Categoría: Psicología de la Personalidad o teorias de la personalidad

Temática de la Psicología de la Personalidad

  • ¿Existen nuevos tratamientos para el obsesivo-compulsivo?

    ¿Existen nuevos tratamientos para el obsesivo-compulsivo?

    A pesar de los muchos avances en el conocimiento sobre el trastorno obsesivo-compulsivo todavía es un trastorno escasamente diagnosticado y tratado.

    El mayor problema del diagnóstico es que el paciente y los familiares lo ven como una “rareza” de la persona, sin darle mayor importancia, lo que retrasa la posibilidad de acceder al tratamiento más adecuado.

    Obsesivo-compulsivo

    El trastorno obsesivo-compulsivo se caracteriza por dos elementos principales, uno de tipo cognitivo, a través de pensamientos intrusivos, como el de estar contaminado, estar en peligro o dudas excesivas.
    El otro elemento, es de tipo conductual que se suele manifestar con lo que se denomina comportamiento ritualista, es decir, realizar acciones repetitivas, tal como, lavarse las manos, mirar la llave del gas, o cerrar la puerta.
    La relación que existe entre los pensamientos y la conducta, es que esta última se “emplea” como forma de dar salida a la ansiedad que le provoca dichos pensamientos, esto es, una persona que tiene un pensamiento intrusivo de contaminación, si se lava las manos va a sentirse aliviado momentáneamente de dichos pensamientos.
    Se calcula que entre el 2 y 3% de la población puede llegar a sufrir un trastorno obsesivo-compulsivo, pero que su diagnóstico y tratamiento está muy por debajo de estas cifras, ya que el paciente y los familiares llegan a “justificar” esos comportamientos como “rarezas” del paciente.
    Entre las causas del trastorno, está la interferencia sobre la vida cotidiana del paciente, ya que debe dejar todo lo que está haciendo, para “liberar” su obsesión a través del ritual comportamental. Algo que va a marcar también sus relaciones sociales e íntimas de pareja, y que habrán de tener que aceptar sus peculiaridades como características propias de la persona.

    Hay que tener en cuenta que el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo tiene un nivel moderado de éxito, ya que solamente alrededor de un 10% de los pacientes logran curarse. El resto, aprenden a convivir con su trastorno, haciendo que este sea lo menor problemático posible.
    El tratamiento más extendido es la psicoterapia, centrado en la terapia cognitiva-comportamental, en donde la persona aprende a reconocer los pensamientos intrusivos y a controlar los niveles de estrés que estos le generan.
    En ocasiones esta psicoterapia se acompaña con la intervención psicofarmacológica, sobre todo para tratar la sintomatología depresiva que suele acompañar a estos pacientes.
    A pesar de lo anterior se siguen realizando esfuerzos para mejorar tanto el diseño como la efectividad de los tratamientos, con lo que ofrecer una mayor calidad de vida a los pacientes, y que su trastorno afecte lo menos posible a su día a día, pero ¿Existen nuevos tratamientos para el obsesivo-compulsivo?



    TOC

    Esto es lo que se ha tratado de averiguar desde la Universidad Azerbaijan Shahid Madani, la Universidad Islamic Azad y la Universidad Maragheh (Iran), cuyos resultados han sido publicados en la revista científica International Journal of Behavioral Research & Psychology..
    En el estudio participaron 60 adultos, todos ellos diagnosticados con trastorno obsesivo-compulsivo, según los criterios del DSM-IV R.
    A la mitad de ellos se les realizaron dos evaluaciones sobre la sintomatología obsesiva y compulsiva a través del cuestionario estandarizado Maudsley Obsessive-Compulsive Inventory (MOCI), la primera de ellas fue antes de empezar con la intervención, y la segunda una vez concluida esta.
    Durante dos meses, se les entrenó a los participantes a razón de ocho sesiones teórico-práctica semanales, de una hora cada sesión. La psicoterapia consistía en el fortalecimiento de las habilidades comunicativas, así como en proporcionar información sobre su trastorno, sintomatología, causas y tratamiento. Igualmente, se les entrenó mediante ejercicios reales de cómo prevenir las respuestas compulsivas, así como identificar y controlar los pensamientos obsesivos.
    La otra mitad no recibió ningún tipo de tratamiento especial, siendo el grupo control con el que comparar.
    Los resultados muestran una reducción significativa de la sintomatología, tanto cognitiva como comportamental del grupo en el que se ha intervenido frente al control.

    Tratamiento TOC

    Una de las limitaciones del estudio, es que no se ha realizado una división de los resultados en función del género, información importante, pues como se ha visto en otros casos, la intervención terapéutica no tiene la misma eficacia entre hombres y mujeres.
    Otras de las limitaciones del estudio, es que se centra en una población muy concreta, la iraní, con su idiosincrasia propia, por lo que se requiere de investigación en otras poblaciones para poder obtener conclusiones al respecto.
    Hay que tener en cuenta que la eficacia de una intervención terapéutica debe de ser evaluada en varios momentos posteriores a su administración, para conocer si su eficacia permanece en el tiempo o se “diluye” a medida que pasan los meses, por lo que una única evaluación resulta insuficiente.

    A pesar de las limitaciones comentadas con anterioridad, hay que valorar positivamente el diseño de la intervención debido a los buenos resultados alcanzados. En apenas unos meses, se ha logrado una reducción significativa de una sintomatología que si no se trata adecuadamente va a acompañar al paciente el resto de su vida.
    Tal y como sucede con otros trastornos la información sobre las causas, sintomatología y los ejercicios prácticos sobre cómo actuar en situaciones reales, parecen ser el mejor remedio, ya que aumentan la conciencia de la persona sobre el problema que padece, pero sobre todo le enseña a cómo afrontarlo correctamente.

  • ¿Se relaciona el Burnout con alguna característica de personalidad?

    ¿Se relaciona el Burnout con alguna característica de personalidad?

    Una de las situaciones más desasgradables para los jóvenes es sufrir el síndrome de Burnout, pero ¿Qué papel juega la personalidad de adolescente en ello?

    Burnout en adolescentes

    El síndrome de Bournout, o de estar quemado, consiste en un padecimiento psicológico de síntomas como la fatiga crónica, una baja autoestima, con sentimiento de decaimiento e impotencia, unido a una pérdida de interés por aquello que realiza, todo lo cual se puede llegar a provocar sintomatología física como mareos, bómitos, dolores articulares o de cabeza, insomonio,…
    Una situación que es más habitual que lo sufran los adultos, debido principalmente a exigencias percibidas del ambiente, a las que entienden que no pueden responder satisfactoriamente; presente sobre todo en el ámbito laboral, asociado principalmente con el estrés en el trabajo.
    Pero los jóvenes también pueden estar sometidos a situaciones de estrés continuado, tando desde el ámbito académico como deportivo, sobre todo si este último se realiza de forma profesional, participando en algún club deportivo, sometido a la presión de las competiciones periódicas, preocupados en mejorar su puntuación en cada campeonato, pero ¿Se relaciona el Burnout con alguna característica de personalidad?


    https://youtu.be/6aVSJwnMuAE

    Burnout en atletas

    Esto es lo que se afirma haber encontrado desde la Universidad de Kent (Inglaterra) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Journal of Sport & Exercise Psychology.
    En el estudio participaron 103 atletas, 82 chicos y 21 chicas, entre los 16 a 19 años, todos ellos pertenecientes a clubs deportivos, siendo participantes asíduos a competiciones a nivel regional, nacional e internacional.
    Hubo atletas de muchos tipo de deportes diferentes como futbol, rugbi, baloncesto,…
    De todas las características de personalidad posibles, los autores seleccionaron la del perfeccionismo para ser analizada en este estudio, todo ello basado en estudios previos que ellos mismos realizaron.
    Se tomaron medidas de evaluación en dos momentos diferentes, separados por tres meses. A todos ellos se les administraron dos cuestionarios para evaluar la característica de personalidad de perfeccionamiento, empleado el Sport Multidimensional Perfectionism Scale (SMP) y el Multidimensional Inventory of Perfectionism in Sport (MIPS).
    A través de estos cuestionarios se evaluaron dos dimensiones del perfeccionamiento, la preocupación por alcanzar el perfeccionamiento, de entidad más psicológica; y el esfuerzo por la perfección.
    Para evaluar la presencia de síndrome de Burnout entre los atletas se evaluaron a través de la escala estandarizada Athlete Burnout Questionnaire (ABQ).
    Los resultados muestran que aquellos atletas que tenían una mayor preocupacion por alcanzar la perfección, pero con bajos niveles de esfuerzo por alcanzarlo, eran los que más probabilidades de sufrir Burnout tenían.
    Y al reves, aquellos que más se esforzaban por conseguir sus metas, sin preocuparse por la perfección, eran los que menos sufrían el síndrome de Burnout.

    Burnout y personalidad

    Aunque los resultados parecen claros entre la relación de esta característica de personalida de la preocupación por el perfeccionamiento y una mayor incidencia del Burnout, hay que tener en cuenta que el estudio se ha centrado en una población muy específica, los jóvenes atletas, precisando de mayor investigación en otros ámbitos de la juventud antes de concluir sobre la generalidad de esta relación.
    Tal y como sucede en otros ámbitos, el preocuparse en exceso, puede llevar a bloquear a la persona, sobre todo cuando esta no pone de su parte por superar la situación en la que se encuentra, y como en este caso, llevarle a sufrir un síndrome de bournout.
    A pesar de que los resultados se han centrado en la caractersíticas de personalidad del perfeccionamiento, sería conveniente realizar análisis sobre otras características que pudiesen estar mediando en esta relación con el síndrome de Bournout, para comprender cómo intervenir de forma más eficaz para evitar que aparezca.

  • ¿Qué factores pueden motivar la adicción al ejercicio?

    ¿Qué factores pueden motivar la adicción al ejercicio?


    Uno de los riesgos que puede conllevar la asistencia habitual al gimnasio es cuando la motivación por la salud se convierte en adicción al ejercicio.

    La vigorexia

    La vigorexia o adicción al deporte es una situación más común de lo que se puede pensar y que afecta lo mismo a hombres y mujeres, por el cual la persona no puede dejar de practicar deporte, todos los días a cualquier hora.
    Como cualquier adicción conductual, esta puede surgir en cualquiera que practique deportes, pero donde las motivaciones que lo guían varían con el tiempo, dejando de ser algo sano para cuidarse o mantener en forma, a ser un comportamiento autoalimentado donde se produce una necesidad de practicar deporte por sí mismo.
    Como adicción que es, esto va a involucrar gran parte del tiempo de la persona con vigorexia, lo que puede también suponer un riesgo en el ámbito social y económico, pasando horas y horas en el gimnasio a diario, limitando así sus posibilidades de salir con alguien y de mantener una relación de pareja duradera, ya que se está más preocupada por el deporte que por otro asunto.
    Todo el mundo entiende de los beneficios para la salud de realizar algo de deporte diario, y que es importante mantener cierto nivel de regularidad en su práctica.
    Cuando alguien es un profesional el número de horas y la intensidad de los ejercicios se incrementa, sobre todo cuando se acerca alguna prueba o competición, reduciendo la intensidad el resto del año.
    Pero la vigorexia va más allá de la práctica del deporte para mantenerse sano o para ganar alguna competición, en esta adicción desaparece la finalidad última, para ser el propio deporte el fin, cada vez dedicando más tiempo, más esfuerzo, incluso cuando pone en riesgo la estabilidad de las relaciones sociales, familiares e incluso laborales de la persona que lo padece; pero no queda ahí la adicción, también ocupa buena parte del pensamiento, comprándose revistas especializadas, artículos deportivos y hablando con todos del mismo monotema, tanto que incluso llega a cansar.
    Quizás la situación más evidente de que se sufre esta adicción es precisamente cuando no se puede practicar deporte algún motivo, ya sea una lesión de la cual debe reposar o por trasladarse temporalmente a otro lugar, en esos momentos se sufre «el mono», es decir, esa intensa necesidad de practicar deporte sea como sea y donde sea, y si no afecta emocionalmente a la persona, pudiendo expresar su ansiedad que puede llevar a desesperación e incluso con mal humor, pero ¿Qué factores pueden motivar la adicción al ejercicio?


    Vídeo Recomendado: Obsesión por cuerpo musculoso e ingesta de vitaminas son señales de vigorexia- Andina

    Vigorexia y salud

    Esto es precisamente lo que se trata de investigar desde la Universidad de Mesina (Italia) publicado en el 2014 en la revista científica Journal of Addiction.
    El estudio se inició con 150 participaron deportistas amateurs, pero sólo lo completaron 120 de ellos, 69 hombres y 51 mujeres, que realizaban ejercicios en los gimnasios de la zona a los cuales se les administraron tres cuestionarios para rellenar, el primero sobre el riesgo de la persona de sufrir vigorexia a través del cuestionario estandarizado denominado Exercise Addiction Inventory (EAI), el segundo donde se evalúa el nivel narcisismo de la persona con el Narcissistic Personality Inventory (NPI) y el tercero donde se evalúa el nivel de autoestima del participante a través del Coopersmith Self-Esteem Inventory (SEI). Igualmente se recogieron datos socioademográficos, así como sobre la frecuencia de uso de las instalaciones deportivas.
    Los resultados indican que la mitad de los varones que participaron en el estudio estaban en riesgo a padecer vigorexia, mientras este porcentaje se elevaba a un 60% en el caso de las mujeres, evidenciando una mayor exposición de estas a la adicción al deporte.
    Se encontraron resultados significativos en cuanto a los días de asistencia a los gimnasios en función de la mayor o menor exposición a la vigorexia, a los niveles de narcisismo y a la autoestima.
    Donde a mayores niveles de exposición a vigorexia y mayores niveles de narcisismo se acompañan de una mayor asistencia y asiduidad a la práctica deportiva en gimnasios. Igualmente una baja autoestima se relaciona con un mayor asistencia a gimnasios.


    Vigorexia y emociones

    El estudio por tanto concluye que altos niveles de narcisismo y bajos de auotestima son los que están poniendo en riesgo a la persona a sufrir adicción al deporte, y lo que se refleja en un aumento del número de días de uso de las instalaciones deportivas.
    El estudio no contempla por que sería difícil de analizar el ejercicio que puede realizarse fuera de dichas instalaciones, y tampoco evalúa los pensamientos tan característicos de las personas que sufren adicción comportamental, claros exponentes de la vigorexia.
    Igualmente se relacionan las variables con el resultado de un cuestionario sobre sensibilidad a la vigorexia, pero no se realiza un seguimiento de los participantes para comprobar si efectivamente en un plazo razonable de unos meses o un año, la persona con baja autoestima, y con alto narcisismo acaba desarrollando la adicción al deporte, lo cual daría mucho más validez a los resultados.
    Igualmente la media de edad de los participantes con una media de 29 años, hace pensar que estos participantes pueden variar sus tendencias en función de otros factores no analizados como la posición social, el trabajo que desempeñan, la familia que tiene,… ya que todos ellos van a tener una u otra influencia en la persona, siendo esta influencia distinta a medida que la persona va madurando y adquiriendo nuevas responsabilidades.
    Aunque los resultados parecen claro en cuanto a la relación existente, hay que tener en cuenta que han sido obtenidos de una población relativamente pequeña, pero muy localizada en un país con una cultura e idiosincrasia propia como es la italiana, por lo que se precisa de nueva investigación para determinar si estos mismos resultados son extensibles a otras poblaciones.

  • ¿Existen datos actuales sobre el efecto Flynn de inteligencia?

    ¿Existen datos actuales sobre el efecto Flynn de inteligencia?

    Uno de los datos más sorprendes y discutidos que todavía cuesta entender a profesionales y profanos sobre la inteligencia es el conocido como efecto Flynn.

    Test de Inteligencia

    Si alguna vez se ha tenido que enfrentar ante un test de inteligencia donde se evalúa el resultado de nuestro desempeño en las tareas previamente establecidas. Tras completar las últimas cuestiones se debe de «corregir» con una plantilla, lo que ofrece un índice, una puntuación numérica que debe de ser comparado con los niveles esperables en función de nuestra edad. Existiendo un rango donde se considera inteligencia normal, por encima de este nivel se considera a la persona más inteligente, y en el extremo superior se considera superdotado. En el sentido contrario, niveles por debajo de lo normal se considera a la persona como de inteligencia baja.
    Medidas de inteligencia que han evolucionado mucho desde que surgió y que ha tenido que superar muchas críticas sobre todo en cuanto ponía en evidencia diferencias de inteligencia en función de la raza, incluso actualmente algunos datos defienden que es posible dentro de los EE.UU. distinguir entre cuatro poblaciones en función de los resultados de su inteligencia.
    Igualmente polémico ha sido la definición de inteligencia como el resultado de una prueba, que realiza una «foto» en un momento dado, y que algunos consideran insuficiente para «definir» la vida de la persona; y sobre la existencia de muchas dimensiones a ser evaluados tal y como lo constata la aproximación de las inteligencia múltiples, en donde se defiende la existencia de una inteligencia social, inteligencia musical,… de forma que una persona puede destacar en una de estas inteligencias y no en otras, es decir, una persona puede ser un genio en inteligencia matemática y normal en el resto de las inteligencias.
    Igualmente polémico han sido los resultados denominados como efecto Flynn, donde se daba cuenta de que la inteligencia de la población ha ido variando positivamente a lo largo de los años, es decir, el resultados con los que comparamos para saber si estamos dentro de la media o mostramos mayor o menor niveles de inteligencia que la media, esta media ha cambiado.
    Estos resultados han sido comprobados a lo largo de todo el mundo, pero igualmente discutidos, debido a que se desconoce la razón exacta de esta variación, habiéndose correlacionado con una mejor alimentación, la generalización de la educación primaria y secundaria obligatoria, el avance tecnológico y la generalización de su uso, pero ¿Existen datos actuales sobre el efecto Flynn de inteligencia?


    https://youtu.be/D5aDfIOWZ-s

    Vídeo Recomendado: Enrique Rojas sobre la Inteligencia

    El efecto Flynn

    Esto es precisamente lo que se se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde la Universidad de Oslo (Noruega) cuyos resultados han sido publicado en el 2014 en la revista científica Journal of Intelligence.
    Los datos se extrajeron del registro militar de los nacidos entre los años 1938 a 1985, que tuvieron que alistarse al servicio obligatorio entre los años 1969 y 2000, lo que ha permitido conseguir reunir información de casi 330.000 reclutas, cuyo nivel de inteligencia se ha obtenido a través del test precedentes al WAIS hasta 1990, y posteriormente a través de General Ability (GE) que tiene una alta correlación con el test WAIS.
    Un análisis que equipara en edad a todos los participantes, a pesar de las distintas generaciones que van pasando, lo que permite dar una gran validez interna a los resultados de los datos, además del gran número de participantes del estudio.
    Esto ha permitido incluso establecer comparaciones dentro de la familia en donde se tienen datos de varias generaciones para poder comprobar si ha existido o no variaciones de inteligencia a lo largo del tiempo.
    Los resultados son indican que se ha producido un incremento de la inteligencia de generación a generación,
    Una de las limitaciones del estudio es que únicamente incluye los datos de varones, ya que son estos los alistados obligatoriamente al ejército, lo que no permite observar este mismo efectos dentro de las familias entre mujeres, y observar si el efecto Flynn se mantiene y extiende a todos los miembros de una misma familia y avanza de la misma forma.
    Estos resultados vuelven a poner de actualidad uno de los efectos más polémicos con respecto a la inteligencia denominado efecto Flynn sobre todo en casi veinticinco años de estudio, constatando que la inteligencia mundial ha ido cambiando a lo largo de los años, haciéndose necesaria una revisión periódica de los cuestionarios de inteligencia. A pesar de ello los datos no permiten entrar a valorar las teorías de inteligencia múltiples, ya que al ser una teoría relativamente reciente, en el estudio no se contempla, luego con los datos recogidos no se puede informar si existe o no un efecto Flynn en otras inteligencias, es decir, si se ha producido un incremento en la población general de la inteligencia social o artística, entre otras, o es el efecto Flynn algo exclusivo de la inteligencia de resolución de problemas previamente establecidos para poder compararse con el resto de la población general. Por lo que a pesar de ser positivos los datos son insuficiente para poder obtener conclusiones más importantes sobre la temática de la inteligencia a lo largo del tiempo en la población mundial.


    Implicaciones del efecto Flynn

    Aunque los datos son claros y apoyan los resultados anteriormente constatados en otras poblaciones, no se entra a valorar los «motivos» que pueden estar detrás de este avance de la población noruega a lo largo de los años.
    Tal y como afirma el autor del estudio son muchos los países que evalúan a los reclutas antes de su acceso en donde se mantiene el servicio militar obligatorio, pero a diferencia de otros países Noruega permite el acceso libre a esta información lo que ha posibilitado la realización del estudio.
    Igualmente se precisa de nueva investigación para poder comprender si la evolución del nivel de la población general de este país es del mismo nivel al resto de los países o no, además hay que realizar un análisis junto con otros datos históricos para poder descartar o añadir nuevas variables que puedan incluirse como factores determinantes de este cambio positivo y global de la inteligencia mundial.

  • ¿Qué factores facilitan la ideación suicida de los depresivos?

    ¿Qué factores facilitan la ideación suicida de los depresivos?

    Uno de los actos más incomprendidos es el de la ideación suicida de los depresivos, ya que actualmente existe multitud de tratamientos para superar la depresión.

    El acto suicida es uno de más difíciles de entender, ya que supone un atentado contra uno mismo con la intención de acabar con su vida.
    Es difícil que podamos pensar en razones «válidas» para que alguien decida quitarse la vida, es cierto que en ocasiones se pasan por circunstancias de las que no vemos salida, o que parece que las circunstancias son tan graves que pensamos que no vamos a salir adelante.
    Pero a diferencia de lo que podamos pensar no se trata de una decisión personal ya que sus consecuencias se extienden más allá, a parejas, hijos, familiares y amigos, que pierden un ser querido, un apoyo o simplemente un colega.
    Muchos han sido los factores hasta ahora investigados, incluso se ha observado cómo se produce un incremento en el porcentaje de suicidas cuando está presente determinadas psiopatologías, como es el caso de la esquizofrenia, el trastorno bipolar o el trastorno por depresión mayor.
    Algunos autores defienden que los «motivos» que se esconden detrás del suicidio de una persona con y sin psicopatología son diferentes, ya que la propia enfermedad mental podría ser un agente de presión que pesase sobre esta decisión, pero ¿Qué factores influyen en la ideación suicida de los depresivos?
    Esto es precisamente lo que ha tratado de averiguar desde la Escuela de Medicina de la Universidad Católica de Corea y desde la Universidad Nacional de Corea (Corea) cuyos resultados recientemente han sido publicados en la revista científica Alzheimer’s & Dementia.
    En el estudio participaron 1.183 pacientes diagnosticados con depresión mayor
    inscritos en un estudio mayor denominado Clinical Research Center for Depression study (CRESCEND) realizado entre el 2006 y el 2008.
    De entre los inscritos el 21% sufrieron intentos de suicidio (253 pacientes) y un 34% tuvieron ideaciones suicidas (407 pacientes).
    De estos 138 participaron con un seguimiento de 12 meses, entre los que se clasificaron en tres grupos, aquellos que han tenido intentos de suicidio (23), aquellos que tienen ideación de suicidio, es decir, piensan hacerlo pero no lo hecho todavía (59), y aquellos que no tienen esas ideaciones ni historia previa de intentos de suicidio (56).
    A todos ellos se les administró un cuestionario estandarizado sobre carácter y temperamento denominado Temperament and Character Inventory (TCI).
    Los resultados indican que no existen diferencias significativas entre las personas que han tenido intentos de suicido y los que no, en cuanto a carácter o temperamento, salvo en cuanto a autodirección se refiere, que en los suicidas se muestra significativamente inferior a los no suicidas, dicho concepto hace referencia a la autodeterminación, autoestima y la capacidad del individuo para controlar, regular y adaptar su conducta a una situación de acuerdo a valores y metas personales. Igualmente la autotrascendencia resultó significativa superior entre los que intentaron suicidarse frente a los que sólo tenían ideación suicida.
    A pesar de la intención de los autores con respecto a encontrar diferencias significativas en cuanto al carácter y temperamento de un paciente depresivo para poder determinar si va a tener o no ideación suicida, y si luego va a tener o no intentos de suicidio, a pesar de ello, los autores no han conseguido determinar factores diferenciables utilizando este cuestionario estandarizado.



    Aunque los resultados son claros, al limitar el estudio a una población muy concreta, los habitantes de Corea, con una historia e idiosincrasia particular, hace que los resultados no sean directamente extrapolable a otras poblaciones, siendo necesaria nueva investigación al respecto para comprobar si se obtienen los mismos resultados en otras culturas.
    A pesar de haber dado respuesta a la pregunta planteada, quizás de las psicopatologías, la depresión no es de la que más casos de suicidios presenta, como en el caso de la esquizofrenia o el trastorno bipolar, lo que indica que todavía queda mucho por investigar antes de comprender la conducta suicida.

  • ¿Qué factores de personalidad están implicados en la droga?

    ¿Qué factores de personalidad están implicados en la droga?

    Una de las circunstancias más difíciles a las que se tiene que enfrentar una familia es cuando uno de sus miembros es adicto a consumir sustancias como drogas.

    El consumo de drogas

    A parte de las reacciones que cada cual pueda tener dentro de la familia, lo que la mayoría quiere saber es el por qué, una pregunta que trata de responder la ciencia a través de la investigación sobre los aspectos de la personalidad que pueden estar implicados en estas conductas.
    Varios son los factores que se han barajado al respecto, aunque todavía está lejos de descubrirse uno que pueda explicar por qué una persona «cae» en las drogas y otra no, ya que su conocimiento permitiría establecer planes de intervención adecuados, con los que prevenirlo, entonces ¿cuál de los factores de personalidad estarían implicados en el inicio, mantenimiento y recaída de las personas que muestran conductas de adicción?


    Vídeo Recomendado: ¿Por qué las drogas, con el paso del tiempo, cambian nuestra personalidad?

    Personalidad y drogas

    Esto es precisamente lo que trata de descubrir desde la Universidad de la mujer Fatima Jinnah (Pakistan) publicado recientemente en la revista científica Health.
    En el estudio participaron 109 personas entre los 20 y 70 años, con igual número de hombres que de mujeres, de los cuales 40 eran consumidores, 42 habían recaído y 27 lo habían superado según datos obtenidos de un centro de desintoxicación al que acudían.
    Se empleó un cuestionario de personalidad abreviado (EPQR-Short) para analizar los factores de personalidad siguiendo el modelo de Eysenck, quien la divide en tres grandes dimensiones (extroversión, neurotocismo y psicoticismo). Sabiendo que cada uno de nosotros tenemos de estas tres dimensiones, siendo lo que nos diferencia las distintas «cantidades» de cada dimensión. Igualmente se exploró la dimensión de la autoregulación a través de un cuestionario estandarizado (SRQ). Además de los resultados se recogieron los datos demográficos de los participantes.
    Los resultados informan sobre el perfil del consumidor de droga que acude a este centro de desintoxicación, son jóvenes (80%), solteros (60%), con nivel de estudio universitario (33%) y que actualmente están trabajando (77%).
    Con respecto a los factores de personalidad no se encontraron diferencias significativas según el grupo al que pertenecía el paciente, en extroversión y psicoticismo, aunque mostraban puntuaciones elevadas; en cambio se encontró diferencias significativas en neuroticismo, obteniéndose menores puntuaciones entre los consumidores actuales, lo que indica que estas personas se rigen por la inestabilidad y la falta de control de los impulsos.
    Con respecto a la evaluación de la autoregulación no resultó significativa su correlación con el cuestionario de personalidad a excepción del neuroticismo.


    Psicología drogas

    A pesar de recoger datos en cuatro tramos de edad 21-30; 31-40; 41-50; más de 50, el número de participante a partir de los 40 es insignificante (8 y 3 participantes respectivamente) y debería de excluirse del estudio para que no incluir variables extrañas.
    Los resultados se alejan de lo que hasta había reflejado la literatura al respecto, por lo que habría que entrar a evaluar su diseño, y sobre todo la selección de los participantes, ya que es ser voluntario en un centro de desintoxicación sirve de filtro con respecto al resto de los consumidores que no acceden a estos servicios.
    Los datos por tanto, lejos de aclarar la cuestión, cuestiona las investigaciones que ponían el interés en el aspecto de la extroversión como factor fundamental de la personalidad a la hora de iniciar y mantener conductas adictivas.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!