Categoría: Psicología Social

Temática de la Psicología Social

  • ¿Por qué hemos olvidado escribir en Colombia?

    ¿Por qué hemos olvidado escribir en Colombia?


    Los avances tecnológicos, el uso del internet, los procesos académicos y aún más el nivel de autoconocimiento y autocontrol del individuo, han llegado al límite.

    Artículo escrito por Dª. Nancy Jiménez, Psicóloga y Docente de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia). quien nos presenta la cátedra que imparte denominada Inteligencia Emocional.

    Descubriendo la Inteligencia Emocional

    Estas dos palabras propias de una inteligencia emocional bien estructurada, se están dejando en manos del sistema tecnológico, con el triste resultado que un aparato al frente les corrija los textos y la ortografía. Se entiende que debemos estar a la vanguardia de la tecnología, haciendo uso adecuado del mismo y no soltando hasta nuestras ideas para que una máquina las rediseñe.
    Los profesionales no están acostumbrados a escribir, no existe una cultura para publicar y mucho menos un estímulo para que los estudiantes y profesores escriban en revistas de su profesión. Se entiende que escribir no es fácil, pero es importante poder hacerlo.
    Al iniciar el proyecto de aula como docente Universitaria, con estudiantes de VI, VII del Programa de Administración de Empresas de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, el objetivo era claro, más que retomar todo lo que se ha olvidado, es inculcar en los jóvenes el hábito de leer y escribir, no sólo por entregar un trabajo o recibir una nota, depende de cada uno el fin que persiga; porque no todos mantienen metas comunes.


    Vídeo Recomendado: Inteligencia Emocional en la escuela: Ana and Carmen at TEDxGalicia

    Los beneficios de la Inteligencia Emocional

    La propuesta inicia cuando de un trabajo cualquiera, se observa que se les dificulta el uso de los signos de puntuación, la redacción y la opinión de un texto o argumentación. Debido a esto se desarrollan dentro del aula talleres que fortalezcan esas habilidades que se han dejado y se motive a los estudiantes a escribir.
    No es fácil, porque hasta para los docentes retomar un proceso que se tenía en manos del sistema, resulta complicado.
    Sin embargo y sin dejar sin méritos el proceso educativo, ya que dentro de cada programa se encuentran asignaturas que llevan al estudiante a éste fin, especialmente en los primeros semestres; se encuentra la grave apreciación por parte de los jóvenes, que hay cosas más importantes.
    Hay que recordar que en la etapa de la infancia se forman miles de millones de conexiones sinápticas en el cerebro y la escritura, al igual que el juego y la manipulación de objetos, contribuye a estimular la actividad cerebral y el desarrollo de estas conexiones. Si este proceso no fuera importante, se dejaría en manos de la tecnología, se ahorraría tiempo y se enseñaría a los niños a manejar un computador antes que la unión de unas sílabas; entonces en que se está fallando; se sabe que la escritura ayuda a la coordinación de los movimientos musculares y fomenta la destreza, especialmente el control motor fino, es decir, la coordinación de brazos, manos o dedos para la ejecución de movimientos y a la memoria para lograr establecer patrones de asociación de caracteres que luego se unen formando sus propias ideas; esto no se puede perder.
    En un artículo publicado “¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESCRIBIR PARA PUBLICAR?” de Dª. Silvia Navas Orozco y Dª.* Rocío Pérez Brenes afirman que: “Uno de los grandes retos que enfrentamos las personas hoy en día, es el de poder comunicar nuestros conocimientos y experiencias, ya que estamos más acostumbrados a la comunicación oral, dejando de lado la escrita, pues escribir no es tarea fácil, máxime cuando el mundo actual se mueve en una especie de perfeccionamiento del vocabulario científico, y surgen palabras muy complejas, como manifestación de dichos cambios. El escribir bien es una tarea que requiere tiempo, estudio y dedicación. Es una habilidad derivada de una combinación balanceada entre ciencia y arte, conocimiento e inspiración. ¿Cuál es la mejor forma de aprender a escribir? Definitivamente escribiendo, pero también leyendo.


    La Inteligencia Emocional en las aulas

    Con todos estos datos y aprovechando la cátedra que imparto, inteligencia emocional en el Ejercicio Profesional dentro de la universidad, observando características de cada uno de los estudiantes, me llevó a la pregunta de ¿Qué profesionales quiero formar? Realmente integro los principios fundamentales de la institución para ser líder y generador de ideas dentro de un grupo. Retomando palabras del escritor irlandés George Bernard Shaw:

    «El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender»

    Con tantas capacidades y habilidades que hay en los jóvenes la idea no es saturarlos de información, sino lograr que sean generadores de ideas.” en éste artículo se habla de que a los profesionales no les gusta escribir y mucho menos publicar, y tener la iniciativa con los estudiantes de que cada uno publique una opinión de un artículo ha sido ganancia para ellos como estudiantes y para mí como docente.
    La invitación a todos es a incentivar la escritura y la lectura dentro de las aulas Universitarias, limitando así el uso del chat y el aislamiento social que esto conlleva, retomando palabras que se están cambiando por los famosos emoticones.
    Agradezco al Dr. Juan Moisés de la Serna; Psicólogo la oportunidad de que los estudiantes de la catedra Inteligencia Emocional puedan escribir sus opiniones de sus artículos en el BLOG CATEDRA ABIERTA DE PSICOLOGIA Y NEUROCIENCIAS, con el fin de incentivar la escritura y la lectura.


    Vídeo Recomendado:Video Institucional Uniminuto Sede Principal – Bogotá

    La enseñanza de la Inteligencia Emocional

    Hay que tener en cuenta que la incorporación de materias relacionadas con la Inteligencia Emocional, no sólo deben ser bienvenidas, si no incentivadas por parte de los propios docentes, ya que existe suficiente evidencia científica que apoya los beneficios para los jóvenes y su futuro.
    Parte fundamental también de la educación es otorgar valor a la enseñanza mediante el fomento de prácticas que ayuden a formar profesionales y personas de futuro, más allá de que recuerden datos, fechas o alguna información sobre la materia impartida.
    Los docentes han sido y son en muchos casos ejemplo de profesionalidad de los alumnos, los cuales aspiran a convertirse en personas de provecho a la vez que desempeñan su labor en la sociedad, de ahí que sean los propios docentes los que fomenten en su clases valores de reflexión y maduración personal que les ayude a este proceso.
    Materias como el de la Inteligencia Emocional están siendo cada vez más comunes en las instituciones educativas, ya que no sólo ayudan a la personas a conocerse mejor si no que facilita el respeto hacia la diferencia, la convivencia, y el uso de medios no coercitivos para resolver los conflictos.

    Desde aquí mi agradecimiento a Dª. Nancy Jiménez, Psicóloga y Docente de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia) por haber compartido su proyecto educativo de la cátedra de Inteligencia Emocional.

    Serie ciberpsicología - Novedades en Psicologia

    CiberPsicología - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet - - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología

  • Entrevista con Dª. Belén Ortega Bellé quien nos presenta Trabajo en Alta Performance

    Entrevista con Dª. Belén Ortega Bellé quien nos presenta Trabajo en Alta Performance


    Entrevista con Dª. Belén Ortega Bellé, Directora de Operaciones en CASO, SL /Trabajo en Alta Performance / Psicoterapeuta, quien nos presenta Trabajo en Alta Performance




    – ¿Cómo surge la idea del Trabajo en Alta Performance?

    Trabajo en Alta Performance es el nombre que ha tomado nuestra metodología para solucionar problemas, mejorar el rendimiento y superar obstáculos, aplicable a diferentes ámbitos y contextos de la interacción humana, resultado de más de una década de estudio y aplicación, en distintos contextos profesionales y organizacionales, de los conocimientos que los científicos y maestros de la Escuela de Palo Alto, como Watzlawick, Weekland, Fisch, D. Jackson entre otros, han dejado en herencia universal.
    Dos razones nos han impulsado a escribir el libro Trabajo en Alta Performance. En primer lugar, dar respuesta a una demanda expresada por nuestros alumnos: una obra que recoja e integre la ingente información dispersa en una amplia bibliografía, facilitando así el estudio y la consolidación de conocimientos. En segundo lugar, volver más accesible la información a todos los interesados en los avances científicos de la Escuela de Palo Alto, de manera tal que les permita construir su propio marco conceptual respecto de un modelo de pensamiento y de acción que podría inicialmente parecerles poco práctico. En otras palabras, intentamos reducir la complejidad que dificultaba la integración de los fundamentos teóricos y de las técnicas aplicativas que proporcionan altos niveles de eficacia y eficiencia en la resolución de situaciones problemáticas complejas.

    – ¿Qué se va a encontrar el lector en su libro?

    Una metodología que, recuperando la aplicación de los ya referidos avances científicos, está enfocada a obtener más resultados con menos inversión de recursos y que para ello, contempla la utilización de lógicas, llamémoslas, no tradicionales, que pueden sorprender al lector, pero cuyo objetivo es quebrar el automatismo disfuncional provocado por posiciones conceptuales rígidas y poder, de este modo, tener una mayor capacidad de análisis y de elección de la estrategia más funcional para cada situación y contexto. Encontrará un modelo de trabajo incompatible con la rigidez de las teorías que puedan condicionar anticipadamente la lógica de las intervenciones, que da prioridad al llamado conocimiento operativo. Aprenderá métodos para evitar la natural tendencia humana a reconocer casuísticas y a hacer diagnósticos con referencia a teorías normativas, más que a buscar conocer el funcionamiento de cada sistema de interacción para poder actuar en conformidad y ser más eficaz y eficiente mejorando las situaciones en que interviene.
    La publicación la hemos estructurado en dos partes complementarias: por un lado hace un recorrido por las raíces históricas y bases teóricas que sostienen el enfoque metodológico –el arte de la sabiduría china, el arte de la Metis, el
    arte de la persuasión, la epistemología constructivista, la Teoría General de los Sistemas, la Escuela de Palo Alto, la lógica paraconsistente-, y por otro contempla una exposición detallada de un modelo replicable, exponiendo no sólo el proceso, sino también las técnicas y herramientas de Problem Solving, de comunicación, y de desbloqueo de limitaciones de la performance o rendimiento.
    Resumiendo, a lo largo del libro, el lector encontrará las 7 máximas del TAP: más con menos; explorar y descifrar; demoler la complejidad; persuasión ética; comunicación persuasiva; romper la resistencia al cambio y desbloquear las limitaciones de la performance o rendimiento.


    Vídeo Recomendado: Trabajo en Alta Performance, una metodología en la senda de la Escuela de Palo Alto

    – ¿Cuál es el campo de aplicación de Alta Performance?

    Es un modelo aplicable a cualquier ámbito de la interacción humana donde existan problemas a resolver, situaciones a mejorar u objetivos ambiciosos a alcanzar. Hemos obtenido excelentes resultados, a lo largo de una década de formación de centenares de profesionales, de intervención en sistemas organizativos de diferentes características, de desbloqueo de limitaciones y mejora del rendimiento de personas que desarrollan su actividad en diferentes ámbitos, y se ha comprobado que el modelo TAP es riguroso en la metodología pero flexible en la aplicación, nos permite predecir los resultados en función de los objetivos definidos, se puede transmitir a través de la formación y del entrenamiento, y se puede replicar su aplicación sin que exista la necesidad de estar verificando constantemente la corrección o validez de presupuestos teóricos. .
    TAP se aplica en todas aquellas situaciones de interacción humana donde hemos decido introducir un cambio, intervenir para que el cambio se realice, en lugar de dejarnos llevar o limitarnos a gestionar la adaptación a los cambios que suceden en nuestro entorno. En concreto, en la resolución de situaciones problemáticas complejas, aparentemente de muy difícil resolución como el desbloqueo de las limitaciones de nuestra performance. No se necesita de la ayuda de un modelo estructurado, ni de expertos, si la situación se puede resolver a través de una lógica tradicional, digamos de sentido común. Sin embargo, si consideramos no estar todavía al nivel de lo que, desde nuestra percepción, podemos considerar “alta performance”, o si consideramos que ya hemos estado en ese nivel pero actualmente lo hemos perdido, seguramente no se trata de una situación elegida voluntariamente, valga la redundancia. Si no la hemos resuelto es porque no hemos podido, no sabemos, algo nos está limitando. A propósito, para los que abogan por desarrollar las fortalezas e ignorar las debilidades les proponemos una reflexión: ¿y si lo que está bloqueado por la limitación es una fortaleza?

    – ¿Qué pasos se han de seguir para alcanzar el Alta Performance?

    Estudio y aplicación, aplicación y estudio. Como decía Antonio Gades, uno de los grandes de la danza, “no hay arte sin disciplina ni disciplina sin sacrificio”.
    Antes de avanzar con los pasos o fases del modelo, considero que es muy importante subrayar dos aspectos clave para alcanzar una alta performance. El primero es abrir nuestra mente al conocimiento operativo al que se refería Von Glasersfeld; este conocimiento operativo nos permite gestionar la realidad de la manera más funcional posible así como evitar la tendencia del ser humano de reconocer, de comparar la situación presente de análisis con situaciones análogas vividas en el pasado que nos “condicionan” la forma de proceder. Debemos intentar conocer, buscar la “originalidad” de la situación que estamos observando en el presente. El segundo aspecto clave es acostumbrarse a utilizar siempre algún reductor de complejidad que nos permita simplificar la forma de entender el funcionamiento de determinada situación, sin confundir esto con simplificaciones burdas o reduccionismo, con el fin de incrementar nuestra consciencia operativa y aumentar la eficacia y la eficiencia de nuestra intervención. Tener siempre en cuenta estos dos aspectos fundamentales, ejercitando constantemente nuestras capacidades, nos permite estar siempre orientados a la búsqueda del principal punto de palanca para empezar a resolver las situaciones que se nos presentan como irresolubles: lo que intentamos hacer para resolverlas y que, al revés, nos las mantienen inalterables o nos las complican todavía más. Este es el constructo operativo más genial que la Escuela de Palo Alto nos ha dejado como herencia intelectual y pragmática: los Intentos de Solución.
    Teniendo siempre en mente lo anterior -que es la parte más laboriosa al tratarse de un cambio de enfoque importante para muchas personas- todo lo demás se vuelve mucho más sencillo. Si lo conseguimos incorporar y asumir como nuestra forma natural de trabajar, nos posicionamos ya en la senda del Trabajo en Alta Performance. Los pasos consecuentes, más similares a una intervención tradicional estructurada, son:
    1º Investigar-interviniendo, o lo que es lo mismo, analizar la situación problemática, obstáculo o bloqueo, en el momento presente, investigando cómo funciona; analizar qué cosas se han hecho y si funcionaron o no; determinar un objetivo a alcanzar de manera concreta, específica y precisa, acordado por todos los involucrados.
    2º Definición de la estrategia y plan de acción, en función de cómo está funcionando el problema, obstáculo o bloqueo y del objetivo acordado.
    3º Aplicación del plan de acción, cuya aplicación ha de ser rigurosa.
    4º Seguimiento y adaptación, lo que implica valorar los efectos de la estrategia así que ésta se inicia, para ajustarla hasta alcanzar un alto nivel de precisión, eficacia y eficiencia.
    5º Clausura, o encuadre del trabajo para reforzar la autonomía de los agentes del cambio.

    – ¿Cuáles son los bloqueos más habituales que impiden alcanzar los objetivos?

    En términos generales, los bloqueos que impiden alcanzar los objetivos, son los Intentos de Solución llevados al extremo. ¿Qué son los intentos de solución? Todo aquello que las personas, o los grupos de personas, ponen en marcha para resolver un problema u obstáculo o para superar sus límites, pero que en lugar de resolverlo lo mantiene o lo empeora. Esto se entiende mejor si pensamos que los seres humanos tenemos la tendencia inicial de aplicar soluciones que nos funcionaron en el pasado. Si estos intentos no funcionan ahora, cuando enfrentamos una situación semejante, nuestra segunda tendencia es tratar de volver a aplicarlos con mayor intensidad, tesón, énfasis, con la ilusa creencia de que así funcionarán mejor. Sin embargo, el resultado de esta forma de actuar, principalmente en grupos u organizaciones, es el establecimiento de un sistema complejo de retroalimentación que bloquea o empeora todo. Los esfuerzos que hacemos para solucionar mantienen el problema. ¡Cuanto más hacemos más bloqueamos! Caemos en la trampa del “Más de lo mismo” y transformamos la solución en el problema.
    Entrando un poco más en detalle existen 4 niveles principales donde se inscriben las limitaciones que nos impiden avanzar:
    1. ¿Qué hacer?: no saber qué hay que hacer, cuál es la solución adecuada. Es un límite cognitivo.
    2. ¿Cómo poner en práctica?: saber qué hay que hacer pero ser incapaz de poner en marcha la estrategia. Es un límite emotivo o de falta de habilidades (que se pueden entrenar).
    3. ¿Cómo asegurar la constancia?: saber qué hacer, ser capaz de poner en práctica pero ser incapaz de mantener la estrategia en el tiempo. Es un límite relacionado con la resistencia y con la resiliencia.
    4. ¿Cómo gestionar las consecuencias?: saber qué hacer, ser capaz de poner en práctica, ser capaz asegurar la constancia pero incapaz de gestionar los efectos, directos e indirectos, de lo que hemos puesto en práctica. Es un límite emotivo-relacional.


    Vídeo Recomendado: Romper la Resistencia al Cambio – Belén Ortega Bellé. ‘Trabajo en Alta Performance’

    – ¿Cuáles son las principales resistencias al cambio?

    Cada persona tiene sus “razones” o motivaciones para cambiar, o no cambiar según la forma en la que percibe las cosas. Nos gusta siempre empezar por matizar que la resistencia al cambio no es una característica de las personas, sino las reacciones que se presentan según el tipo de cambio que es sugerido, el momento y el contexto en que se encuentran, la forma según la cual se comunica y quién o quienes comunican la necesidad de cambiar.
    Por principio metodológico, de reducción de complejidad, trabajamos con 4 tipos de resistencia. Sin haberlo explicado antes, esto podría parecer un reduccionismo pero, sin embargo, cumple una función muy facilitadora para lidiar con este fenómeno. No conocer, no poder y no querer son habitualmente consideradas las principales “razones”, por este orden, para que emerja la resistencia al cambio, aunque existe otro nivel lógico, proveniente de la interacción entre estas variables: no conocer, no poder y no saber si quiere.
    Siendo así, los 4 tipos de resistencia son:
    – La colaboración aparente (aparentemente conoce, quiere y puede, aunque en la experiencia nos dice que no conoce),
    – La colaboración deseada pero imposible (conoce y quiere pero no puede),
    – La oposición (no quiere),
    – Ni colaboración ni oposición (no conoce, no puede y no sabe si quiere).
    Obviamente, para trabajar con los tipos de resistencia, necesitamos obtener información sobre cómo el cambio está siendo percibido, cómo se está interactuando con la situación problemática o limitante y conocer las lógicas que están en la base de esa percepción. El objetivo es que nos sea posible utilizar estos mismos criterios lógicos para reducir la resistencia al cambio en las acciones a desarrollar. Para eso contamos con las herramientas y técnicas de Trabajo en Alta Performance descritas en el libro.

    – ¿Qué beneficios se alcanza con el Alta Performance?

    El principal beneficio, por definición, del Trabajo en Alta Performance es obtener más resultados con menos inversión de recursos. Trabajo en Alta Performance es sinónimo de “Más con menos”.
    Para obtener una alta performance, la energía que aplicamos debe ser la mínima posible. Aplicar un mayor esfuerzo para obtener el mismo resultado
    solo puede significar bajo rendimiento o baja performance. Cierto que defendemos la cultura del esfuerzo, de la dedicación, del entrenamiento. Sin embargo, todo esto sólo tiene sentido si obtenemos resultados de acuerdo al esfuerzo aplicado.
    Trabajo en Alta Performance, es una metodología que nos ayuda a avanzar más rápido al tiempo que nos permite reducir el dispendio de recursos y de energía para definir los objetivos a alcanzar, involucrar a los demás para alinear esos objetivos, implementar proyectos, mediar en controversias o solucionar conflictos, etc.
    Además, nos ayuda a hacer todo esto, ahorrando energía y recursos para poder mantener nuestra constancia y nuestra determinación para seguir evolucionando y aguantar la complejidad creciente de las interacciones humanas, superar la resistencia al cambio (la nuestra y la de los demás) y superar los inevitables bloqueos de nuestro rendimiento, que se dan habitualmente en situaciones de extrema exigencia.




    Desde aquí mi agradecimiento a Dª. Belén Ortega Bellé, Directora de Operaciones en CASO, SL /Trabajo en Alta Performance / Psicoterapeuta, por habernos presentado las claves de su última obra titulada Trabajo en Alta Performance.

  • ¿El reloj interno puede afectar al resultado deportivo?

    ¿El reloj interno puede afectar al resultado deportivo?


    Cuando piensa en el deporte y en los resultados de los juegos, raramente lo hace en el reloj interno de cada jugador.

    Descubriendo la cronobiologia

    En ocasiones ni siquiera si eres entrenador, o preparador físico, debido a que hay muchos más factores evidentes a tener en cuenta.
    Es el psicólogo deportivo el que está más cualificado para darse cuenta de estas variables, alejadas de las estrategias, las jugadas o la clasificación en la tabla general, y quien puede percatarse de los cambios en el rendimiento por factores tan importantes como el cambio horario.
    Es cierto que cuando un equipo debe jugar en un país con condiciones especiales, como es una localidad con una altitud elevada con respecto al mar, el equipo suele desplazarse unos días e incluso semanas antes para amoldarse a las condiciones ambientales.
    Pero los cambios en el reloj interno es algo bastante sutil, muchas veces menospreciado y únicamente se tiene en cuenta con el cambio de horario oficial, al tener que adelantar o retrasar una hora según corresponda.
    Algo que provoca ciertas molestias a una pequeña parte de la población, al desajustar su hora de levantarse y acostarse, pero ¿Se ve afectado el resultado deportivo por el reloj interno?


    Vídeo Recomendado: ¿Qué es psicología del deporte? Cápsula del psicólogo y coach deportivo Rodrigo Cauas en Dr. Sport

    El reloj interno

    Esto es lo que se ha tratado de responder con una investigación realizadad desde el Department of Mathematics, Southern Oregon University (EE.UU.) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Journal of Exercise Physiologyonline.
    En este estudio no hubo participantes ya que se trata de un estudio de análisis estadístico sobre los resultados deportivos, pérdidas de balón y faltas cometidas por los equipos de la costa Este cuando juegan en la costa Oeste de EE.UU., y al revés, de los equipos de la costa Oeste cuando juegan en la costa Este. Todo ello basado en los resultados del futbol americano, la N.F.L. entre los años 2001 a 2014. En total se analizaron 3564 partidos de la NFL.
    Hay que recordar que en EE.UU. existen cuatro husos horarios, es decir, de costa a costa existen cuatro horas de diferencia.
    Los resultados indican que existen diferencias significativas tanto en las victorias, las pérdidas de balón y las sanciones en función de la procedencia del equipo, sobre todo cuando el juego se realiza a primera hora de la mañana.
    Tal y como mencionan los autores esto supone una gran desventaja, ya que fisiológicamente los jugadores desplazados son incapaces de rendir adecuadamente durante las primeras horas del día.


    El ritmo circadiano

    Hay que tener en cuenta que no se ha llevado una investigación como tal, donde poder trabajar directamente con los jugadores para evaluar importantes variables fisiológicas relacionados con el reloj interno.
    Igualmente, no se ha tenido en cuenta el tiempo de adaptación previa de los jugadores al nuevo lugar, si es que lo hubo.
    A pesar de lo anterior, los resultados son claros en cuanto la influencia del cambio de localidad en el reloj interno de los jugadores, y cómo estos se ven afectados especialmente a primera hora de la mañana, que es donde se cometen más errores técnicos y de rendimiento.
    Dicho lo cual, será el psicólogo deportivo quien deba tener en cuenta esta variable a la hora de establecer los desplazamientos para poder conseguir el mayor rendimiento de sus jugadores.

  • Entrevista a Dª Virginia Mora, sobre la violencia

    Entrevista a Dª Virginia Mora, sobre la violencia


    Entrevista a Dª. Virginia Mora. Psicóloga de la Red de Puntos Municipales del Observatorio Regional de la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid. Experta en Violencia y Trauma. Fundadora de Iptra (Instituto Psicoterapia y Trauma).




    – ¿Qué es el trauma?

    Ante un acontecimiento estresante o una situación de naturaleza excepcionalmente amenazante o catastrófica (catástrofes naturales, accidentes, atentados terroristas, agresiones, malos tratos, abuso o agresión sexual, tortura, secuestro etc) vivido ya sea de forma directa o indirecta, se produce en las víctimas un sentimiento de miedo intenso, indefensión, amenaza y pérdida de control que tendrá unas consecuencias traumáticas en la persona que lo sufre.
    Cuando ha ocurrido un episodio único, el trauma o daño psicológico habitualmente cursa en fases. En una primera fase hay una primera reacción de sobrecogimiento y embotamiento generalizado, que se caracteriza por lentitud en las reacciones y mecanismos de negación. Es lo que se denomina estado de “shock”. En una segunda fase, aparecen fuertes reacciones emocionales de dolor, rabia, impotencia, culpa, miedo que alternan con periodos de profunda tristeza y abatimiento. Por último, pueden aparecer las reexperimentaciones del suceso de forma espontánea o ante estímulos relacionados. Estas reacciones pueden dar lugar al Trastorno de Estrés Postraumático.
    Cuando la situación de violencia está cronificada en el tiempo, como ocurre en el abuso sexual o maltrato infantil y en la violencia de género, las víctimas pueden presentar alteraciones en la personalidad en cuanto a su capacidad para relacionarse y a su propia identidad. Esto es lo que se ha denominado Trauma complejo.
    Es importante señalar también que, en ocasiones, puede ocurrir un daño psicológico ante situaciones que aparentemente no son traumáticas pero que la persona las vive como tal debido a sus propias características personales, momento evolutivo, consecuencias para su vida etc.

    – ¿Por qué se produce el trauma?

    El trauma o daño psicológico ocurre a consecuencia de que el suceso negativo que ha experimentado la persona desborda su capacidad de afrontamiento y de adaptación. Cuando nos enfrentamos a una situación que nos genera de forma abrumadora dolor, miedo, vergüenza, indefensión o pánico bien sea por su intensidad, por el momento vital en el que ocurre o porque no exista posibilidad de defenderse o de huir de la situación que nos daña, el sistema de defensa de nuestro organismo puede verse colapsado y no es capaz de procesar adecuadamente lo ocurrido ni de elaborar una respuesta de control. Debido a lo cual, el sistema de defensa se mantiene en un inadecuado estado de alerta permanente que va a provocar que ante cualquier estímulo relacionado con la situación traumática se disparen las mismas reacciones a nivel fisiológico, cognitivo, comportamental y emocional que se pusieron en marcha ante el acontecimiento traumático.


    Vídeo Recomendado: Identifica y supera un trauma psicológico

    – ¿Qué relación existe entre la violencia y el trauma?

    Si cualquier experiencia traumática hace que la víctima se cuestione conceptos fundamentales como que el mundo es un lugar lo suficientemente seguro, el valor positivo de uno mismo como persona y el sentido de la vida, en los casos en los que el daño ocurre provocado por otro ser humano de manera intencionada y violenta, las consecuencias traumáticas son mucho más graves.

    – ¿Por qué a unas personas que sufren violencia se traumatizan y otras no?

    La mayor o menor repercusión psicológica de una conducta violenta va a depender de varios factores. Por un lado, depende de la vulnerabilidad tanto psicológica como biológica de la persona, que se refiere a un desequilibrio emocional preexistente a la situación traumática y a contar con un umbral más bajo de activación psicofisiológica. En estos casos, el impacto de la violencia va a ser mayor y/o más incapacitante.
    También la duración e intensidad del suceso violento y el significado que se dé al mismo va a influir, así como que el incidente concurra con otras experiencias negativas actuales o pasadas. Un insuficiente apoyo familiar y/o social y utilizar estrategias de afrontamiento inadecuadas van a empeorar la sintomatología postraumática.
    Por otro lado, existen personalidades más resistentes al estrés y por tanto a la traumatización, que se caracterizan por tener un adecuado control de las emociones, valoración positiva de sí mismo, estilo de vida equilibrado y contar con apoyo social entre otras características. Es a lo que nos referimos cuando hablamos de las capacidades de resiliencia o resilientes de una persona, la capacidad de los seres humanos sometidos a los efectos de una adversidad, de superarla e incluso salir fortalecidos de la situación.

    – ¿Son más sensibles los pequeños a sufrir traumas?

    Indudablemente, los niños y las niñas tienen menos recursos de afrontamiento ante una situación traumática y por ello son más vulnerables ante una vivencia violenta. Muchos adultos piensan equivocadamente que los niños no son conscientes de lo que ocurre, que se adaptan rápidamente, que no sienten la pérdida…, sin embargo, las consecuencias del trauma en los niños pueden ser más graves que en un adulto. Lo que pasa es que el reflejo del daño psíquico en los niños no es igual que en los adultos y por ello puede pasar desapercibido, síntomas disociativos, somatizaciones, irritabilidad, aislamiento, comportamientos disruptivos..
    Tal como señala Judith Herman, si en un adulto el trauma provoca un daño en la estructura de personalidad, en la infancia la forma y la deforma.
    En cualquier caso, la repercusión de un evento traumático en un niño y la repercusión en su vida va a depender principalmente del apoyo y la contención que le presten sus figuras de referencia (madre, padre u otros adultos significativos).


    Vídeo Recomendado: Cómo superar un trauma

    – ¿Qué consecuencias futuras tiene el trauma?

    Las consecuencias psicológicas en la vida adulta de un trauma en la infancia son difíciles de predecir con exactitud, pero, sin duda, todo acontecimiento traumático ocurrido en la vida de un niño o una niña provoca una “herida psíquica” que puede incidir o activarse de nuevo en la adultez.
    Que aparezcan consecuencias negativas en el futuro va a depender de si existen más traumas previos, haber sufrido malos tratos en la infancia o si la persona presenta un trastorno de personalidad. Habrá también un peor pronóstico cuando la persona haya sido revictimizada porque la exposición haya sido continuada en el tiempo (es el caso de la violencia familiar, abuso sexual infantil, secuestros prolongados…), o que hayan ocurrido diferentes situaciones traumáticas a lo largo de su desarrollo, que la sintomatología postraumática haya sido intensa o de carácter disociativo, como por ejemplo, amnesia psicógena.

    – ¿Cómo se trata el trauma?

    La intervención psicológica con las personas que han sufrido un trauma va a depender en gran medida del enfoque y abordaje terapéutico que utilice cada profesional.
    Diferentes autores especializados en trauma como Pierre Janet, Van del Kolk o Herman, establecen la necesidad de abordar la intervención por fases.
    En una primera fase de Estabilización, el objetivo será la reducción o eliminación de sintomatología postraumática. Se trata de dotar a la persona de recursos y herramientas para la regulación y autocontrol emocional, aprendizaje de estrategias de afrontamiento y fortalecimiento de sus recursos personales. En definitiva, tiene que ser una fase de empoderamiento.
    En una segunda fase nos centraremos más en una intervención sobre el hecho traumático. Se trata de superar la fobia al recuerdo, procesando adecuadamente lo vivido de tal forma que pueda ser “engranado” en la narrativa biográfica de la persona. La memoria traumática suele estar fragmentada, sin narrativa, con recuerdos sensoriales de gran impacto y sin integración. El objetivo por tanto es integrar. En esta fase pueden utilizarse técnicas como el EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing) que están demostrando una gran eficacia en el abordaje del Trastorno por Estrés Postraumático y otros trastornos derivados de una situación traumática.
    Finalmente, se trata de consolidar la integración, facilitar el duelo y reconectar a la persona de nuevo con su ambiente consiguiendo una adaptación óptima a su vida diaria y en sus relaciones interpersonales.




    Desde aquí mi agradecimiento a Dª Virginia Mora, Psicóloga Sanitaria. Experta en violencia y trauma, por habernos acercado al mundo del trauma.

  • ¿Dedicamos más tiempo a la actividad física cuando se está desempleado?

    ¿Dedicamos más tiempo a la actividad física cuando se está desempleado?

    La actividad física, ya sea correr, ir al gimnasio, o simplemente caminar son ejercicios buenos para mantenernos sanos tanto física como mentalmente.

    Dependiendo de la edad así es recomendable realizar la actividad física con mayor o menor intensidad, pero es adecuado practicarlo todos los días.

    Actividad física y psicología

    El «problema» es que a veces no se encuentra el tiempo para ello, debido a las muchas actividades y al poco tiempo libre que deja el trabajo.

    La situación contaría, cuando se está desempleado, es cuando se dispone de «todo el tiempo del mundo» para poder dedicar a las actividades que uno se programe, ya sea en la búsqueda activa de empleo, la formación,…
    Una situación, la del desempleo, que estos últimos años ha ido afectando a más personas, independientemente del país donde se viva tal y como lo muestran en la gráfica interactiva siguiente.

    Una situación, la del desempleo que va a tener importantes implicaciones tanto a nivel profesional, económico e incluso del estado de ánmo de la persona pero ¿Dedicamos más tiempo a la actividad física cuando se está desempleado?


    Vídeo Recomendado: Psicología del Deporte

    Actividad física y salud

    Esto es lo que se ha tratado de responder con una investigación realizada desde el Department of Occupational and Public Health Science, University of Gävle, junto con el Department of Health Science, Mid-Sweden University, el Department of Public Health Sciences, Karolinska Institute, el Department of Social Work and Psychology, University of Gävle, el Department of Community Medicine, Gävleborg County Council (Suecia), conjuntamente con el Department of Hygiene and Epidemiology, University of Porto Medical School (Portugal) y el Department of Health Management, Lithuanian University of Health Sciences (Lithuania) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica International Journal of Medical Science and Public Health.
    En el estudioi participó toda la población adulta de la localidad de Gävleborg (Suecia), con edades comprendidas entre los 16 a 84 años.
    Se realizó una encuesta por correo donde debían contestar sobre la actividad física que realizaban, la frecuencia e intensidad de su práctica.
    Igualmente se les preguntó sobre su posición laboral actual, si estaban trabajando o no, su percepción sobre su salud en general, y sobre sus hábitos de consumo de tabaco y alcohol.
    En total se recibieron cuestionarios rellenos de 4.245 habitantes, de los cuales 2.330 eran mujeres, cuyos resultados se dividieron en grupos de edad para su análisis (16–29, 30–44, 45–64, y 65–84).
    Los resultados indican que más de la mitad de los que contestaron (57,2%) no practica ninguna activida física o lo hace de forma reducida.
    Encontrándose diferencia significativa entre los que practica actividad física moderada, entre los que tienen trabajo y los que no; siendo estos últimos, los desempleados los que significativamente realizan menos actividad física moderada.

    Actividad física y desempleo

    Una de las limitaciones de las investigaciones basadas en el uso de la correspondencia, es que no se conoce los criterios por los que las personas no contestan, por ejemplo, una persona enferma, indispuesta o alcohólica puede que no conteste, y por lo tanto está restando información real al estudio.
    Hay que tener en cuenta las características propias de la idiosincrasia e incluso la climatología de la localidad analizada, muy diferente a la que se puede encontrar en otras localidades, por lo que se requiere de nuevos estudios para comprobar si estos resultados se mantienen.
    De mantenerse los resultados anteriores en nuevas investigaciones estaríamos ante una situación peculiar, en donde, las personas desempleadas que son los que más «tiempo libre» disponen y en cambio son los que menos actividad física moderada realizan.
    Máxime cuando esto va a afectar a su estado de ánimo y salud en general, por lo que, y tal y como señalan los autores del estudios, habría que realizar una mayor incidencia por parte de las políticas públicas en fomentar la actividad física especialmente entre este colectivo.
    Hay que tener en cuenta el impacto psicológico de perder el trabajo y en mantener en el desempleo, lo que en ocasiones puede llevar a síntomas depresivos, los cuales pueden ser afrontados con un ejercicio físico moderado, para lo cual la población desempleada tendría que tomar conciencia de dedicar una hora al día aunque sea a camainar con cierta intensidad para mantener su salud física y mental.


    Reloj Interior - Cátedra Abierta de Psicología y Neurociencias
    CronoBiología: La Biología del Tiempo  - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - CronoBiología: La Biología del Tiempo - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - CroonoBiología - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • Entrevista con Dª. Mariola Fernández sobre Violencia de Género

    Entrevista con Dª. Mariola Fernández sobre Violencia de Género






    Entrevista: Efectos Psicológicos de la Violencia de Género







    Entrevista con Dª. Mariola Fernández Sánchez: Efectos Psicológicos de la Violencia de Género

    Entrevista con Dª. Mariola Fernández Sánchez, licenciada en Psicología, cursando actualmente el doctorado en Violencia de Género y superación emocional en la Universidad de Jaén.


    ¿Qué secuelas psicológicas provoca la violencia de género?

    Lo cierto es que en aquellas mujeres que viven experiencias de esta naturaleza, aparecen síntomas de trastornos psicológicos como depresión, ansiedad o re-experimentación traumática, entre otros. No obstante, éstos son síntomas que aparecen como consecuencia de dicha vivencia. Por lo que una vez que abandonan esta situación, con trabajo personal y asesoramiento psicológico, en general terminan por superarse y reestablecer su funcionamiento vital.

    ¿Cuál es el papel de la resiliencia en la prevención de estos efectos?

    La resiliencia es una capacidad que consiste en superar una situación adversa y volver a la normalidad; saliendo incluso la persona fortalecida. En este sentido, el papel de la resiliencia es muy importante, debido a que entendiéndola como una característica personal que se encuentra en constante crecimiento, desde la psicología podemos favorecer que muchas mujeres puedan desarrollar o fortalecer tales características y consigan salir adelante. Así como recuperar su vida y funcionamiento normales.

    Vídeo titulado: «Libérame» – Video contra la violencia de género (AbreraStreet Films)

    ¿Cómo se trabaja con las personas que sufren violencia de género?

    El trabajo inicial está basado en la recuperación de la estabilidad emocional, que las mujeres en el momento de iniciar su reconstrucción personal no suelen presentar. En este sentido, cuando dan el primer paso e inician su carrera hacia una nueva vida, se les plantean nuevos retos y posibilidades de crecimiento futuro, que van acompañadas del desarrollo de habilidades personales, familiares, sociales y laborales que favorecen su integración y la de sus hijas e hijos.

    ¿Qué problemas de salud mental tiene asociado el sufrir violencia de género?

    Los problemas de salud mental no se asocian directamente con violencia de género. Hay que erradicar la idea equivocada de que las mujeres que sufren, como ejemplo, malos tratos en la pareja, es debida a que tienen problemas mentales. En todas las mujeres, incluidas las de diferentes estratos sociales y laborales, se encuentran episodios de violencia de género en cualquiera de sus formas. Es la construcción patriarcal de nuestra sociedad la que favorece que haya discriminación de mujeres por parte de los hombres, debido a su consideración de ciudadanas de segunda; y por tanto inferiores. En este sentido, sería apropiado revisar los sistemas de creencias, actitudes y sobrevaloración, que socialmente hay establecida. Y que favorece que los hombres lleven a la práctica conductas machistas de tipo vejatorio, entre otras, que llegan a ocasionar la muerte de las mujeres. Cabe no olvidar que la violencia de género no solo abarca el ámbito de la pareja. Sino que también lleva asociada, las discriminaciones laborales, salariales, publicitarias, o culturales en general; por poner algunos ejemplos.

    Vídeo titulado: Intervención psicológica en casos de violencia de género

    ¿Cambia la forma en que se relacionan con nuevas parejas las personas que han sufrido violencia de género?

    Sí. Las mujeres que han sufrido estos ataques en la pareja aprenden a detectar signos de una pareja machista y maltratadora de cualquier tipo. Elementos como insultos, humillaciones o prohibiciones que luego son convertidas en muestras de arrepentimiento, las ponen en alerta de que la situación solo irá a peor y que es mejor dejarla cuanto antes.

    ¿Las secuelas psicológicas y los problemas de salud mental que ocasionan son permanentes o temporales?

    Depende de la persona, la situación o las características de su vida. Haber vivido situaciones de violencia de género no te convierte en una enferma. Hay cosas que nunca se olvidan, pero de ahí a considerarlas problemas de salud mental permanentes, hay un trecho. Todo puede ser superable. Pero hace falta luchar y ayuda.

    ¿Cuánto se tarda en superar las secuelas provocadas por la violencia de género?

    En este aspecto, sí que hay variabilidad de unas personas a otras. No obstante, esto ocurre en cualquier aspecto de la vida. No solo aquí. Como todo, diferentes aspectos psicosociales (autoestima, apoyo social o recursos económicos) y características personales, determinarán el proceso de recuperación.

    Desde aquí mi agradecimiento a Dª. Mariola Fernández Sánchez, licenciada en Psicología, cursando actualmente el doctorado en Violencia de Género y superación emocional en la Universidad de Jaén, por habernos acercado a la realidad del trabajo psicológico ante la violencia de género.



Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!