Categoría: Psicología de la Personalidad o teorias de la personalidad

Temática de la Psicología de la Personalidad

  • ¿Sabes cómo ser más creativo?

    ¿Sabes cómo ser más creativo?

    La creatividad es uno de los aspectos más destacados en determinadas actividades y profesiones sobre todo en las artísticas.
    Pero hoy en día se está considerando como un plus en casi cualquier trabajo, ya que permite ofrecer cierto grado de innovación sobre aquello que se realiza.
    Así determinados departamentos buscan entre su personal precisamente a personas más creativas, ya se dediquen al diseño, el márketing o la gestión de la imagen de la compañía.
    A pesar de que existe la idea generalizada sobre el componente genético de la creatividad, considerando que unos pueden tener más creatividad que otros «desde la cuna», lo cierto es que las escuelas de arte forman a las personas interesadas en desarrollar esta parte.
    Pintores, escultores, escritores, y un sin fin de profesionales que basan su trabajo precisamente en la creatividad, pero ¿Sabes cómo ser más creativo?

    Esto es precisamente lo que se ha tratado de responder con una investigación realizada desde la universidad de Semnan junto con la universidad de Ferdowsi (Irán) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica International Journal of Psychology.
    En el estudio participaron veinte mujeres todas ellas estudiantes universitarias.
    A la mitad de ellas se les indujo un estado emocional positivo y al resto negativo, para lo cual se empleó el visionado de unas imágenes a la vez que se escuchaba un tipo de música u otro.
    Para comprobar el estado de ánimo se evaluó antes y después de la intervención mediante el Positive and Negative Affect Scale (PANAS).
    La creatividad también se evaluó antes y después de la intervención mediante el Torrance Test for Creative Thinking (TTCT-B).

    Los resultados muestran que el estado de ánimo de los estudiantes cambió en función de la intervención realizada, y que la creatividad de las mismas fue diferente.
    Así aquellas estudiantes a las que se les indujo un estado de ánimo positivo se mostraron más flexible, fluidos y originales a la hora de ser creativos.
    En cambio, aquellas alumnas que recibieron una inducción a estados de ánimo negativos no vieron afectado su nivel de creatividad.

    Entre las limitaciones del estudio destacar que únicamente fueron mujeres las evaluadas, luego se desconoce si los varones mantendrán o no los resultados anteriores, igualmente la evaluación de la creatividad únicamente se realizó mediante test y no con alguna expresión artística propiamente.
    A pesar de las limitaciones anteriores hay que destacar la importancia de los resultados en cuanto a que informan que aquellas personas que tienen un «buen día» son potencialmente más creativos, tal y como señalan investigaciones previas donde encuentran relaciones significativas entre el estado de ánimo y una mayor motivación, atención y capacidad de generar nuevas ideas.
    Es por tanto que si se quiere ser creativo se ha de cuidar el estado de ánimo, potenciando en la medida de lo posible para que este sea positivo, ya sea viendo o escuchando estímulos agradables que le ayuden a inducir ese estado.

  • ¿Sabes que si crees que vas a errar acabarás equivocándote?

    ¿Sabes que si crees que vas a errar acabarás equivocándote?

    Uno de los grandes problemas, a la hora de tomar una decisión, es saber cuál es la mejor alternativa.
    Cuanto más importante sea el asunto a tratar o menor tiempo se tenga para responder, más «difícil» parece ser asumir la «respuesta correcta».
    Aunque en la vida real, no existe una única alternativa, ni se tiene claro cuál es más correcta entre las diversas opciones, por lo que el nivel de ansiedad que puede generar puede llegar a bloquear a la persona.
    Un caso típico es el de los estudiantes, a la hora de enfrentarse a un examen, donde no sólo se está evaluando el nivel de conocimiento adquirido por el mismo sino el autocontrol, y la tolerancia al estrés del estudiante.
    Ya que un estudiante, por muy bien preparado que esté, si tiene un nivel demasiado elevado de estrés puede llegar a bloquearle e impedir tener un correcto desempeño, pero ¿Cómo se produce esto?

    Esto es lo que ha tratado de responderse con una investigación realizada desde la Facultad de Psicología, Universidad de Leiden y el Instituto de Cerebro y Cognición (Países Bajos) junto con la Facultad de Psicología, Universidad alemana del Deporte de Cologne cuyos resultados han sido publicados en febrero del 2019 en la revista científica Plos One.
    En el estudio participaron ochenta y seis mujeres, asignadas aleatoriamente a un grupo en que se induciría estrés previamente a una tarea mediante el Leiden Performance Anxiety Stress Procedure (L-PAST), quedando el resto en el grupo control, los cuales no tendrían la presión social y temporal que les generase estrés adicional al de la prueba.

    Los resultados muestran cómo a mayores niveles de estrés inducido peor ejecución en la tarea de memoria de trabajo, siendo este efecto mayor, cuando además las personas más sensibles al estrés frente a las menos sensible.
    Es decir, el efecto de la ansiedad y por lo tanto su interferencia en la ejecución de las tareas depende tanto de un componente estresante externo como de la mayor o menor sensibilidad al estrés de la persona.
    Así, y volviendo sobre el ejemplo anterior, el estudiante que tenga un rasgo sensible al estrés, es decir, que se ponga nervioso con un poco de estrés, estará en desventaja con respecto a sus compañeros a la hora de responder adecuadamente a un examen.
    Es decir, ante el mismo nivel de estrés externo elevado dado por la prueba de evaluación, los más sensibles además van a vivir la situación como más amenazante y con ello, su ejecución y al fin, su calificación puede ser menor que su nivel de aprendizaje real.
    Esto puede llevar a determinados estudiantes, sensibles al estrés, a mostrarse como «malos estudiantes», al no conseguir buenas calificaciones por mucho que se esfuercen en estudiar.

    De ahí la importancia de poder incorporar prácticas de relajación previo a los ejercicios y evaluaciones, con lo que reducir el nivel de estrés sentido y con ello, que pueda mostrar lo que realmente sabe.

  • ¿Se puede presentar el Autismo junto con el BorderLine?

    ¿Se puede presentar el Autismo junto con el BorderLine?







     

    Autismo y Trastorno Límite de la Personalidad: Un Análisis Exhaustivo

     

    El Desafío Diagnóstico

    El problema es que en ambos casos, tanto en el autismo como en el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP o BorderLine) se producen cambios en el entendimiento, respuestas emocionales, y en las funciones interpersonales.

    Esto dificulta el diagnóstico adecuado, especialmente cuando estos trastornos se presentan simultáneamente en una persona. La complejidad de ambas condiciones y sus similitudes superficiales pueden llevar a diagnósticos erróneos o incompletos, lo que afecta directamente la eficacia de las intervenciones terapéuticas.

    Prevalencia del Autismo

    1 en 54 niños

    Según CDC, 2020

    Prevalencia del TLP

    1.6% de la población adulta

    Según NIMH, 2021

    Comorbilidad

    Hasta un 15% de personas con autismo pueden tener TLP

    Estimación basada en estudios recientes

    Comprendiendo el Autismo

    El autismo, o Trastorno del Espectro Autista (TEA), es una condición del neurodesarrollo caracterizada por desafíos en la comunicación social y patrones de comportamiento restrictivos y repetitivos. Las personas con autismo pueden experimentar:

    • Dificultades en la comunicación verbal y no verbal
    • Problemas para entender y responder a señales sociales
    • Intereses intensos y específicos
    • Necesidad de rutinas y resistencia al cambio
    • Sensibilidades sensoriales inusuales

    El autismo se manifiesta en un espectro, lo que significa que las características y su intensidad varían significativamente de una persona a otra. Algunos individuos con autismo pueden tener habilidades excepcionales en áreas específicas, mientras que otros pueden requerir apoyo continuo en su vida diaria.

    Datos importantes sobre el autismo:

    • Se estima que 1 de cada 54 niños es diagnosticado con TEA en los Estados Unidos.
    • El autismo es 4 veces más común en niños que en niñas, aunque se cree que las niñas están subdiagnosticadas.
    • Aproximadamente el 40% de las personas con autismo tienen una capacidad intelectual promedio o superior.
    • El 31-73% de las personas con autismo también experimentan ansiedad.
    • El diagnóstico temprano y la intervención pueden mejorar significativamente los resultados a largo plazo.

    Explorando el Trastorno Límite de la Personalidad

    El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es una condición de salud mental caracterizada por patrones de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen, las emociones y el comportamiento. Las personas con TLP pueden experimentar:

    • Miedo intenso al abandono
    • Relaciones interpersonales inestables e intensas
    • Autoimagen y sentido de identidad inestables
    • Impulsividad en áreas potencialmente dañinas
    • Comportamientos suicidas recurrentes o autolesiones
    • Inestabilidad afectiva e irritabilidad
    • Sentimientos crónicos de vacío
    • Dificultad para controlar la ira
    • Episodios disociativos o síntomas paranoides transitorios

    El TLP es una condición compleja que puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes lo padecen y sus seres queridos. Sin embargo, con el tratamiento adecuado, muchas personas con TLP experimentan una mejora sustancial en sus síntomas y funcionamiento general.

    Datos importantes sobre el TLP:

    • Afecta aproximadamente al 1.6% de la población adulta en los Estados Unidos.
    • Es más comúnmente diagnosticado en mujeres (75% de los diagnósticos), aunque esto puede deberse a sesgos en el diagnóstico.
    • El 70% de las personas con TLP experimentan al menos una remisión de 12 meses en un período de 6 años.
    • Aproximadamente el 8-10% de las personas con TLP mueren por suicidio, una tasa significativamente más alta que la población general.
    • El 40-71% de las personas con TLP reportan haber experimentado abuso sexual infantil.

    Comparación de Síntomas

    Aunque el autismo y el TLP son condiciones distintas, comparten algunas características que pueden dificultar el diagnóstico diferencial. A continuación, se presenta una comparación detallada de los síntomas:

    Aspecto Autismo Trastorno Límite de la Personalidad
    Relaciones interpersonales Dificultad para entender normas sociales y comunicación no verbal. Pueden parecer distantes o desinteresados. Relaciones intensas pero inestables. Alternan entre idealización y devaluación.
    Emociones Dificultad para expresar y entender emociones. Pueden parecer emocionalmente «planos». Emociones intensas y fluctuantes. Reacciones emocionales exageradas.
    Comportamiento Patrones repetitivos e intereses restringidos. Resistencia al cambio. Impulsividad y comportamientos autodestructivos. Inestabilidad en múltiples áreas de la vida.
    Cognición Pensamiento concreto, dificultades en la teoría de la mente. Pueden tener habilidades excepcionales en áreas específicas. Pensamientos dicotómicos, idealización/devaluación. Pueden experimentar episodios psicóticos breves.
    Autolesiones Pueden ocurrir, generalmente como respuesta a la sobrecarga sensorial o frustración. Frecuentes, a menudo como mecanismo de regulación emocional o búsqueda de atención.
    Sentido de identidad Generalmente estable, aunque pueden tener dificultades para entender su lugar en el mundo social. Inestable y cambiante. Sentimientos crónicos de vacío.
    Respuesta al abandono Pueden no reconocer o reaccionar típicamente al abandono social. Miedo intenso al abandono, real o imaginario.

    Resultados del Estudio

    Un estudio realizado por el Centro de Investigación del Autismo de la Universidad de Cambridge, junto con otras instituciones, publicado en septiembre de 2017 en la revista Plos One, arrojó luz sobre las diferencias y similitudes entre estos trastornos. Este estudio es crucial para entender mejor cómo se manifiestan estas condiciones y cómo podemos diferenciarlas más efectivamente.

    Detalles del estudio:

    • Participantes: 624 con autismo, 23 con TLP, 16 con comorbilidad (tanto autismo como TLP), y 2081 controles (sin ninguno de los trastornos)
    • Rango de edad: 27 a 51 años
    • Instrumentos utilizados:
      • AQ (Autism Spectrum Quotient): Mide rasgos autistas
      • EQ (Empathy Quotient): Evalúa la capacidad de empatía
      • SQ-R (Systemizing Quotient-Revised): Mide la tendencia a analizar o construir sistemas

    Resultados clave del estudio:

    • El AQ mostró puntuaciones más altas en individuos con autismo, seguido por aquellos con TLP, luego los que presentaban comorbilidad, y finalmente los controles.
    • En el EQ, las puntuaciones más altas fueron obtenidas por individuos con TLP, seguidos por aquellos con comorbilidad, luego los que tenían autismo, y por último los controles.
    • Para el SQ-R, tanto los individuos con autismo como aquellos con TLP obtuvieron puntuaciones más elevadas que los controles.
     

    Estos resultados sugieren que, aunque existen similitudes, hay patrones distintivos en cómo se manifiestan estos trastornos en términos de rasgos autistas, empatía y tendencia a la sistematización. Esta información es valiosa para mejorar los procesos de diagnóstico y desarrollar intervenciones más específicas.

    Diagnóstico y Tratamiento

    El diagnóstico preciso y el tratamiento adecuado son fundamentales tanto para el autismo como para el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP). Dada la complejidad y las posibles superposiciones entre estas condiciones, es crucial un enfoque cuidadoso y multidisciplinario.

    Diagnóstico

    El proceso de diagnóstico para ambas condiciones generalmente implica:

    • Evaluación clínica exhaustiva
    • Historial médico y de desarrollo detallado
    • Observación del comportamiento
    • Entrevistas con familiares o cuidadores
    • Pruebas psicológicas estandarizadas

    Para el autismo, herramientas específicas incluyen:

    • ADOS (Autism Diagnostic Observation Schedule)
    • ADI-R (Autism Diagnostic Interview-Revised)
    • CARS (Childhood Autism Rating Scale)

    Para el TLP, se utilizan herramientas como:

    • SCID-II (Structured Clinical Interview for DSM Disorders)
    • DIB-R (Diagnostic Interview for Borderlines Revised)
    • MSI-BPD (McLean Screening Instrument for Borderline Personality Disorder)

    Tratamiento

    Los enfoques de tratamiento difieren significativamente entre el autismo y el TLP, aunque ambos requieren un plan individualizado y a largo plazo.

    Tratamiento para el Autismo:

    • Intervenciones conductuales (como ABA – Applied Behavior Analysis)
    • Terapia ocupacional y del habla
    • Entrenamiento en habilidades sociales
    • Educación especial y apoyo académico
    • Medicamentos para síntomas específicos (como irritabilidad o hiperactividad)

    Tratamiento para el TLP:

    • Terapia Dialéctica Conductual (DBT)
    • Terapia basada en la Mentalización (MBT)
    • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)
    • Terapia de Esquemas
    • Medicamentos para síntomas específicos (como depresión o ansiedad)

    En casos de comorbilidad, el tratamiento debe abordar ambas condiciones, lo que puede requerir un enfoque integrado y altamente especializado.

    Investigaciones Recientes y Desarrollos

    El campo de la investigación en autismo y TLP está en constante evolución. Algunos desarrollos recientes incluyen:

    Autismo:

    • Avances en la identificación de marcadores genéticos asociados con el autismo
    • Investigación sobre la influencia de factores ambientales en el desarrollo del autismo
    • Desarrollo de intervenciones tempranas basadas en el juego, como el modelo ESDM (Early Start Denver Model)
    • Exploración de tecnologías de asistencia, incluyendo aplicaciones de realidad virtual para el entrenamiento de habilidades sociales
    • Investigación sobre la plasticidad cerebral y su potencial para mejorar los resultados en personas con autismo

    Trastorno Límite de la Personalidad:

    • Estudios sobre la neurobiología del TLP, incluyendo anomalías en la estructura y función cerebral
    • Investigación sobre el papel del trauma infantil en el desarrollo del TLP
    • Desarrollo de nuevas modalidades de psicoterapia, como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) adaptada para TLP
    • Estudios sobre la eficacia de intervenciones farmacológicas específicas
    • Investigación sobre la remisión y recuperación a largo plazo en el TLP

    Comorbilidad y Diagnóstico Diferencial:

    • Desarrollo de herramientas de evaluación más precisas para diferenciar entre autismo y TLP
    • Estudios sobre la prevalencia y las características de la comorbilidad entre autismo y TLP
    • Investigación sobre las diferencias neurobiológicas entre autismo, TLP y casos de comorbilidad
    • Exploración de enfoques de tratamiento integrados para casos de comorbilidad

    Impacto Social y Calidad de Vida

    Tanto el autismo como el TLP pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de las personas afectadas y sus familias. Comprender estos impactos es crucial para desarrollar sistemas de apoyo efectivos.

    Impacto del Autismo:

    • Desafíos en la educación: Muchas personas con autismo requieren apoyo educativo especializado.
    • Empleo: La tasa de desempleo entre adultos con autismo es significativamente más alta que la población general.
    • Relaciones sociales: Dificultades para formar y mantener amistades y relaciones románticas.
    • Independencia: Algunos individuos pueden requerir apoyo de por vida para tareas cotidianas.
    • Salud mental: Mayor riesgo de ansiedad y depresión.

    Impacto del TLP:

    • Relaciones inestables: Dificultades para mantener relaciones personales y profesionales a largo plazo.
    • Problemas laborales: Inestabilidad laboral debido a conflictos interpersonales o regulación emocional.
    • Conductas de riesgo: Mayor probabilidad de abuso de sustancias, conductas sexuales de riesgo, etc.
    • Autolesiones y suicidio: Riesgo significativamente elevado.
    • Estigma: El TLP a menudo es mal entendido, lo que puede llevar a la discriminación.

    Estrategias de Apoyo:

    Para mejorar la calidad de vida de las personas con autismo o TLP, se pueden implementar diversas estrategias:

    • Programas de inclusión laboral y educativa
    • Grupos de apoyo para individuos y familias
    • Entrenamiento en habilidades de vida independiente
    • Campañas de concienciación para reducir el estigma
    • Acceso a servicios de salud mental y apoyo continuo
    • Adaptaciones en el lugar de trabajo y entornos educativos
    • Programas de mentores y apoyo entre pares

    Perspectiva Global y Diversidad Cultural

    La comprensión y el manejo del autismo y el TLP pueden variar significativamente entre diferentes culturas y sistemas de salud. Es importante considerar estas diferencias para proporcionar atención culturalmente competente y desarrollar políticas de salud pública efectivas a nivel global.

    Autismo en el Contexto Global:

    • Variaciones en las tasas de diagnóstico: Las tasas de diagnóstico de autismo varían ampliamente entre países, lo que puede reflejar diferencias en los criterios diagnósticos, conciencia pública y acceso a servicios de salud.
    • Perspectivas culturales: En algunas culturas, ciertos comportamientos asociados con el autismo pueden ser interpretados de manera diferente, lo que afecta el reconocimiento y la aceptación del trastorno.
    • Acceso a servicios: Existe una gran disparidad en el acceso a servicios de diagnóstico y tratamiento para el autismo entre países desarrollados y en desarrollo.
    • Investigación global: La mayoría de la investigación sobre autismo se ha realizado en países occidentales, lo que puede limitar su aplicabilidad en otros contextos culturales.

    TLP en Diferentes Culturas:

    • Variaciones en la prevalencia: Algunos estudios sugieren que la prevalencia del TLP puede variar entre culturas, aunque se necesita más investigación para confirmar estas diferencias.
    • Expresión de síntomas: La manifestación de los síntomas del TLP puede variar culturalmente, especialmente en términos de expresión emocional y comportamientos impulsivos.
    • Estigma: El estigma asociado con los trastornos de la personalidad puede ser más pronunciado en algunas culturas, afectando la búsqueda de ayuda y el tratamiento.
    • Enfoques de tratamiento: Las terapias desarrolladas para el TLP (como la DBT) pueden requerir adaptaciones culturales para ser efectivas en diferentes contextos.

    Desafíos y Oportunidades Globales:

    • Estandarización de diagnósticos: Necesidad de herramientas de diagnóstico culturalmente sensibles y validadas internacionalmente.
    • Formación de profesionales: Importancia de formar a profesionales de la salud en competencias culturales relacionadas con el autismo y el TLP.
    • Políticas públicas: Desarrollo de políticas de salud mental que tengan en cuenta las diferencias culturales y los recursos disponibles en cada región.
    • Colaboración internacional: Fomento de la investigación colaborativa internacional para comprender mejor cómo se manifiestan estas condiciones en diferentes contextos culturales.
    • Tecnología y telemedicina: Uso de tecnologías para mejorar el acceso a servicios de diagnóstico y tratamiento en áreas remotas o con recursos limitados.




  • ¿Se puede mejorar el diagnóstico de la personalidad antisocial?

    ¿Se puede mejorar el diagnóstico de la personalidad antisocial?


    El diagnóstico de un trastorno o enfermedad es el paso previo y fundamental para el establecimiento de un tratamiento, de ahí la importancia de descubrir nuevas variables que sirvan para mejorar el diagnóstico.

    Sobre el Diagnóstico Clínico

    Si bien, tradicionalmente se ha confiado esta labor al buen hacer del profesional, ya desde las primeras etapas de la psiquiatría como ciencia y del posterior desarrollo de la psicología clínica, se ha visto la necesidad de estandarizar criterios, en cuanto a la sintomatología, duración y frecuencia con lo que establecer un correcto diagnóstico.
    De ahí que haya surgido distintas aproximaciones recogidos en manuales que facilitan la labor del profesional, a la hora de determinar la presencia o no de una determinada psicopatología.
    En la actualidad son dos los manuales que predominan en el uso clínico, uno con una mayor tradición en el mundo anglosajón, creado por la Asociación Americana de Psiquiatría (A.P.A.) denominado DSM que actualmente está en su versión quinta, y la alternativa, es el manual creado por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) actualmente en su versión décima.
    Pero no son estos los únicos intentos de clasificación de la salud mental, así que se está planteando nuevos sistemas automáticos de clasificación en que se omiten las etiquetas y se buscan las correlaciones biológicas y neurológicas entre pacientes, buscando biomarcadores como el propuesto por el Instituto Nacional de Salud mental (NIMH) de EE.UU. con su propuesta de los Criterios de Dominio (RDoC) donde se presupone que todas las enfermedades mentales tienen un correlato neurológico y es estudiando este cómo se puede llegar a determinar el diagnóstico oportuno, pero ¿Se puede mejorar el diagnóstico de la personalidad antisocial?


    Vídeo Recomendado: ¿Cuál es la diferencia entre una persona antisocial y una asocial?

    La personalidad antisocial

    Esto es lo que ha tratado de averiguarse desde el Departamento de Psicología Clínica de la Universidad de Teherán (Irán) con una investigación cuyos resultados han sido publicado en agoto del 2017 en la revista científica Global Journal of Health Science.
    En el estudio participaron cuarenta pacientes diagnosticado con trastorno de personalidad antisocial, y la misma cantidad de personas sin dicho diganóstico que actuaría como grupo control, todos ellos con edades comprendidas entre 20 a 40 años.
    A todos ellos se les administró el Structured Clinical Interview for DSM-IV (SCID-I) para determinar las trastornos de la personalidad y el Baron Emotional Intelligence (EQ-i) con el que analizar el nivel de Inteligencia Emocional, igualmente se le demandaba que comentase un escrito narrativo cargado emocionalmente para evaluar la memoria emocional.
    Los resultados informan que los adultos diagnosticados con el trastorno de personalidad antisocial mostraban significativamente niveles reducidos tanto en inteligencia emocional como en memoria emotiva.


    Diagnóstico de la personalidad antisocial

    Entre las limitaciones del estudio está el no comentar sobre si alguno de los pacientes con el diagnóstico de trastorno de la personalidad antisocial estaba recibiendo algún tipo de terapia que pudiese interferir con los resultados de la evaluación, igualmente no se ha comprobado si un tratamiento basado en la re-educación emocional donde se potencia sus habilidades sociales y por ende la inteligencia emocional tiene o no algún efecto sobre el trastorno de la personalidad antisocial, con lo que comprobar si esta relación es o no de doble vía.
    A pesar de los resultados anteriores, parece claro que puede ser un buen indicativo de análisis predictivo de posibles personas conflictivas, la determinación de los niveles de inteligencia emocional entre los más jóvenes, y con ello poder establecer programas de prevención de esta patología.
    Además, esta aportación permite mejorar el diagnóstico, pudiendo diferenciarlo de otras patologías que tengan una sintomatología conductual antisocial semejante.
    Hay que tener en cuenta las implicaciones sociales de este trastornos que durante la infancia puede presentarse en forma de conductas violentas contra los animales u otros compañeros, con actos de agresión física o intimidación, con comportamientos temerarios y que dañen la propiedad ajena o pública, además de mostrar conductas como engaño, robo o violación. Conducta que lejos de remitir con el tiempo se puede a ir agarbando con el tiempo, creando un problema de orden social.
    De ahí la importancia de la detección temprana, en este caso gracias al estudio de los niveles de inteligencia emocional y memoria emocional.

  • ¿Se modifican los recuerdos con los amigos?

    ¿Se modifican los recuerdos con los amigos?

    Si bien es cierto que todos tenemos un cierto sentido de libertad en nuestra forma de ser o pensar, a veces no nos damos cuenta que esta viene determinada en gran medida por nuestro pasado.

    La formación de la personalidad

    La forma en que pensamos, sentimos y actuamos determinan cómo somos, y nos hace diferente del resto, es decir, nuestra personalidad. Esta se forma durante la infancia y la adolescencia, aunque los acontecimientos actuales pueden influir decisivamente en un cambio «de rumbo» en cómo somos.
    Sobre todo, cuando se trata de hechos imprevistos y de gran relevancia, e incluso que puedan poner en riesgo la vida de la persona, esta puede variar su forma de sentir, pensar y actuar.
    Un atraco, un divorcio o un «simple» cambio de trabajo pueden generar suficiente estrés para hacer variar cómo la persona se ha ido comportando hasta el momento.
    Esto también se va a ver reflejado en nuestros recuerdos, o más bien, en cómo narramos estos. Así, antes y después de uno de estos acontecimientos «traumáticos» la persona puede narrar un hecho del pasado, por ejemplo, de diez años atrás, de forma totalmente diferente.
    Nada más hay que ver cómo cuando uno se casa, dice eso de «Es el día más feliz de mi vida», pero cuando tiene un hijo vuelve a decir «Es el día más feliz de mi vida»; pero lo mismo pasa si alguien, diez años después secuestra a su hijo y la policía lo rescata, diciendo de nuevo «Es el día más feliz de mi vida».
    Como vemos, los acontecimientos pasados, o al menos cómo los recordamos no son inmutables, si no que varían en función de cómo sentimos, pensamos y actuamos en esos momentos.
    Por ejemplo, después de un divorcio, sobre todo si este no ha sido amistoso, a nadie se le ocurre recordar el día de la boda como el «El día más feliz de mi vida».
    Pero si hasta ahora se ha comentado de vivencias personales que cambian nuestros recuerdos todavía queda por dilucidar ¿Se modifican los recuerdos con los amigos?


    Vídeo Recomendado: 26/12/2014 Desarrollo de la personalidad en el niño

    El recuerdo de hechos pasados

    Esto es lo que se ha tratado de resolver con una investigación realizada desde el Departamento de Ciencias de la Educación y Psicología y el Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad de Florencia (Italia) junto con el Departamento de Psicología, Universidad Memorial de Newfoundland (Canadá) cuyos resultados han sido publicados en el 2016 en la revista científica The Open Psychology Journal.
    En el estudio participaron ciento setenta y siete estudiantes universitarios, con edades comprendidas entre los 18 a 24 años, de los cuales ochenta y ocho eran mujeres.
    A todos ellos se les solicitó que escribiesen episodios de su vida durante media hora.
    Estos episodios fueron analizados y codificados lingüísticamente en función del tema narrado, el número de personajes mencionados, la edad del participante cuando ocurrió el hecho narrado, el número de palabras, el tono afectivo del acontecimiento, …


    El papel de los amigos en la memoria

    Los resultados muestran cómo cuando narramos un acontecimiento familiar lo hacemos identificándonos con los participantes, mientras que cuando se hace de un acontecimiento entre amigos, se usa términos referentes al sentimiento de grupo.
    Esto es, a pesar de que en ambos casos se pueda tener la misma experiencia, el vivirlo en familia va a «marcar» el acontecimiento de forma totalmente diferente a si se vive con amigos.
    Siendo significativamente más fácil acordarse de aspectos positivos vividos entre amigos que en familia.
    Una de las limitaciones del estudio está en la edad de los participantes, donde los amigos juegan un papel destacado, sobre todo en lo que respecta a las «juergas» y momentos de ocio. Probablemente este resultado no se tendría con poblaciones más mayores donde la amistad significa otra cosa.
    Como vemos los amigos, van a modificar nuestros recuerdos, resaltando lo positivo que hemos vivido con ellos.
    Un aspecto que no se ha tenido en cuenta es el tiempo de convivencia entre uno y otro, así con la familia se vivencian acontecimientos positivos y otros que no lo son tanto, mientras que con los amigos se suele acudir únicamente a «pasarlo bien», lo que puede explicar las diferencias en el recuerdo.
    Sea como fuere, parece que nuestra memoria es más flexible de lo que hasta ahora se pensaba, siendo los recuerdos modulados por multitud de variables tal y como se ha constatado con esta investigación.

  • ¿Conoces sobre los beneficios del altruismo?

    ¿Conoces sobre los beneficios del altruismo?

    Si algo define al ser humano a diferencia de otros animales es precisamente su capacidad de ayudar a los demás.

    Las fases del Altruismo

    Esto que puede ser algo menor, es lo que da consistencia a las relaciones y ayuda al establecimiento de lazos sociales.
    Aunque el gesto de Ayudar puede parece «instintivo», se requiere de varios elementos, entre ellos, el detectar que la otra persona necesita ayuda, el querer ayudar y el hacerlo.
    Si no somos capaces de ponernos en «la piel» del otro, para saber qué puede estar necesitando; si no tenemos la voluntad de ser solidarios o si al final, nos da «pereza», si se falla en alguna de las etapas anteriores, no se llevará a cabo la labor de ayudar a otros.
    En una sociedad donde se prima el individualismo, parece que el altruismo ha quedado relegado a las instituciones religiosas o a las ONGs.
    Es evidente sobre los beneficios que recibe la persona a quien se le ayuda, a la cual se suple de una necesidad que está requiriendo, pero ¿Existen otros beneficios en el altruismo?


    https://youtu.be/I0tvxHa6_8s

    Vídeo Recomendado: El Altruismo y la Moral Vienen de la Evolución – Pablo Herreros

    Investigación sobre  el Altruismo

    Esto es precisamente lo que ha tratado de responderse con una reciente investigación realizada desde la Facultad de Ciencias Psicológicas y Cognitivas y el Laboratorio de Comportamiento y Salud Mental de Beijing, Universidad de Peking, junto con la Facultad de Educación, Universidad de Shanghai y la Escuela de Administración de Empresa, Universidad Capital de Economía y Empresa (China) cuyos resultados se han publicado en el 2016 en la revista científica Frontiers in Psychology.
    Se realizaron cuatro estudios en donde se manipulaba experimentalmente la situación de altruismo, para observar sus respuestas.
    Los participantes pasaban por una situación donde podían o no demostrar su altruismo con respecto a situaciones de catástrofes naturales, ya sean vividas, como en el caso del huracán Sandy o hipotéticos.
    Posteriormente a todos ellos se les preguntó sobre cómo se habían sentido, después de ayudar o no, según la condición experimental a la que se les había asignado por azar.
    Los resultados muestran que aquellas personas que tuvieron un Comportamiento altruista se sentían mejor consigo mismo después de haber ayudado.
    Estimándose ésta con una evaluación subjetiva sobre los grados de calor que sentían en ese momento, Tras la ayuda; sintiéndose más «cálidos» que si no hubiesen ayudado.


    Beneficios del Altruismo

    Entre las limitaciones del estudio está la selección sólo de varones como sujetos experimentales, dejando fuera a las mujeres, por lo que no se puede concluir si se produce este fenómeno también entre ellas, y de producirse si se produce en la misma, mayor o menor medida.
    Hay que tener en cuenta que el calor «emocional» que siente la persona Cuando realiza una «buena obra», no se corresponde con ningún signo fisiológico al respecto, es decir, No existe una elevación real de la temperatura del organismo.
    A pesar de las limitaciones anteriores, el estudio proporciona una valiosa información que ayuda a comprender el fenómeno del altruismo desde el punto de vista de quien es generoso con su tiempo y con su esfuerzo.
    Ya no se trata tanto de un aspecto moral o ético, ni siquiera requiere de un componente religioso como la caridad; sino que el propio comportamiento del altruismo se vería reforzado por esta sensación de calidez que se experimenta cuando se ayuda a los demás.
    Todavía faltaría por explicar por parte de los autores del estudio, la utilidad fisiológica o social de Esta «calidez» del altruismo, comportamiento que ha acompañado al ser humano desde sus primeros momentos como especie.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!