la resiliencia en la escuela?
    Todos estamos expuestos al estrés diario, pero un desarrollo adecuado de la resiliencia es importante para superarlo, por ello es importante enseñarlo a escolares.

    El boom de los años 80 sobre la Psicología Emocional, y en concreto de su rama más aplicada de la Inteligencia Emocional, ha permitido el desarrollo de todo un vocabulario tan específico que a veces no estamos familiarizados con todos ellos, como es el caso de la Resiliencia, que puede ser entendida como el conjunto de capacidades y habilidades personales que tiene a disposición la persona para hacer frente a las situaciones más difíciles y salir victorioso de las mismas.

    Aunque algunos lo han identificado con una cualidad personal con la que se nace, algo así como el carisma, mayoritariamente se considera que es algo que se puede entrenar y mejorar, permitiendo así tener las herramientas adecuadas para superar el día a día.
    Algo que como vemos es fundamental para cualquier trabajo o profesión, pero ¿A partir de qué edad es adecuado aprender a manejarse incrementando así la Resiliencia?.


    E_LnRk4wYco https://youtu.be/E_LnRk4wYco

    Esto es precisamente lo que ha tratado de resolver un reciente estudio realizado por la Universidad de Hong-Kong recientemnete publicado en el Universal Journal of Public Health.
    En el estudio participaron 257 estudiantes de instituto entre 16 y 20 años (86%) y más de 20 el resto. A todos ellos se les adminsitró una serie de cuestionarios para conocer su nivel de estrés, si existía sintomatología física asociada al estrés, la presencia de depresión, el nivel de autoconfianza, autoestima y optimismo del estudiante.
    Los resultados informan que sobre la mitad de los participantes consideran que tienen una buena resiliencia unido con en nivel de autoestima y de autocontrol personal.
    Con respecto a la diferenciación entre géneros, participaron la mitad chicos y la mitad chicas, encontraron mayores niveles de ansiedad y estrés con una menor percepción social entre las participantes que entre los chicos.
    Con respecto a los hijos de familias monoparentales que se corresponde con el 10% de los participantes, se observó que mostraban menores niveles de resiliencia y de autoestima comparado con el resto de sus compañeros.
    Los resultados son cuanto menos preocupantes, debido a que la mitad de los estudiantes tienen una baja resiliencia, algo que se puede entrenar y que resulta muy útil tan para aumentar la autoestima como el desempeño académico, además tal y como mencionan los autores, una escasa resiliencia puede acarrear problemas de sueño, asociados a la ansiedad, así como otros psicosomáticos.
    El estudio nos recuerda que son pequeños en formación, y al igual que se preocupan desde el centro educativo de que hagan deporte porque están desarrollándose físicamente, también sería conveniente establecer programas de enseñanza de resiliencia, con lo que mejorar su inteligencia emocional y con ello hacerles más competentes a la hora de afrontar el estrés y la ansiedad, algo que por otra parte parece afectar en mayor medida a las chicas que a los chicos, al respecto a pesar de haber sido encontrado en otros estudios anteriores no parece estar todavía suficientemente explicado.

  • ¿Es cierto la creencia de que la madre no se equivoca nunca?

    ¿Es cierto la creencia de que la madre no se equivoca nunca?

    Cuando somos pequeños las madres asumen la función de enseñarnos a emplear el vocabulario, pero ¿hasta qué punto están preparadas para educarnos adecuadamente?

    Cuando somos pequeños nuestros padres se convierten en nuestras figuras de referencia, siendo ellos quienes nos premian o castigan según lo que hagamos, pero de entre los dos, la figura de la madre se muestra especialmente cercana con los pequeños, siendo la encargada de su crianza en muchos casos.
    En muchos casos la madre además de ser quien le da la alimentación, y el cuidado, también es la encargada de introducir las primeras palabras y conceptos, tarea que va a seguir realizando incluso cuando ya el pequeño recibe su formación reglada, al ayudar a éste a realizar sus tareas.
    Desde la lectura de cuentos antes de irse a dormir, a explicarle el significado de las palabras que desconoce el pequeño, la tarea educadora de la madre parece no acabar nunca, y además ella se muestra como si tuviese todas las respuestas que necesita su pequeño.
    Mucho se ha hablado sobre el instinto maternal, y cómo éste confiere una especie de «halo» de saber lo que se hace, que lleva a los niños a pensar que «mamá nunca se equivoca».
    Una creencia basada en la experiencia de los pequeños, y que utiliza la madre para corregir y educar a sus pequeños, pero ¿es cierto ésta afirmación?


    2ogxJv7-wb0 https://youtu.be/2ogxJv7-wb0

    Esto es precisamente lo que trata de averiguar un estudio conjunto realizado por la Universidad de Michigan, la Universidad de Nueva York (EEUU.) y la Universidad de Lakehead (Canadá) publicado recientemente en Child Development Research.
    En el estudio participaron 45 diadas madre-hijo a las que se las observó mientras realizaban distintas tareas como la lectura de cuentos o ante conversaciones alrededor de algún término nuevo o conocido.
    Igualmente se evaluó el desempeño de los pequeños en las tareas de conocimiento del vocabulario y comprensión lectora, para conocer el nivel de desarrollo del mismo.
    Una vez obtenido estos datos se analizaron de forma cruzada para observar si el nivel de vocabulario y explicación que la madre emplea con su hijo se corresponde con el nivel de desarrollo del pequeño.
    Los resultados indican que el conocimiento de la madre no siempre se corresponde con lo que necesita el pequeño. Siendo el principal vehículo que se utiliza la transmisión del conocimiento por la vía oral, ya sea en conversaciones o en juegos que se establecen en la diada madre-hijo.
    A pesar de ello, las madres siempre contestan con gran seguridad independientemente de la exactitud de la información que tiene que dar.

    Las madres por otra parte tratan de ajustar su conocimiento al nivel evolutivo del pequeño, lo que les permite a estos entender y desarrollarse adecuadamente.
    Basado en estas conclusiones y siendo tan importante la estimulación que recibe el pequeño, se debería de establecer programas de fomento cultural entre las madres, para que puedan incrementar su nivel, y con ello poder proporcionar la suficiente influencia positiva para poder ayudar a sus hijos.

  • ¿Se puede superar efectivamente el analfabetismo?

    ¿Se puede superar efectivamente el analfabetismo?

    La comunicación ya sea verbal o escrita son fundamentales para nuestro desarrollo como miembros de una sociedad, de ahí que se quiera combatir el analfabetismo.

    El problemas del Analfabetismo

    Es por ello del esfuerzo de los gobiernos por proporcionar una educación básica obligatoria a todos sus ciudadanos, de forma que tengan las herramientas necesarias para su desarrollo social.
    A pesar de ello, existen personas que tienen dificultades en la lectura y escritura, a estas personas se las suele denominar analfabetos, debido a que en su momento no siguió ninguna formación reglada.
    Una de las dificultades a las que se enfrentan estas personas es a la hora de distinguir los sonidos que lee y escucha, lo que se trata de un paso previo para poder leer correctamente.
    Pero quizás si pensamos en un caso más cercano lo veamos más claro, así cuando tratamos de aprender un idioma nuevo, la primera dificultad a la que nos enfrentamos es a saber separar los sonidos de una frase, para identificar las palabras.
    Seguro que habrás tenido la experiencia de «perderte» al tratar de entender una conversación, por que no sabes identificar correctamente entre si es una palabra u otra, o dónde empieza la palabra y dónde termina.
    Algunas personas ya sean analfabetas o que quieren aprender un nuevo idioma, «tiran la toalla» argumentando que no son capaces de distinguir esa separación de los sonidos, a pesar del entrenamiento, pero ¿Se puede superar efectivamente el analfabetismo?


    https://youtu.be/rqKbeFIe0AU

    Investigando sobre el Analfabetismo

    Esto es lo que ha tratado de responderse con una investigación realizada desde la Universidad Humboldt de Berlin (Alemania) cuyos resultados han sido publicados en el 2014 en la revista científica International Journal of School and Cognitive Psychology.
    En el mismo participaron once adultos, con una edad media de 37 años, los cuales fueron entrenados en la lectura durante un año, tomando medidas de su actividad eléctrica cerebral antes y después de la intervención.
    Uno de los componentes que se suele utilizar en las neurociencias es observar los que se denomina Mismatch negativity (MMN) una onda que muestra una mayor o menor amplitud según sea el estímulo presentado novedoso o repetitivo.
    De esta forma, y sin necesidad de preguntar a la persona, se puede conocer, si ha visto antes un lugar, o como en este caso, si es capaz de discriminar entre sonidos entrenados.


    Cerebro y Analfabetismo

    Los resultados muestran que a pesar de que los participantes tengan más o menos percepción sobre su capacidad de separar y distinguir sonidos entrenados, su cerebro sí lo hace correctamente.
    A pesar del relativamente pequeño número de participantes, cuando se hace un registro electroencefalográfico como en éste caso, los datos que se recogen se hacen tras una serie importante de repeticiones de estímulos, que dan suficiente validez a los mismos.
    De dicho estudio se puede extraer que el aprendizaje es efectivo incluso para aquellas personas analfabetas.
    Luego el entrenamiento repetido va a permitir establecer cambios cerebrales registrados mediante Mismatch negativity que facilitarán el posterior aprendizaje del idioma.
    Una de las limitaciones del estudio es que únicamente participaron en el mismo mujeres, lo que limita mucho su interpretación, ya que es bien conocido las mayores destrezas lingüísticas de las mujeres.

  • ¿Qué se puede hacer cuando se tiene un pequeño problemático?

    ¿Qué se puede hacer cuando se tiene un pequeño problemático?

    Para los padres un índice de que todo va bien es precisamente el buen ambiente familiar que se mantiene, si éste se enrarece o se estropea se debe de intervenir.
    Una de las consultas más recurrentes de los padres al orientador de la escuela, o incluso al psicólogo es cuando tiene un hijo pequeño o en edad adolescente y éste empieza a dar tantos problemas que se hace difícil la convivencia.
    Los padres en ocasiones han ido permitiendo pequeños desagravios y conductas que van desde el capricho hasta casi la insolencia, y todo ello lo han asumido de forma callada, esperando que con el tiempo el pequeño recapacite y mejore su comportamiento.
    Pero lejos de mejorar, cuando un pequeño ha optado por un comportamiento disruptivo, ya se en sus demandas que pueden llegar a ser exigencias, e incluso en ocasiones a producirse agresiones verbales y físicas contra sus progenitores para hacer lo que quiera.
    Este comportamiento desadaptativos no sólo va a afectar a la relación con sus padres, si no también con el resto de sus compañeros de clase y por supuesto, se va a ver reflejado en una caída drástica del rendimiento académico, entre otros motivos por las continuas ausencias a clases e incluso por el abandono escolar.
    Esto va a ser fuente de estrés dentro de la unidad familiar, que si bien es difícil criar un hijo adolescente, debido a sus cambios de humor provocados por la «tormenta hormonal» que sufre, propia de su edad de desarrollo, ahora además se deben de enfrentar a un problema añadido.
    Seguramente habrá podido entender que se habla de un problema tan cercano como el de su localidad, pero el siguiente estudio está realizado en Japón, debido a un incremento de casos de niños problemáticos y de sus desastrosas consecuencias, ¿Pero hay solución ante estos comportamientos inadecuados y desadaptativos de los jóvenes?



    Esto a esta cuestión a la que trata de dar respuesta desde el Hospital para niños problemáticos de Ibaraki, la Universidad Tsukuba y la Universidad Internaciónal de Tsukuba, según un estudio recientemente publicado en Journal of Psychological Abnormalities in Children.
    Para ello los autores del estudio van a poner a prueba una técnica que surgió a finales de los años 90 y que se ha mostrado muy eficaz en otras tipo de intervenciones con jóvenes, está técnica se denomina de Triple P, y hace referencia al Programa Parental Positivo.
    Con la intervención de la Triple P se modifica la forma de interacción de la familia, cambiándola por otra basada en los principios del aprendizaje social, en donde se modifican las capacidades y conocimientos de los padres con el objetivo de reducir los problemas emocionales y de comportamiento de los más jóvenes.
    El estudio se realizó con 54 participantes, hijos entre 2 y 12 años que mostraban problemas de comportamiento, y que había sido objeto de consulta en el hospital.
    Las madres de estos pequeños fueron entrenados con la Triple P, siguiendo los cinco fases de la técnica.
    Se realizaron seis medidas, sobre el comportamiento del pequeño, sobre el estilo parental, sobre los niveles de estrés-depresión de la familia, el nivel de conflictividad familiar, la satisfacción y los datos demográficos, todas estas se llevaron a cabo en tres momentos diferentes, una previa a la intervención, otra a los 3 meses y la última a los 6 para evaluar la estabilidad en el tiempo de los efectos del tratamiento.
    Los resultados muestran una mejora significativa en el ámbito emocional y en el comportamiento de los pequeños, lo que se ha traducido en una reducción del nivel de estrés-depresión percibido en la familia debido a una reducción de la conflictividad familiar.
    Pero lo más importante del estudio es que estos resultados positivos se mantienen incluso pasado seis meses de la intervención, por lo que se pueden considerar cambios estables en el tiempo.
    Entre las limitaciones del estudio está el bajo número de participantes, así como el carácter de un grupo control de comparación. Igualmente el haber realizado la intervención Triple P exclusivamente en madre, no permite extrapolar los resultados a todos los casos, ni siquiera a las familias monoparentales.

  • ¿Es posible evitar los efectos nocivos del acoso escolar?

    ¿Es posible evitar los efectos nocivos del acoso escolar?

    El acoso escolar o Bullying es una de las mayores preocupaciones entre los educadores y psicólogos que tratan de evitar sus efectos en los menores que lo sufren.

    Acoso escolar

    Imagine que se levanta un día de la cama y le dice su madre que debe acudir a su centro de estudio, donde sabe que hay unos chicos que le acosan, insultan y pegan en el recreo, ¿Iría usted a clase?
    Esta es una realidad a la que se tienen que enfrentar cada vez más pequeños en las escuelas, ¿Y la solución?, de momento no se conoce que haya una, ya que de ser así, rápidamente se «exportaría» al resto de los centros del sistema educativo y se paliaría una realidad que se ha comprobado que deja «mella» en el pequeño que va a sufrir sus consecuencias incluso en la edad adulta.
    Ya no se trata únicamente de los moratones, hematomas u otras lesiones «menores» que pueda sufrir el menor, sino las más graves son precisamente las que no se ven, a nivel psicológico, ya que va a minar su autoestima en una etapa crítica de su formación de la personalidad, igualmente va a determinar cómo se relacionará en el futuro con los demás. Una situación tan estresante que puede ser origen incluso de enfermedades psicosomáticas así como de intentos de suicidios en los casos más dramáticos.
    Para dar respuesta a ésta situación han sido varios los intentos tanto desde una intervención directa sobre los menores acosados, o bien sobre los acosadores, sobre los «maestros» para que sean estos los que detecten las situaciones de acoso en el aula, o incluso para que sean ellos los que «lo paren», incrementado su autoridad y las consecuencias de las conductas inapropiadas en clase, e incluso realizando charlas de concienciación en los padres, para que sepan apreciar cuándo el pequeño da síntomas de que «algo no va bien» en clase. Todas estas intervenciones han tenido resultados desiguales, pero como se indicó al principio se ha encontrado una fórmula adecuada para «cortar de raíz» éste problema creciente.



    Acoso escuela

    Un reciente estudio realizado conjuntamente por la Universidad de Milano–Bicocca (Italia) y la Universidad de Manitoba (Canadá) publicado en Journal of Experimental Child Psychology aborda ésta cuestión desde una perspectiva diferente.
    Los autores del estudio entienden que para cuando aparece el acoso escolar o bullying escolar «es demasiado tarde», y que es mejor fijarse en las etapas anteriores de formación con las que trabajar para que se den estas situaciones, es decir, su «cura» consiste en prevenirlo.
    La investigación contó con 110 participantes, de 6 a 7 años, la mitad de ellos niños y la mitad niñas, a los cuales se les dividió en dos grupos, ambos grupos se les hizo leer una serie de textos sobre situaciones emocionales durante dos meses, al primer grupo se le pidió que comentasen los textos de forma abierta sobre la naturaleza, causas y regulación de las emociones; mientras que al segundo que lo representase mediante dibujos.
    Los resultados muestran que el primer grupo incrementó su comprensión sobre las emociones, la teoría de la mente (ponerse en el lugar del otro), así como su empatía, evaluado tras la fase de entrenamiento, resultados que se mantenían incluso seis meses después.

    Consecuencia acoso

    Aunque no fue evaluadas las consecuencias en la futura aparición del acoso escolar o bullying escolar, los autores esperan que una mayor comprensión de las propias emociones y de la empatía, sea «suficiente» para prevenir situaciones de acoso en un futuro, crítico por parte de otros autores, ya que una falta de empatía y de control de los impulsos estaría en la base del disruptivo comportamiento por parte del pequeño acosador.
    Un intento por paliar los efectos «devastadores» del acoso escolar, antes de que éste surja desde una perspectiva de la educación en la infancia, un modelo que de comprobarse que es «exportable» a otros lugares, sería bueno para los pequeños, ya que «garantizaría» un mejor desempeño social, sin llegar a situaciones de acoso.
    Aunque como los mismos autores indican, existen muchas limitaciones, además de que mientras no sea un modelo implantado en todas las escuelas, siempre se corre el riesgo de tener en clase alumnos procedentes de otros centros que no han recibido esta educación previa, y por lo tanto está más «expuesto» a convertirse en acosador.

  • Descubierto cómo funcionan los niños con TDAH con Inatención

    Descubierto cómo funcionan los niños con TDAH con Inatención

    Los pequeños con TDAH muestran mayor actividad a la vez que una menor atención, es importante saber qué funciones están afectadas para tratarle adecuadamente.

    Los niños ya desde edades muy tempranas pueden mostrar un comportamiento que rápidamente los identifica con ser inquietos, revoltosos e intranquilos, con facilidad para distraerse, en incluso con dificultad para aprender por no poderse estar quietos y atender en clase, lo que normalmente desespera a profesores e incluso a los padres; cuando éste comportamiento se convierte en una situación crónica y mantenida en el tiempo puede que estemos antes un caso de trastorno por déficit de atención, el cual se puede acompañar de hiperactividad o no, definiéndose en cada caso como TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad) o TDASH (trastorno por déficit de atención sin hiperactividad).
    El TDAH se caracteriza por mostrar comportamientos compulsivos, interrupciones en las conversaciones, sin dejar terminar a la otra persona de hablar, con habla excesiva, sin respetar los turnos al hablar ni en el juego, no para de levantarse y correr, y cuando está sentado mueve constantemente los pies.
    El TDASH se caracteriza por dificultades para atender y seguir instrucciones, no terminar las tareas encomendadas, falta de organización en sus tareas, con pérdidas frecuentes de sus pertenencias por no atender dónde lo dejó, y con facilidad para distraerse con cualquier ruido.
    Éste trastorno, aunque se desconoce su causa, suele «desaparecer» gracias al proceso madurativo, aunque en un pequeño porcentaje se mantiene en la vida adulta. Además las personas que lo padecen van desarrollando estrategias «compensatorias» de forma natural que permiten un normal desempeño en su vida tanto académica como laboralmente.
    A pesar de ello, puede ser fuente de conflicto y una carga emocional para los pequeños tanto en el ámbito escolar como en la casa, por lo que la detección temprana es fundamental para poder establecer el diagnóstico adecuado y diseñar el tratamiento específico que el ayude a superar la situación.
    Dentro de la categoría de TDAH se pueden a su vez subdividir en tres categorías, TDAH predominantemente inatento (TDAH-I), TDAH predominantemente hiperactivo (TDAH-H); y TDAH combinado entre inatento e hiperactivo (TDAHC).
    A pesar de los grandes avances que se han realizado, todavía quedan muchos «flecos» por conocer del TDAH, como por ejemplo la cuestión del Ejecutivo Central, como posible causa explicativa de la inatención. El Ejecutivo Central asociado a los lóbulos frontales, hace referencia a la capacidad de la persona de establecer y seguir metas, diseñar y organizar planes, anticipar resultados, todo por lo contrario por lo que se caracteriza un niño con TDAH-I.



    Un reciente estudio llevado a acabo por la Universidad Normal del Este de China (China) y la Universidad de Kyushu (Japón) publicado en Journal of Behavioral and Brain Science aborda ésta cuestión para tratar de comprender la relación entre el Ejecutivo Central y el TDAH-I.
    En el estudio participaron 16 niños diagnosticados con TDAH-I, los cuales no habían recibido medicación en los tres meses anteriores, comparado con otros 21 niños de la misma edad.
    El Ejecutivo Central se evaluó en sus cuatro dominios diferentes: planeación, memoria de trabajo, flexibilidad y respuesta de inhibición, mostrando unas diferencias significativas los resultados de los niños con TDAH-I frente a los control, en planeación y memoria de trabajo e inhibición, pero los resultados de la flexibilidad no resultaron diferentes.
    Esto quiere decir que los niños con TDAH-I tienen cierta inmadurez en el Ejecutivo Central, ya que necesitan mucho más tiempo que el resto en establecer una planeación de funciones, que en muchas ocasiones no llegan a terminar; igualmente se «pierden» con facilidad, «olvidándose» de lo que estaban haciendo, lo que les dificulte que puedan cumplir sus propios planes o las instrucciones de los demás, debido a un escaso rendimiento en la memoria de trabajo; y por último tiene una escasa capacidad de inhibición, lo que implica que cualquier estímulo que se presente va a captar su atención, ya que tiene poca «voluntad» de concentrarse y omitir atención a otros estímulos.
    Éste estudio abre una vía de trabajo para poder distinguir mediante pruebas específicas entre los distintos tipos de TDAH, y en función de eso poder establecer un tratamiento adaptado; igualmente conocer en qué áreas muestra carencias el pequeño permite diseñar intervenciones concretas para paliar o compensar sus carencias, sobre todo en los dominios donde muestran menor «desarrollo» del Ejecutivo Central, de forma que pueda desarrollar una actividad «normal» y mostrar así un desempeño como el resto de sus compañeros.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!