Categoría: Psicología de la Felicidad o Psicologia Positiva

Temática de la Psicología de la Felicidad

  • Descubriendo las claves sobre la Gaudibilidad y su terapia

    Descubriendo las claves sobre la Gaudibilidad y su terapia


    Entrevista completa D. Ferrán Pädrós Blázquez, profesor de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, quien nos habla de la Gaudibilidad y su terapia.

    A continuación transcribo entrevista a D. Ferrán Pädrós Blázquez, profesor de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, quien nos habla de la Gaudibilidad y sobre los principios en los que se sustenta.

    – ¿Qué es Gaudibilidad y de dónde surge el concepto?

    El concepto surge de la observación de personas de la población general y especialmente en pacientes de la consulta psicológica que presentan una gran dificultad para experimentar disfrute. Después de ver que éstas reducen la mayoría de situaciones estimulares a la mínima expresión, quitándole (o no otorgándole) la gracia, el interés, el chiste… a dichas circunstancias. De modo que me plantee la posibilidad de detectar aquellos elementos (susceptibles de ser modificados) que intervienen en el disfrute experimentado. Los psicólogos clásicamente se han dedicado a tratar de detectar (con la intención de poder modificar) los moduladores de la emociones negativas presentes en trastornos afectivos o de ansiedad, por ejemplo. Sin embargo son muy pocos los esfuerzos en el estudio de los moduladores de emociones positivas. Por ello se propuso el concepto de gaudibilidad el cual es definido como: Un constructo que engloba todos aquellos procesos que median entre los estímulos y el disfrute que las personas experimentan, es decir, el conjunto de moduladores que regulan las sensaciones subjetivas de vivir experiencias gratificantes en mayor o menor grado de intensidad, en mayor o menor número de situaciones y durante periodos de tiempo más o menos prolongado. De manera que cuando más alta es la gaudibilidad, más probabilidades tienen las personas de disfrutar (Padrós y Fernández-Castro, 2008). El nombre proviene del latín gaudiere que significa disfrutar, la terminación Bilidad indica cualidad o virtud (en términos aristotélicos) de modo que podría concebirse como virtud de poder disfrutar.

    – ¿Cómo afecta a la salud tener una alta o baja Gaudibilidad?

    El nivel de gaudibilidad se relaciona con el bienestar subjetivo (que se compone de satisfacción, afecto positivo y afecto negativo), especialmente con el componente de afecto positivo. Debido que puede considerarse un modulador del mismo. De modo que a mayor nivel de gaudibilidad mayor probabilidad de presentar mayores niveles de bienestar subjetivo y de calidad de vida (concepto en el que habitualmente también incluye la presencia e emociones positivas). Por otro lado, las primeras investigaciones indican que bajos niveles de gaudibilidad podría ser considerado un factor de riesgo para trastornos afectivos, de ansiedad, consumo de sustancias incluso para la esquizofrenia entre otros.

    – ¿Qué diferencia existe entre la Gaudibilidad y la anhedonía, propia de la depresión?

    La anhedonia es un concepto que se define como incapacidad para disfrutar o experimentar placer. De hecho recientemente, se han propuesto términos como disnhedonia o hipohedonia para referirse a cuando dicha capacidad está reducida (tiene la ventaja de que plantea la concepción del disfrute de forma dimensional). Sin embargo la gaudibilidad no se refiere a la capacidad de disfrutar o experimentar placer en sí, si no a la presencia o no de una serie de moduladores (habilidades, creencias, estilos de vida) que favorecen o dificultan el disfrute experimentado. En este caso, se alude a aspectos que son susceptibles de ser mejorados, de modo que el concepto (a diferencia de los anteriores) posibilita el diseño de intervenciones psicológicas.

    – ¿Qué diferencia existe entre la Gaudibilidad y el sentido de la vida?

    Al célebre filósofo alemán Friedrich Nietzsche se la atribuye la frase de: “quien tiene un por qué vivir le sirve cualquier cómo”. La gaudibilidad alude en principio al “cómo”, de modo que puede ser que una persona con elevada gaudibilidad manifieste déficits en el sentido de vida. Sin embargo, se podría decir que tener un buen “cómo” (niveles elevados de gaudibilidad que ´proporcionarían disfrute de forma frecuente, intensa y duradera) podría considerarse suficiente para encontrar un “por qué” vivir. Quizás pudiendo acuñar otra frase como: “Quien tiene un buen cómo vivir también tiene un por qué vivir”.

    – ¿Cómo se evalúa la Gaudibilidad?

    Hasta ahora solo existe una escala de gaudibilidad que mide la presencia de varios de los moduladores propuestos, de forma muy breve, con una escala de 23 reactivos tipo Likert que ha mostrado adecuadas propiedades psicométricas en general (sólo se han estudiado en España y México). Excepto la estructura interna que no coincide con el modelo teórico (actualmente se está trabajando con una nueva escala.

    – ¿Qué determina el nivel de Gaudibilidad de una persona?

    Probablemente, como en prácticamente todas las variables psicológicas influye una predisposición genética (que determina una horquilla de posibilidades de desarrollo) junto la influencia ambiental (especialmente, la crianza en el seno familiar pero también otras experiencias como la escuela, amistades, etc.).

    – ¿Puede producir alguna enfermedad bajos niveles de Gaudibilidad?

    A priori no, sin embargo puede ser considerado un factor de riesgo, por ejemplo para el consumo de sustancias. Póngase el caso de una persona con niveles de bajos de gaudibilidad lo cual tiene como consecuencia que experimente en pocas ocasiones y de forma poco intensa disfrute. De modo que si ésta consume una sustancia (droga) que tiene como efecto una experiencia placentera hace que dicho consumo sea percibido y valorado de forma más sobresaliente, lo cual puede aumentar de forma considerable el riesgo de futuros consumos respecto a otra persona que habitualmente experimenta disfrute.

    – ¿Qué relación existe entre la Depresión y la Gaudibilidad?

    Teóricamente, SI, pues las personas con depresión se caracterizan por manifestar elevados niveles de afecto negativo y bajos niveles de afecto positivo. De hecho se ha señalado que la causa de la depresión podría ser la falta de habilidades para experimentar disfrute (Davis & Burns, 1999). Pero los psicólogos habitualmente intervienen con la intención de incidir sobre los moduladores del disfrute y respecto al afecto negativo se les pide a los pacientes que expongan con más frecuencia a eventos en los que sea más probable que disfruten. No haciendo ninguna intervención para favorecer la probabilidad de disfrute ante cualquier situación (que es a lo que se refiere la gaudibilidad).

    – ¿Existe una base científica sobre la Gaudibilidad?

    El tema de la gaudibilidad se inició formalmente en el año 1998 (cuando inicié el doctorado) y la primera publicación fue en el año 2001 en una revista con poca difusión, y no fue hasta el 2008 que se presentó en una revista de mayor difusión y hasta la fecha existen muy pocos trabajos sobre el tema. Concretamente lo más destacable son estudios comparativos entre población general y personas diagnosticadas de esquizofrenia, otro con trastornos por uso de sustancias (en ambos casos con menores niveles la población clínica) y otro con lesionados medulares (curiosamente manifiestan mayores niveles de gaudibilidad que los mostrados por la población general).
    Ello hace que la base científica de la gaudibilidad sea todavía muy débil. Incluso como se ha comentado con anterioridad, los resultados referidos a la estructura interna de la escala y también debido al escaso desarrollo teórico y empírico hasta el momento, hace pensar que es bastante probable que alguno de los moduladores contemplados dentro de la gaudibilidad no sea adecuado, y además es muy probable que algún modulador del disfrute no se haya contemplado.


    https://youtu.be/u8Plug9-9tY

    Continuamos la entrevista con D. Ferrán Pädrós Blázquez, profesor de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, quien nos habla ahora de la aplicación clínica de la Gaudibilidad, en concreto sobre la terapia de grupo de Gaudibilidad.

    – ¿Qué es la terapia de grupo de Gaudibilidad y cuál es su objetivo?

    Es una intervención diseñada para aumentar los niveles de gaudibilidad de personas que padecen cualquier trastorno caracterizado por bajos niveles de afecto positivo (aunque solo se ha aplicado hasta ahora en depresión) y se constata que presentan bajo nivel de gaudibilidad. La intención última es acelerar el proceso de recuperación que ofrecen los tratamientos indicados en cada caso y también la reducción de la probabilidad de recaída o recidiva en trastornos que así lo manifiestan como podrían ser los afectivos, consumo de sustancia, trastornos de la conducta alimentaria, etc. Es muy importante subrayar que el tratamiento debe ofrecerse como coadyuvante junto otros tratamientos psicológico s y/o farmacológicos. No se aconseja aplicar el tratamiento en ausencia de otros tratamientos.

    – ¿Cómo surge la terapia de grupo de Gaudibilidad?

    La terapia de Gaudibilidad fue el objetivo original de mi proyecto de tesis (en 1998) pero debido a la ausencia de desarrollo teórico y empírico se decidió hacer la propuesta del constructo y apoyarla con bases teóricas, así como la búsqueda de las primeras evidencias de tipo empírico sobre la viabilidad del mismo. Por ello, la tesis se centró en construir y estudiar un instrumento para medirlo. Para posteriormente proponer la intervención que era el objetivo original.

    – ¿Qué diferencia a la terapia de grupo de Gaudibilidad de otras terapias de grupo?

    Básicamente que se centra en moduladores no contemplados por otras terapias, es una terapia muy directiva y estructurada, no se ofrecen demasiadas oportunidades para la variación. Se centra en cambiar aspectos de la persona que luego pueden considerase como recursos psicológicos para obtener disfrute, no es objetivo de la terapia que el paciente disfrute en las sesiones (aunque frecuentemente se observa en algunas sesiones) como ofrece la risoterapia. El objetivo final es que la persona obtenga con mayor frecuencia, intensidad y duradera con sus propios recursos y de forma autónoma.

    – ¿A quién va dirigido la terapia de grupo de Gaudibilidad?

    En principio, se cree que de la terapia se pueden beneficiar pacientes que tengan diagnósticos de trastornos que se caracterizan por manifestar bajos niveles de afecto positivo como la esquizofrenia, trastornos afectivos, consumo de sustancias, trastornos de la conducta alimentaria, Personalidad, etc. Siempre y cuando se evalúe y observe que el paciente manifiesta bajos niveles de gaudibilidad, en ocasiones hay personas que a pesar de cumplir con los criterios de un trastorno (que se asocia con bajos niveles de afecto positivo) puede presentar niveles aceptables de gaudibilidad, en tal caso es mejor opción centrarse en otros aspectos del trastorno (otras habilidades, creencias, etc.). Finalmente, también podría ser útil para personas con ausencia de diagnóstico pero que manifiesten bajos o medios niveles de gaudibilidad y quisieran aumentarlos.

    – ¿Existe alguna limitación de edad mínima o por encima para aplicar la terapia de grupo de Gaudibilidad?

    De momento solo se ha aplicado en adultos, no se ha diseñado ningún protocolo dirigido a niños o adolescentes, o personas con discapacidades cognitivas, pero en principio la terapia no se considera adecuada para esas poblaciones. Pero creo que se podrían diseñar variantes del tratamiento y adecuarlos a cada una de las poblaciones (con diferentes ejercicios y tareas).

    – ¿Cuántas sesiones se requieren en la terapia de grupo de Gaudibilidad?

    El diseño que se aplicó era de 9 sesiones de 1.30h cada una, pensada para grupos reducidos (de 6 a 8 personas). Sin embargo, creo que sería conveniente aumentarlo a 12 (en un futuro).

    – ¿Cómo es una sesión de terapia de grupo de Gaudibilidad?

    Normalmente se inicia la sesión revisando las tareas sugeridas en la sesión anterior, posteriormente, se hace una discusión o un ejercicio (en tal caso junto a reflexiones posteriores) y se proponen tares para casa que ser revisarán al principio de la próxima sesión.

    – ¿Dónde se forma para poder administrar la terapia de grupo de Gaudibilidad?

    Debido a la novedad y la poca difusión del constructo que yo sepa no se puede uno formar. Yo personalmente, solo he formado a dos personas que me lo solicitaron en México. En el artículo que se comenta aparecen bastante descritas las sesiones una alternativa es la autoformación a través de la lectura y ante cualquier duda se pueden poner en contacto conmigo.

    Para ponerse en contacto lo puede hacer a:
    Facultad de Psicología. Universidad Michoacana de San Nicolás d Hidalgo, Francisco Villa 450 Col. Dr Miguel Silva Morelia, Mich. México CP: 58280.
    Teléfonos: + 52 443 312 99 12 and + 52 443 312 99 13 (extensión 111)
    Dirección electrónica: fpadros@umich.mx o fpadros@uoc.edu

    Desde aquí mi más sincero agradecimiento a D. Ferrán Pädrós Blázquez, profesor de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, por habernos mostrado una nueva forma innovadora de trabajo terapéutico a través de la Gaudibilidad que tan buenos resultados empieza a tener.

  • Descubriendo cómo funciona el cerebro ante el humor

    Descubriendo cómo funciona el cerebro ante el humor

    Uno de los fenómenos más desconcertantes para los investigadores es el humor, algo a lo que estamos acostumbrados desde pequeño pero es difícil de describir y descifrar, ¿Qué es el humor?, ¿Qué es lo que nos provoca el humor?, ¿Cómo funciona el cerebro ante el humor?

    Si vemos una situación «humorística» ésta rápidamente nos desencadenará una reacción eufórica que puede llegar a la carcajada, cambiando nuestro estado de ánimo en un instante, pero si esa misma situación la vemos una y otra vez pierde su sentido y nos hace gracia, entonces ¿Qué es el humor?
    Algunos han tratado de clasificar el humor en función de su contenido, humor blanco, negro, verde,…, otros en función de su comprensión, humor comprensible, absurdo,… pero a pesar de todos los intentos no se han llegado a un consenso al respecto.
    Los beneficios del humor parecen ser bien conocidos, habiéndose desarrollado al respecto una técnica denominada risoterapia donde intenta concentrar todo esos beneficios sobre la salud, la cual consiste en reír y reír durante media hora o más, al principio puede parecer algo forzado, pero la propia risa cambia el humor de la persona y hace que disfrute con ello provocándole nuevas risas.
    Aun y con esto todavía se desconoce cómo funciona el cerebro en el humor y para lo cual se requiere de más investigación.

    Al menos eso es lo que intenta averiguar un estudio conjunto del Centro para la Cognición de la Universidad Radoud Nijmege (Holanda) y la Universidad Normal del Oeste, el Laboratorio Clave de Cognición y Personalidad, la Universidad de Sureste y la Universidad Normal de Liaoning (China) recientemente publicado en Journal of Behavioral and Brain Science.
    Para descubrirlo diseñaron un experimento en el que el participante debía de mirar una imágenes humorística de unos dibujso animados mientras se registraba su actividad eléctrica del cerebro (ERPs).
    Participaron 16 persona en el estudio a los cuales se les mostraron tres tipos de imágenes diferentes, humorísticas, no humorísticas y sin relación, ésta última serviría como línea base sobre la que comprarar.
    Los resultados indican una activación desigual en el cortext temporal, encontrando diferencias en la activación tras casi un segundo (800 milisegundos) entre los contenidos de humor y no humor frente al no relacionado, mostrando así que es en ese momento en donde se produce la evaluación de la escena, como un primer paso del humor.
    Teniendo que esperar hasta 1,6 segundos antes de que el cerebro sea capaz de «comprender la situación» estimándola como incongruente y provocando el humor.
    Como vemos el humor es un proceso en dos pasos, el primero en el que se evalúa la situación como significativa, sin la cual, no hay atención, ni el consiguiente humor, y la segunda en donde se activan una expectativas sobre lo que cabría esperar de la misma, y su incongruencia, es decir, cuando surge algo inesperado, es lo que va a desencadenar el humor, resultados esperable según la Teoría de la Resolución-Incongruencia

    El autor del artículo recuerda la importancia del humor como un medio de propiciar y mantener las relaciones sociales, además de los múltiples beneficios que la risa conllevan para nuestra salud, entonces ¿Por qué no practicarlo más a menudo?

  • ¿Cómo conocer si hay dolor cuando es imposible comunicarlo?

    ¿Cómo conocer si hay dolor cuando es imposible comunicarlo?

    Comunicando el dolor: El dolor es una señal que sirve al organismo para saber que algo no va bien, y con ello poner los mecanismos necesarios para su «corrección», pero cuando supera las posibilidad del propio organismo requiere la «ayuda» externa, y para ello ha de comunicarlo para que pueda ponerse el tratamiento adecuado.

    Una de las ventajas de nuestra capacidad lingüística es la posibilidad de transmitir, emociones, sentimientos y pensamientos a los demás, entre ellas las sensaciones de dolor cuando estas se producen, algo fundamental en el ámbito de la salud ya que va a dar muchas pistas de dónde y cómo intervenir, así como de qué tal va evolucionando el tratamiento.
    La palabra se convierte en uno de los elementos principales para evaluar el dolor, ya sea mediante el uso de escalas numéricas o mediante preguntas abiertas. A través del lenguaje, la persona puede expresar la localización del dolor, su frecuencia e intensidad, elementos necesarios para el diagnóstico y el tratamiento del mismo.
    ¿Pero qué sucede cuando no existe ésta capacidad de comunicación del lenguaje, ya sea porque no se han desarrollado las habilidades necesarias como en el caso de los niños, o porque ésta se haya «perdido» como en el caso de los mayores con habilidades disminuidas, o pacientes que han sufrido algún tipo de traumatismo craneoencefálico que lo impida o incluso las personas en coma.
    Es precisamente en éste segundo colectivo, en donde existe una mayor dificultad a la hora de tratarles, ya que su dificultad o incapacidad para comunicar los estados de dolor hacen que las intervenciones terapéuticas puedan conllevar un dolor elevado, o que el tratamiento no sea el adecuado debido a las señales de dolor que provoca en la zona afectada o en otras zonas, pero entonces, ¿Cómo se puede saber el estado de dolor de un paciente sino se le puede preguntar?

    Es precisamente a esa respuesta a la que ha tratado de responder un reciente estudio realizado por diversas instituciones de Canadá, el Hospital General Judío, la Red de Investigación e Intervención en Enfermería de Quebec, la Universidad de McGill, la Universidad de Montreal, y el Hospital de San Miguel, publicado en Pain Research and Treatment.
    De todos los posibles participantes que tienen limitada o imposibilitada la comunicación, el estudio se realizó con aquellos que habían sufrido una lesión cerebral traumática incapacitante para el habla, en concreto fueron 45 pacientes los que participaron en el estudio.
    Se realizaron varias medidas comparando un estado basal con el de dolor inducido y controlado para observar diversas variables asociadas a señales vitales como la sístole, diástole, la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, la cantidad de CO2 consumido, la presión intracraneal,…
    A pesar del número y de  las dificultades de la evaluación, de todas las medidas únicamente se observó que únicamente la frecuencia respiratoria parecía correlacionar positivamente con los momentos de dolor del paciente, descartando así cualquier otro signo vital como indicio fiable para ello.

    El estudio que cuenta con notable limitaciones en cuanto al número de participantes es un primer paso hacia el desarrollo de técnicas no invasivas que permitan conocer qué siente el paciente, incluso aunque éste no pueda declararlo, algo fundamental si estamos hablando del dolor, y más cuando estos pacientes están impedidos para la transmitirlo a través de palabras, ya sea en personas en coma, o como en este caso que han sufrido un traumatismo craneoencefálico incapacitante para la comunicación.

  • Dime lo que comes y te diré si estas sufriendo una depresión

    Dime lo que comes y te diré si estas sufriendo una depresión


    El estado de ánimo influye en mucho de lo que hacemos, incluida la cantidad y calidad de alimentos que ingerimos al menos así lo afirma un reciente estudio.

    La depresión influye en mucho de lo que pensamos y hacemos, incluida la cantidad y calidad de alimentos que ingerimos al menos así lo afirma un reciente estudio.
    La alimentación es uno de los procesos sensibles al estado de ánimo junto con el sueño, lo que hace que cuando se produzca un cambio brusco ya sea por euforia o por depresión, se van a producir cambios en la cantidad y calidad de lo que comemos.
    De hecho uno de los criterios diagnósticos de la depresión que hay que explorar para poder establecer el diagnóstico es precisamente el cambio de los hábitos alimenticios y de sus consecuencias en el organismo, siendo la más evidente la variación en el peso.
    Aunque no se establece que ésta variación deba de ser por aumento o por pérdida, ya que ambos se pueden dar, así una persona con síntomas depresivos puede sentirse decaído y desanimado, sin ganas de salir y menos de ir a comprar comida al supermercado, ni de «perder tiempo» preparándolo, por lo que recurre a la «comida basura» o «comida chatarra» de rápida preparación y que quita el hambre,  o por el contrario, una persona con síntomas depresivos, que en muchos casos van asociados con la ansiedad (ansioso-depresivo) se quita las penas comiendo, atiborrándose con todo lo que cae en sus manos.
    Sea cual sea la manera, el peso va a variar aumentando o disminuyendo, debido al cambio de hábito de alimentación saludable que se llevaba hasta ese momento, ¿pero puede detectarse si una persona sufre síntomas depresivos basándonos en su alimentación?

    Al menos así lo afirma un reciente artículo realizado por la Universidad Umea (Suecia) publicado en Open Journal of Depression.
    En dicho artículo la autora explora la relación entre la alimentación y la salud mental, estableciendo que en cuanto a salud físicas es más «fácil» hallar esa relación, si te falta una determinada sustancia en el organismo o la tienes por exceso debido a la alimentación eso va a conllevar una serie de problemas físicos bien conocidos (Ver Enfermedad de Willson), pero no está tan clara esa relación en cuanto a salud mental se refiere.
    A pesar de que las personas que sufren síntomas de depresión tienen a aumentar los alimentos como el chocolate que contiene polifenoles que es un cardioprotector natural, se ha constatado que en personas con depresión tiene una menor incidencia; incluso si la persona comiese bananas ricas en precursores de L-triptófano con lo que corregir la deficiencia de serotonina asociado a la depresión no conseguiría «reequilibrar» el organismo por sí mismo.
    El artículo revisa los distintos hallazgos que muestran una escasa eficacia de la corrección alimenticia y la administración de suplementos de vitaminas para corregir problemas de salud mental, aunque estuviese en su origen, como en el caso de la depresión la cual se «autoalimenta» con los pensamientos recurrentes y la rumiación.
    La autora indica que para hacer frente a los síntomas de la depresión es preciso realizar un abordaje múltiple donde se cambien tanto los hábitos alimenticios con la incorporación de dietas «correctoras» de las deficiencias o excesos, así como incorporar ejercicio físico moderado, así como eliminar los hábitos poco saludables como la ingesta de alcohol, fumar o el abuso de sustancias, además de una necesaria intervención psicoterapéutica.
    A pesar de las indicaciones de la autora, parece claro que algunos alimentos son más sanos que otros, y que incluso sirven como protectores de la salud, lo que se señala en éste artículo es que sólo con alimentos no se puede «curar» una enfermedad mental.

  • El CEADAC: Trabajando para superar el daño cerebral adquirido

    El CEADAC: Trabajando para superar el daño cerebral adquirido


    Entrevista a Dª. Inmaculada Gómez Pastor, Directora Gerente del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac) quien nos hablará de la labor que realizan con pacientes con daño cerebral así como sobre la investigación que desarrollan en dicho centro.




    A continuación se transcribe entrevista realizada a Dª. Inmaculada Gómez Pastor, Directora Gerente del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadae)quien nos habla de la importante labor que realizan en éste centro de referencia.

    ¿Qué es Ceadac y cuál es su objetivo?

    El Ceadac es un centro perteneciente al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, y en concreto al IMSERSO (Instituto de Mayores y Servicios Sociales). Fue creado por la Orden TAS/55/2002 de 8 de enero, BOE de 17 de enero de 2002 , De acuerdo con su misión el CEADAC tiene los siguientes objetivos de actuación: 1º La promoción de autonomía personal de las personas con Daño Cerebral Adquirido (en adelante DCA), 2º El impulso en todos los territorios del Estado de la rehabilitación y la mejora de la calidad de vida de dichos afectados y sus familias, 3º La información y asistencia técnica a las Administraciones Públicas, Instituciones, Entidades públicas o privadas y a cuantas personas lo soliciten sobre la atención y rehabilitación socio sanitaria de personas con discapacidad con DCA.

    ¿Cómo surge Ceadac y cuál es la labor que realizan?

    El Ceadac surge como centro de referencia intentando dar respuesta a la necesidad de una población que va en aumento y para la que existían pocos recursos especializados. Para nosotros el concepto de plasticidad cerebral es muy importante para la consecución del objetivo fundamental del centro que no es otro que las personas a las que se atiende consigan la mayor autonomía posible y así como realizar gestión de conocimiento y exportar buenas prácticas.

    ¿Con qué personal cuenta Ceadac?

    El Ceadac tiene con una plantilla de 135 empleados públicos, entre los que se encuentran profesionales especializados en la promoción de autonomía personal de personas con Daño Cerebral Adquirido.



    ¿Cuenta Ceadac con psicólogos y cuál es su función?

    Contamos con tres neuropsicólogos, que coordinan junto a tres médicos rehabilitadores todo el tratamiento del usuario, que se realiza mediante un abordaje holístico en el que se trabaja con la persona como un todo único, de tal manera que no hay dos programas de rehabilitación iguales.
    Además cuenta con un psicólogo cuya función está encaminada a la atención de las familias y a trabajar con el usuario en aspectos emocionales de aceptación de la nueva situación.

    ¿Con equipamiento cuenta Ceadac?

    El Ceadac es un edificio de 12000 metros cuadrados, totalmente accesible de hecho estamos certificados en la norma UNE 170001-2:2007 por AENOR, y preparado para que las personas que reciben tratamiento trabajen en la consecución de la máxima autonomía personal posible. Cuenta con dos gimnasios, salas de terapia ocupacional, logopedia, además de espacios en los que se realizan diferentes talleres, algunos cognitivos, liderados por el neuropsicólogo e impartidos en su gran mayoría por terapeutas ocupacionales, y otros más relacionados con los aspectos motóricos. Además hay un espacio para realización de deporte encaminado a la consecución de objetivos de autonomía personal., un taller de informática, otro de horticultura y uno de pintura.
    Mención especial precisan los espacios destinados ala referencia, entre los que se encuentra una biblioteca dotada con revistas especializadas en DCA, además de un espacio tecnológico de consulta y un salón de actos en el que realizan actividades formativas.

    ¿Cuál es el perfil de los usuarios del Ceadac?

    Cuando se hizo el proyecto del centro hace 15 años se pensó que el perfil de usuario que se atendería iba a ser varón entre 20 y25 años, cuyo DCA había sido por traumatismo craneoencefálico, sin embargo esto ha cambiado y ahora mismo sigue siendo la mayoría varón, pero el número de mujeres se va acercando , la edad está entre 30 y 35 años y la etiología del DCA es Accidentes Cerebro Vasculares.

    ¿Cuáles son las principales líneas de investigación de Ceadac?

    Tenemos varias líneas abiertas entre las que merece la pena destacar la aplicación de las nuevas tecnologías como apoyo a la rehabilitación.

    ¿Cuáles son los principales logros alcanzados en cada una de dicha líneas de estudio de Ceadac?

    Creo que lo más importante hasta ahora ha sido la validación del modelo de atención que se da en nuestro centro, y que podemos considerar que mejora notablemente la autonomía del usuario y la mejora de la calidad de vida propia y de su familia.



    ¿Particia Ceadac en algún proyecto europeo o internacional?, de ser así ¿En cuál?

    El Ceadac si participa en proyectos como por ejemplo:
    – Desarrollo de «Sistemas de valoración y tratamiento en la prácticas de tareas duales en relación con el equilibrio y la marcha».
    – Desarrollo del proyecto «aQRdate», como sistema para la asistencia en la realización de tareas cotidianas en usuarios con daño cerebral adquirido mediante el empleo de códigos QR Codes, teléfonos móviles.
    – Colaboración en el desarrollo del proyecto «Pair» (Personal Ambient Intelligent Reminders), como sistema para ayudar a los cuidadores de personas con trastorno de memoria, en un entorno inteligente, permitiendo definir actividades cotidianas que el usuario debe realizar cada día y recordarle las que no se hayan realizado en el momento adecuado avisando al cuidador.
    – Desarrollo del estudio: «Comparación entre dos test de valoración de la funcionalidad del miembro superior en pacientes con daño cerebral adquirido: aplicabilidad y correlación».
    – Colaboración en el desarrollo del proyecto: «Aplicaciones de ACT en DCA».
    Se trata de delimitar posibles aplicaciones de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en evaluación e intervención en pacientes con Daño Cerebral Adquirido (DCA) durante la etapa de rehabilitación intensiva. El proyecto se plantea con una orientación de poder valorar en qué medida la ACT puede contribuir en los protocolos de evaluación e intervención en el Ceadac.
    – Desarrollo y validación para DCA de una nueva herramienta denominada GaitTracer, Apoyo a la comunicación en personas con afasia.
    – Diseño e implantación de un protocolo de valoración y medida de resultados de la función del miembro superior en daño cerebral para la aplicación sistemática en Ceadac
    – Utilización de la Terapia Asistida con Animales como herramienta complementaria para la mejora de la orientación tras DCA
    – Adaptación de la información sobre títulos de transporte para personas con discapacidad Redes Neurales implicadas en la recuperación de recuerdos episódicos
    – Disfunción ejecutiva atencional y relación con habilidades denominativas y pragmáticas en la afasia
    – Diagnóstico diferencial de los trastornos motores del habla (apraxia verbal/disartria)
    – Estudio sobre el diagnóstico diferencial entre la apatía y depresión en el daño cerebral adquirido
    Es importante destacar los documentos y guías publicadas sobre diferentes temas relacionados con el daño Cerebral Adquirido y que están en formato electrónico en nuestra página web, wwwceadac.es.

    ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro por Ceadac?

    Seguir afianzando nuestra vocación de referencia en la rehabilitación de las personas con Daño Cerebral Adquirido, mediante la gestión del conocimiento y la exportación de buenas prácticas siempre encaminadas a mejorar la calidad de vida del usuario.

    Formas de contacto con el Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral (Ceadac):
    c/ Río Bullaque, 1 – 28034 Madrid
    +34 917 355 190 – +34 917 364 670
    De lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas
    Autobuses: líneas 124, 133, 83 y 67.
    Metro: línea 9, estaciones Barrio del Pilar o Herrera Oria.
    Renfe: Estación Ramón y Cajal de la líneas de cercanías C-3, C-7 y C-8.
    Info@ceadac.esHttp://www.ceadac.es/ceadac_01/index.htm
    Redes Social:
    – Twitter
    Facebook




    Desde aquí mi más sincero agradecimiento a Dª. Inmaculada Gómez Pastor, Directora Gerente del Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral.

  • ¿Existe la buena racha en los juegos de azar?

    ¿Existe la buena racha en los juegos de azar?

    Juegos de azar: El mundo en el que vivimos es demasiado complejo para ir pensando cada Decisión que tomamos, por ello solemos «simplificarlo» usando unas reglas sencillas.

    Los juegos de azar

    Seguro que te han contado o has experimentado por tí mismo esa sensación de tener una buena o mala racha, por lo cual uno espera que le vaya todo bien, si has alcanzado tus objetivos y metas, y en cambio si no te ha ido bien hasta ahora, esperas precisamente que siga así de mal las cosas.
    Hasta ahora estas «creencias irracionales» sobre el futuro no habían podido ser explicadas del todo bien, pues parece «lógico» pensar que si en el ámbito laboral, de amistad o familiar «te va bien» pues te siga yendo bien, y si te va mal, te siga yendo mal.
    Algunos autores lo han explicado debido al efecto de la «profecía autocumplida», esto es, tal y como pensemos de nuestras posibilidades y deseos, así conseguiremos, y es precisamente ahí donde hacen tanto hincapié los libros de autoauyuda, intentando modificar nuestras creencias sobre nosotros mismos y nuestras limitaciones, es decir, tratan de cambiar «nuestra profecía» y con ello nuestro futuro.
    ¿Pero qué sucede ante una situación de azar?, si tomamos por ejemplo un juego de cartas o la ruleta, donde no existe una «memoria» sobre la que sustentarse, es decir, el resultado es independiente de lo que hayas logrado o perdido con anterioridad, a pesar de lo cual, y de ser un juego de azar, seguimos manteniendo «creencias falsas» sobre nuestro futuro desempeño.
    Todas estas preguntas han abierto las puertas a una reciente rama de la psicología, la del juego, que trata de conocer cómo nos comportamos, ya no sólo en los casinos o ante los juegos de azar, si no a la hora de tomar decisiones, según el grado de «riesgo» que somos capaces de asumir, información muy útil para otras ramas como el marketing, o la psicología social, pero ¿Existe la buena racha en los juegos de azar?



    La buena racha

    Precisamente a ésta preguntas planteas responde afirmativamente un reciente estudio realizado por la Escuela Universitaria de Londres publicado en Cognition .
    En éste se extrajeron los resultados partida a partida de un año de 776 jugadores de una empresa de juegos de azar online.
    Teniendo en cuenta que los juegos de azar, son al azar, la probabilidad de ganar dos veces, tres veces, cuatro veces seguidas,… va reduciéndose a medida que se an sucediendo las partidas, pero igualmente la posibilidad de perder dos veces, tres veces, cuatro veces seguidas,… aunque siguen una progresión parecida, siguiendo las leyes de la probabilidad.
    Los datos constatan que los resultados previos generan creencias «falsas» sobre nuestras habilidades y capacidades en los juegos de azar, lo que nos va a llevar a adoptar decisiones erróneas en función de la probabilidad real del éxito. Permitiendo que quien va ganando crea que «tiene la suerte de su lado» y que va a seguir ganando, algo que a cada jugada, su probabilidad de éxito va cayendo empicado, es decir, matemáticamente es relativamente fácil ganar una vez, un poco más difícil hacerlo dos veces seguidas, tres… un sueño, cuatro… casi imposible,…


    Lo mismo sucede con «los perdedores», es decir, aquellas personas que han «probado el fracaso» una y otra vez, tienen la creencia de «estar gafados» y no ser capaces de tener éxito, a pesar de que en ésta ocasión tienen las probabilidades de su lado, es decir, matemáticamente es relativamente fácil perder una vez, un poco más difícil hacerlo dos veces seguidas, tres… una pesadilla, cuatro… casi imposible,…
    A pesar de lo que indica las leyes de la probabilidad matemática, las personas nos seguimos rigiendo por nuestras «propias leyes» que como vemos son bastante «erróneas» en lo que a juegos de azar se refiere.
    El estudio indica la importancia de estos resultados para comprender la «lógica financiera» de profesionales como brokers, que arriesgan el dinero de otro, en función de sus «falsas creencias», lo que pone en riesgo el éxito de sus operaciones.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!