Categoría: Psicopedagogia

Temática de la Psicopedagogia

  • ¿Qué beneficios tiene aplicar el mindfulness en la escuela?

    ¿Qué beneficios tiene aplicar el mindfulness en la escuela?


    Una de las mayores dificultades a las que se enfrenta un docente, es cuando en su aula hay al menos un estudiante que molesta al resto.

    Los problemas de conducta en clase

    Si bien las motivaciones pueden ser diversa, las consecuencias son siempre las mismas, la distracción del resto del alumnado, haciendo perder la atención y por tanto la eficacia de la materia impartida.
    Una situación que de mantenerse en el tiempo va a mermar las posibilidades de aprendizaje tanto del alumnos que exhibe ese comportamiento inadecuado, como al resto de sus compañeros.
    Una situación que la vive el docente como estresante, y en la que apenas puede intervenir más allá de mandarle estarse quieto o al orientador del colegio, pero ¿Soluciona el mindfulness el comportamiento de los pequeños problemáticos en la escuela?


    Vídeo Recomendado: Trabajando el Mindfulness en el aula. Infantil 3 años B

    El mindfulness aplicado a niños con conductas problemáticas

    Esto es lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde el Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Almería junto con el Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Facultad de Psicología Universidad el País Vasco; el Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Barcelona (UB) (España) y el Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Santiago de Chile (Chile) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Frontiers in Psychology.
    En el estudio participaron veintisiete estudiantes, de los cuales el 41% eran chinas, con edades entre 12 a 19 años.
    Esto estudiantes tenían como característica en común que habían sido mandados al psicólogo de la escuela por problemas de comportamiento por lo menos cinco veces en el primer trimestres del curso.
    Se distribuyeron en dos grupos, la mitad que recibiría intervención en mindfulness y la otra mitad actuaría como grupo control.
    Para ello se evaluaron antes y después de la intervención los niveles de impulsividad a través de la escalas estandarizada The Barratt Impulsivity Scale 13 (BIS-11) y los niveles de agresividad mediante el cuestionario estandarizado Aggression Questionnaire (AQ).
    Se aplicaron diez sesiones semanales de mindfulness en donde se combinaron técnicas como Meditación Fluir, donse se le adiestra a darse cuenta de la situación, tomando conciencia de los aspectos involucrados; junto con Body-scan, donde se enseña al menor a ser consciente de las diferentes partes de su cuerpo.
    Los resultados indican que se obtuvieron reducciones significativas tanto de lal impulsividad como de la agresividad entre el grupo que recibió la intervención en mindfulness y el grupo control.


    Aplicación del mindfulness en clase

    Como limitación del estudio comentar el pequeño número de participantes, así como la falta de un seguimiento, para comprobar si los efectos del mindfulness se mantiene en el tiempo, más allá de las primeras semanas tras la intervención.
    Tal y como afirman los autores del estudio el mindfulness ha sido usado con éxito para mejorar el rendimiento escolar, por lo que su inclusión en programas orientados a niños con comportamientos problemáticos sería beneficioso para ellos también en este aspecto.
    Hay que resaltar el breve período de intervención, y los beneficios del mindfulness, lo cual indica que se puede mejorar y mucho el clima de las clases, simplemente llevando a cabo una intervención en mindfulness sobre aquellos pequeños que presentan dificultades en la atención, tal y como sucede a los pequeños con TDAH.
    Por último, de corroborarse estos resultados con nueva investigación, se estaría en condiciones de establecer un plan de intervención estandarizado para ser aplicado por los psicólogos en los centros educativos, con lo que reducir el número de pequeños con problemas de comportamiento, dando así la posibilidad a dicho pequeño y al resto de la clase a aprovechar los estudios.

  • ¿Cómo afecta la procrastinación en la escuela?

    ¿Cómo afecta la procrastinación en la escuela?


    La Procrastinación a pesar de no ser un término muy conocido hace referencia a una aptitud muy común.

    ¿Qué es la procrastinación?

    La persona con altos niveles de procrastinación suele ser considerada por los demás como «perezosa» ya que siempre va «Dejando para mañana» sus asuntos.
    Algo que no tendría más importancia si no fuese porque ese «mañana» nunca llega, y poco a poco, todo lo que tenía que hacer esa persona con Altos niveles de procrastinación se va acumulando y se convierte en algo materialmente imposible de afrontar.
    En el ámbito laboral es frecuente que este tipo de personas tengan la mesa llena de papeles, normalmente sin siquiera un orden, simplemente se van acumulando en orden de llegada.
    El Procrastinador, es decir, aquel que se dedica a procrastinar, siente Altos niveles de ansiedad ante todo lo que tiene pendiente; pero no por ello se pone «manos a la obra».
    Es normal que esta ansiedad pueda estar acompañada de síntomas depresivos y baja autoestima, al verse incapaz de realizar su labor, debido a «la pila” de trabajo acumulado.
    «Pila» que ha ido edificando la persona al «no hacer nada» durante mucho, «perdiendo el tiempo» planificando, o simplemente no haciendo nada.
    Es frecuente que estas personas se sientan «el chivo expiatorio» de los demás, que van cumpliendo con su labor, pero ¿Cómo afecta la procrastinación en la escuela?


    Vídeo Recomendado: Diálogos en confianza (Saber vivir) – El hábito de postergar (22/06/2016)

    ¿Cómo afecta la procrastinación en la escuela?

    Esto es precisamente lo que ha tratado de averiguarse desde una investigación realizada por el Department of Psychology, Rutgers University (EE.UU.) cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista científica Psychology.
    En el estudio participaron ciento ochenta y cuatro estudiantes universitarios de primer año de carrera de psicología, de los cuales el 60& fueron mujeres.
    A todos ellos se les administraron una serie de cuestionarios estandarizados como el Procrastination Assessment Scale-Students (PASS) para evaluar el nivel de pronosticación, la General Self-Efficacy-Sherer (GSESH) para evaluar el nivel de autoeficacia percibida, y el Experiences in Close Relationships (ECR-R) para evaluar el nivel de implicación en las relaciones sociales.
    A esta información se le acompañó la correspondiente a su desempeño académico.
    Los resultados informan sobre una correlación negativa entre el nivel de procrastinación y las calificaciones y la autoestima, esto es, a mayores niveles de procrastinación peores calificaciones y una autoestima más baja.
    Por el contrario, a menores niveles de procrastinación, los estudiantes tenían mejores calificaciones y mayor nivel de autoestima.


    Comprendiendo la procrastinación

    Aunque los resultados son claros, el haber empleado una población universitaria no permite comprender si esta relación se encuentra a edades más tempranas, con lo que el estudiante vendría «arrastrando» una situación negativa desde hace tiempo.
    Otra de las limitaciones del estudio, es que no plantea ningún tipo de intervención con la que observar cómo se puede «romper» ese ciclo de procrastinación que le está marcando como un «mal estudiante» y además le está haciendo tener una baja autoestima.
    A pesar de las limitaciones anteriores está claro que Las calificaciones en estos estudiantes no se relacionan con su nivel de inteligencia, ni siquiera con lo que son capaces de aprender, sino más bien con una actitud hacia el esfuerzo, como es la procrastinacióN.
    El ir «retrasando indefinidamente» ponerse delante de los libros, o «no llevar al día» los estudios hace que estos estudiantes tengan un peor desempeño, lo que va a repercutir en su autoestima, y esto a la larga puede acarrear problemas de tiempo emocional e incluso social.

    Detectar la procrastinación

    Hay que tener en cuenta que procrastinación en sí no es una característica de personalidad, sino más bien un hábito, una forma de comportarse que va a tener importantes consecuencias en la vida de la persona, tanto a nivel emocional, laboral/escolar como en sus relaciones sociales.
    Dada la importancia de esta temática se ofrecen una serie de recomendaciones al respecto, pero lo primero de todo hay que Saber si su hijo o usted mismo sufre de procrastinación

    Mira el nivel de desempeño laboral o académico, si este no está al nivel de tus compañeros puede que sufras de procrastinación.
    – Observa si cumples con los objetivos marcados por la organización o no.
    – Evalúa el trabajo que tienes acumulado, si son de días, semanas o meses.
    – Reflexiona sobre las sensaciones y emociones que te origina «ponerte a trabajar»
    Si observas en tí o en tu hijo, un bajo rendimiento comparado con el resto, que no cumples los objetivos, con acumulación de tarea y una desgana generalizada a la hora de afrontar las tareas diarias, puede que estés sufriendo de procrastinación.
    A continuación, se le ofrece unas recomendaciones que pueden ser de su interés para superar esta situación.


    Audio Recomendado: Cuando Dejamos todo para después (procrastinación) con Silvana Silveri – SER O PARECER

    Recomendaciones sobre la procrastinación

    – Levántate con las ideas claras de que quieres tener un día productivo.
    – Haz una lista de las diez cosas más importantes que debes de hacer en el día (En la lista sólo se pueden incluir tareas que se puedan hacer en un día y que se consideren importantes)
    – A mitad de día revisa la lista y tacha todo lo que hayas cumplido de la misma.
    – Al final del día revisa la lista y mira qué has hecho y qué no, y reflexiona los motivos.
    – Felicítate por lo logrado durante el día, aunque no haya sido todo lo de la lista, y haz el propósito al día siguiente de cumplir todo lo de la nueva lista.
    De esta forma, y casi sin darse cuenta, cada día va a ir haciendo mucho de lo que hasta ahora iba dejando y postergando, y con ello, poco a poco superando la procrastinación.

    Recordar que Ser procrastinador es algo que se aprende y que como vemos se puede desaprender, por tanto, basta con detectarlo a tiempo y poner en marcha las recomendaciones anteriormente indicada para poder superar esta actitud de pronosticar y «dejar todo para mañana».

  • ¿Cuál es el papel de las madres en el desarrollo del menor?

    ¿Cuál es el papel de las madres en el desarrollo del menor?

    Cualquiera que haya tenido niños sabe que el papel de las madres es fundamental para el cuidado y protección del menor.

    Algunos padres consideran que es en el kínder (guardería) y en la escuela donde el menor debe de recibir la formación necesaria para su desarrollo.

    Papel de las madres

    La educación está jugando un papel cada vez más importante en nuestras vidas, ya la evolución del número de años que dedicamos a formarnos se ha ido incrementando en las últimas décadas tal y como lo refleja la gráfica siguiente.

    [graphiq id=»j4DGju2Nu4t» title=»Promedio de años de educación por País» width=»600″ height=»567″ url=»https://sw.graphiq.com/w/j4DGju2Nu4t» link=»//www.graphiq.com/wlp/j4DGju2Nu4t» link_text=»Promedio de años de educación por País | Graphiq

    Durante los primeros años, algunos padres se dedican casi en exclusiva al cuidado y la alimentación del menor, sin atender a un aspecto tan importante como es el desarrollo lingüístico y de autoconocimiento del mismo, dejando que sea la televisión en muchos casos quien “eduque” al menor.

    Hoy en día, muchas maestras de niños pequeños se quejan de que estos no vienen “educados” de casa, y que son ellas las que además de su labor deben de enseñarles a “comportarse”, como a pedir lo que quieren e incluso a hablar de forma legible. Tareas básicas que las maestras entienden que corresponderían a la familia enseñar.
    En cambio, otras familias asumen el rol de profesores e intentan que sus hijos vayan sabiendo lo que les van a enseñar, entendiendo que, si “adelantan” al resto, tendrán más oportunidades de desarrollo, para lo cual emplean libros “casi académicos” donde enseñarles las letras, los objetos e incluso los números, pero ¿Cuál es el papel de las madres en el desarrollo del menor?


    Vídeo Recomendado: Rol de los padres y madres en la educación de sus hijos

    Diada-madre-hijo

    Esto es lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde el Department of Psychology, University of Otago (Nueva Zelanda) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Journal of Experimental Child Psychology.
    En el estudio participaron ciento veintidós madres con niños entre los veinte y veintisiete meses, de las cuales únicamente completaron el estudio noventa y seis de ellos.
    Se realizaron dos medias, pre y post-ensayo para comprobar la eficacia de la condición experimental; en donde se comprobaba el desarrollo del vocabulario del menor mediante el MacArthurCommunicative Development Inventory (M.C.D.I.) y el mental state vocabulary checklist.
    Igualmente se evaluó la capacidad de autoreconocimiento del menor en el espejo.
    Se asignaron a las madres al azar a dos grupos experimentales, en el primero se enseñaría a los pequeños a través de un libro que fomenta lo que le gusta y quiere de los objetos presentados, lleno de colorido; mientras que, en el segundo grupo, las madres debían de enseñar con libros orientados a identificar y formar relaciones entre los objetos presentados, con menos colorido.
    Es decir, se trata de que en el primer caso las madres fomenten la identidad personal, mientras que en el segundo fomenten el desarrollo lingüístico.
    Los resultados muestran que los pequeños de ambos grupos incrementaron su eficacia en la prueba del espejo, mientras que los que se basaron en el libro que fomentaba los gustos y deseos del menor mejoraron significativamente el vocabulario frente a los libros más «académicos».
    Y todo ello independientemente del nivel educativo de las madres.

    Madre

    Hay que tener en cuenta que en el estudio únicamente se ha analizado el papel de la madre en el desarrollo del menor, olvidando al hombre como agente de desarrollo.
    Igualmente, el desarrollo del menor ha sido evaluado únicamente en dos de sus facetas, siendo necesario un análisis más amplio para conocer todas las implicaciones de la intervención de la madre en el desarrollo.
    A pesar de lo anterior, parece claro que el papel de la madre es fundamental para el desarrollo del menor, de habilidades básicas y previas a las académicas, como son el vocabulario y la autoconciencia.
    Igualmente destacar que los libros ilustrados orientados a los menores son de una gran utilidad, ya que surgen su efecto independientemente del nivel educativo de la madre.
    Así mismo, los libros más “académicos” centrado en el significado de los objetos y la relación con su utilidad, parecen no ser eficaces en el desarrollo del vocabulario a una edad tan corta como la investigada.

    Experta Colaboradora:

    Claudia Truzzoli
    Psicóloga clínica y psicoanalista con perspectiva de género.


    Cuando se trata del desarrollo emocional de un bebé, no se pueden aplicar criterios de igualdad como son válidos para las relaciones adultas entre hombres y mujeres. Un niño/a es inmaduro y absolutamente dependiente al nacer y el papel de la madre, como lo trata, ejercerá una influencia muy grande en la constitución en el bebé del tipo de apego emocional que pondrá en práctica en sus relaciones con el mundo. Que sea de confianza o de desconfianza, dependerá del tipo de apego que haya dejado su marca en él. El papel de la madre es primordial en los primeros años y está establecido por psiquiatras de renombre mundial que han hecho listas de acuerdo a los años del bebé de hasta qué punto puede soportar una separación de su madre. Interesante y de necesidad que esto sea tenido en cuenta en los casos contenciosos de divorcio donde se establece una custodia compartida, contraindicada cuando el bebé es muy pequeño.

  • ¿Se puede predecir el buen rendimiento escolar?

    ¿Se puede predecir el buen rendimiento escolar?

    Uno de los problemas de padres y profesores es en el aprovechamiento de los estudios reflejado en el rendimiento escolar.

    Sobre éxito escolar

    Cuando la principal actividad de los niños y adolescentes es acudir a clase, los resultados académicos parecen ser el mejor indicador de su aprovechamiento.
    Cualquier padre se preocuparía por un bajo rendimiento escolar, buscando soluciones al respecto, ya sea buscando un profesor particular o restringiendo las horas de juego.
    Igualmente cuando un joven reprueba un curso, teniéndolo que repetir, los padres lo suelen vivir como un fracaso personal, pues saben que a la larga eso puede tener efectos en el futuro del menor.
    Una situación que en ocasiones en vez de convertirse en una «segunda oportunidad» se transforma en un problema para el menor al verse marcado como el «repetidor», teniendo que convivir con alumnos de menor edad, mientras ve cómo sus compañeros siguen progresando en sus estudios.
    Muchos son los factores que van a hacer que el joven enmiende su actitud y desempeño, para poder rectificar aquello que le lleva al fracaso académico, pero ¿Se puede predecir el buen rendimiento escolar?


    https://youtu.be/lH4fPefgaxg

    Resultados en la escuela

    Esto es precisamente lo que se ha tratado de responder con una investigación desde la Facultad de Psicología, Universidad
    Padjadjaran (Indonesia) junto con la Universidad Busoga (Uganda) cuyos resultados han sido publicados en el 2016 la revista científica The Open Psychology Journal.
    En el estudio participaron ciento un estudiantes. Todos ellos rellenaron dos cuestionarios estandarizados, el Academic Self-efficacy questionaire y el Regulated Learning Questionaire, para evaluar la autoeficacia y la autoregulación respectivamente.
    Autoeficacia definida como la creencia sobre las propias habilidades; mientras que la autoregulación ayuda a la persona a planifica y alcanzar sus metas.
    Por último se recogieron los resultados académicos del último semestre cursado.

    Rendimiento escolar

    Los resultados indican diferencias significativas positivas en cuanto a los resultados académicos en función tanto de la autoeficacia y de la autoregulación.
    Esto es, a mayor autoeficacia mejores resultados; e igualmente a menor autoregulación peores resultados académicos.
    Igualmente existe una correlación positivas entre la autoeficacia y la autoregulación.
    Los resultados no informan sobre los resultados de la interacción entre las dos variables y el desempeño académico.
    Así cabría esperar que aquellos estudiantes que tuviese niveles más elevado de autoestima y de autoregulación serían los que mejor desempeño académico tuviesen, aspecto no comentado por los autores del estudio.
    A pesar de la claridad de los resultados hay que tener en cuenta que no se han evaluado otras variables que pueden estar afectando al desempeño académico.
    Aun y con las limitaciones anteriores, los resultados ofrecen un importante avance en cuanto a la intervención en el fracaso escolar se refiere.
    Ya que se puede tratar de mejorar los resultados interviniendo, ya no sólo en las horas dedicadas al estudio, si no en mejorar las habilidades de autoeficacia y autoregulación del estudiante.
    En el primer caso enseñando al menor sobre sus verdaderas posibilidades y la importancia de tener un comportamiento de acuerdo a su forma de pensar, en pro de un futuro mejor.
    Y en el segundo caso, reeducando sus hábitos de comportamiento, enseñándoles a planificar, priorizar y cumplir los planes establecidos.
    Se esperaría que con cualquiera de estas dos simples intervenciones se mejorasen las calificaciones de los estudiantes, aspecto que queda por comprobarse para próximas investigaciones.

  • ¿Se puede aplicar la P.N.L. en la escuela?

    ¿Se puede aplicar la P.N.L. en la escuela?

    Cuando uno piensa en la escuela lo suele hacer en un lugar donde los estudiantes aprenden y se forman, sin mayores problemas.

    Pero debido a que en este período se producen los cambios más importantes tanto físicos como psicológicos, en la adolescencia, pudiéndose convertir en un «problema» donde poder aplicar la P.N.L. en la escuela.

    Estrés y escuela

    La búsqueda de la identidad personal o la pertenencia al grupo, en ocasiones pasa a ser lo más importante para los jóvenes en edad de desarrollo.
    Pero si algo ha caracterizado a los centros educativos es su capacidad para evaluar los niveles de desarrollo.
    La idea es «forzar» al estudiante a estar al día en sus estudios, y que los exámenes le sirvan para saber hasta dónde ha llegado, y si se está quedando retrasado o no con respecto al resto de la clase.
    Pero igualmente esta evaluación se puede llegar a convertir en fuente de estrés, en lo que se denomina como ansiedad a la evaluación (test anxiety), entonces ¿Se puede aplicar la P.N.L. en la escuela?



    Ansiedad y escuela

    Esto es lo que se ha tratado de averiguar mediante una investigación realizada desde el Departamento de Biomecánica y Conducta Automotriz, Facultad de Ciencias del Deporte y Actividad Física (Arabia Saudí) cuyos resultados han sido publicados en el 2016 en la revista científica International Journal of Behavioral Research & Psycholy.
    En el estudio participaron treinta estudiantes, todos varones, con una edad media de 19 años, la mitad de los cuales recibirían entrenamiento de control del estrés mediante P.N.L. y el resto no, grupo control.
    Se entrenó durante tres meses en la técnica de P.N.L. en el grupo de intervención, a razón de dos sesiones por semana de entre 40 a 60 minutos cada sesión.
    Se evaluó el nivel de ansiedad a la evaluación antes y después del entrenamiento en ambos grupos mediante una escala tipo Liker con 96 items.
    Igualmente se registró la presión arterial y el número de latidos por minuto para evaluar los niveles de ansiedad.
    Los resultados muestran diferencias significativas en la reducción del estrés entre los estudiantes que recibieron entrenamiento en P.N.L., no mostrándose ningún cambio en el grupo control, tanto en la evaluación subjetiva como objetiva.

    P.N.L. y escuela

    Una de las limitaciones de la investigación, es que únicamente se seleccionaron para el estudio a varones, por lo que no se puede conocer si existen diferencias de género en cuanto a la eficacia de la P.N.L. en la reducción de los niveles de ansiedad de los estudiantes.
    Igualmente la selección de la técnica P.N.L. no está suficientemente justificada, ya que existen muchas otras técnicas que se podrían haber empleado para conseguir este mismo objetivo.
    A pesar de las limitaciones comentadas parece claro que la ansiedad puede ser reducida y controlada entre los estudiante si se les ofrecen las herramientas oportunas.
    Hay que tener en cuenta que la escuela es el segundo lugar donde pasamos más tiempo después de la casa.
    Por lo tanto parece lógico pensar que debería ser un lugar donde podernos sentir a gusto y no en tensión.
    Es por ello que investigaciones como la presente nos sirven para recordar cómo, con un entrenamiento de apenas tres meses, se puede ayudar al estudiante en el tiempo en que permanece en el sistema educativo, ofreciéndole una experiencia positiva y agradable.
    Y todo ellos gracias a la aplicación de técnicas de control de estrés que le ayudan a mejorar su Inteligencia Emocional.

  • ¿Existe más acoso escolar en las escuelas públicas?

    ¿Existe más acoso escolar en las escuelas públicas?

    Son muchos los factores que pueden estar implicados en el acoso escolar, tanto por parte de los «participantes» como del contexto escolar donde sucede.

    La diferencia entre la escuela pública o privada no sólo va a depender del coste de la matriculación del curso, si no que va a fijar importantes diferencias en cuanto a la enseñanza.

    Acoso escolar

    Aunque está en discusión la afirmación de que en las escuelas privadas se ofrece una mejor calidad, lo que está claro es que el perfil de los usuarios (los estudiantes) suele cambiar.
    En las escuelas privadas por sus características suelen ir hijos de padres con un nivel adquisitivo medio y alto; mientras que en las escuelas públicas el nivel económico no es un factor que se tenga en cuenta.
    Esto puede variar las dinámicas que se producen entre los estudiantes de cada tipo de escuela, pudiéndose presentar mayores o menores problemas según el caso. Así en muchas escuelas privadas, un comportamiento inadecuado supone la expulsión del estudiante del centro, a pesar de las cuotas pagadas.
    Mientras que en el caso de las escuelas públicas, los comportamientos violentos o inadecuados en clase, no van a suponer más que una amonestación para el alumno, y a lo sumo, algunos días de «castigo» en su casa, pero ¿Existe más acoso escolar en las escuelas públicas?



    Acoso en escuela publica

    Esto es lo que se ha tratado de responder con una investigación realizada por el Instituto de Educación, Universidad Shoufu, conjuntamente con el Departamento de Educación Primaria y Centro de Formación Docente, Universidad Nacional Pingtung, y la Universidad Sin-Tung (Taiwan), cuyos resultados han sido publicados en el 2016 en la revista científica Universal Journal of Psychology.
    En el estudio participaron seiscientos cuarenta y un estudiante, quinientos sesenta provenientes de escuelas públicas y ochenta y uno de escuelas privadas, todos ellos cursando entre 6º a 9º grado.
    A todos los participantes se les administró un cuestionario estandarizado denominado Questionnaire Survey on Bullying Behavior of Junior High School Student in Southern Taiwan Cities, a través de este se evalúa la presencia de acoso escolar.
    Igualmente se recogieron datos sociodemográficos sobre el estudiante, grado, género,…
    Los resultados informan de que no existen diferencias significativas en cuanto al número de casos de acoso escolar entre las escuelas públicas y privadas.


    Acoso en escuela privada

    Esto contrasta con la información que proporcionan los medios de comunicación donde muestran en ocasiones a un excesivo número de casos de acoso escolar en centros públicos frente a los privados.
    Una explicación de esto puede ser debido a que los centros privados suelen ser muy celosos de la «información negativa» que pueda aparecer con respecto a ellos, tal y como sucede en un caso de acoso escolar.
    Hay que tener en cuenta que existe un importante componente cultural en el estudio, por lo que para poder concluir al respecto se tiene que ver si los resultados se mantienen en otras localizaciones.
    El estudio informa de haberse recogido datos en cuanto al género, pero no se han analizado, por lo que no se puede conocer si existen más casos de acoso escolar en niños o en niñas en los centros públicos con respecto a los centros privados.
    A pesar de las limitaciones del estudio, el conocer esta realidad hace que las mismas políticas de prevención aplicadas en los centros públicos deben ser aplicadas en los privados, para reducir el número de casos de acoso escolar.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!