Categoría: Psicología de la Felicidad o Psicologia Positiva

Temática de la Psicología de la Felicidad

  • ¿No alcanzar la felicidad puede llevar a la depresión?

    ¿No alcanzar la felicidad puede llevar a la depresión?

    Desde pequeños nos han dicho eso de «Vivieron felices y comieron perdices» como el final de los cuentos infantiles, como si ese fuese lo máximo a aspirar.

    La Felicidad

    Si algo ha caracterizado a la sociedad occidental, especialmente en la última década ha sido en la búsqueda de la felicidad.
    Al respecto se han escrito cientos de manuales de auto-ayuda, tratando de enseñar a descubrir la felicidad personal.
    Aunque cada autor la ha definido de forma diferente, y ha establecido un camino distinto para alcanzarlo, parece que todos han coincidido en entender que la felicidad se trata de una necesidad social, a la que hay que dar respuesta.
    Parece que todos debiéramos alcanzar la felicidad, como si de una norma social se tratase, ¿Quién no querría ser feliz?, no siendo suficiente con tener un trabajo, una casa o un coche, pero ¿No alcanzar la felicidad puede llevar a la depresión?


    P_WVjbtZCMc https://youtu.be/P_WVjbtZCMc

    Felicidad y Depresión

    Esto es precisamente lo que se ha tratado de averiguar desde la School of Psychology, University of New South Wales, Sydney, y la Australian Catholic University, Melbourne (Australia) junto con el Department of Psychology, University of Leuven, Leuven (Bégica) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Social Psychological and Personality Science.
    En el estudio participaron dos cientos estudiantes universitarios belgas, ciento diez mujeres y el resto hombres, con un rango de edad entre los diecisiete a veinticuatro años, extraídos de una muestra de seiscientos ochenta y seis voluntarios, todos ellos recibían una compensación económica por participar.
    Se evaluaron las expectativas sociales, especialmente en lo que respecta a las emociones negativas, como ante la soledad, depresión, tristeza o ansiedad; se midió la presencia de sintomatología depresiva mediante la escala estandarizada denominada Center for Epidemiological Studies Depression scale (C.E.S.-D.); se evaluó su nivel de soledad percibida mediante la University of California loneliness scale (U.C.L.A.).
    Todos los participantes pasaron por una situación donde se les manipulaba emocionalmente, haciendo sentir al estudiante mejor o peor consigo mismo.
    Los resultados muestran que aquellos alumnos que tienen mayores expectativas sociales para alcanzar la felicidad son los que peor soportan no alcanzarlo, provocando en ellos sentimientos de soledad y depresión.
    En cambio los alumnos que tenían bajas expectativas sociales sobre la posibilidad de alcanzar la felicidad, resultaron ser los más tolerantes ante el hecho de no lograrlo, no presentándose de forma tan acusada los sentimientos de soledad y depresión.
    Aunque los autores del estudio señalan que los resultados anteriores pueden ser diferentes en otras localizaciones, como en el caso de la civilización oriental, donde los valores y normas sociales cambian; a pesar de señalarlo, no lo han investigado.

    Fracaso Social y Felicidad

    Entre las limitaciones del estudio, señalar que se trata de un ambiente experimental, alejado de la validez ecológica, por lo que precisa de nueva investigación para comprobar si los datos se mantienen en la vida diaria de los participantes.
    El problema es, por supuesto, que no se puede ni debe manipular la vida del participante para conseguir que sea exitosa o un fracaso, para ver si correlaciona o no con las expectativas sociales.
    A pesar de lo cual, los resultados de la investigación debe hacernos reflexionar sobre las exigencias sociales, y cómo estas en ocasiones en vez de facilitar el camino, lo entorpecen, al pedir más de lo que la persona puede conseguir, convirtiéndolo en un «fracasado social», lo que acarrea sentimientos negativos que pueden conducir a la depresión.
    Una variable importante y fundamental a la hora de relacionar las experiencias vitales con las emociones es la inteligencia emocional, aspecto que tampoco ha sido evaluado en este estudio.
    Una adecuada formación durante la infancia en la Inteligencia Emocional, le va a permitir a la persona tener las herramientas necesarias para afrontar la frustración que provoca no poder llegar a las expectativas sociales de la felicidad, cuando esta no se alcanza.

  • Presentacion del Libro y Ebook titulado La Mitomanía: Descubriendo al Mentiroso Compulsivo

    Presentacion del Libro y Ebook titulado La Mitomanía: Descubriendo al Mentiroso Compulsivo

    Presentación del libro La Mitomanía: Descubriendo al Mentiroso Compulsivo, en formato e-book disponible en los principales puntos de venta de libros electrónicos como Amazon, Apple Store o la Casa del Libro.

    ¿Cómo surge la idea del libro La Mitomanía: Descubriendo al Mentiroso Compulsivo?

    A consulta me han llegado muchas consultas a raíz de un artículo que escribí en un portal de salud sobre el Mentiroso Compulsivo. Casi todas las consultas estaban relacionadas con las relaciones familiares especialmente las de pareja, sobre qué hacer o cómo ayudar, por eso he escrito este libro, para darle respuesta.

    ¿Está basado su libro en una experiencia personal?

    En el libro se recogen experiencias de pacientes, pero sobre todo las últimas y más recientes investigaciones en éste ámbito.


    La Mitomanía: Descubriendo al Mentiroso Compulsivo

    ¿Qué se va a encontrar el lector en su libro?

    Se trata de un libro práctico donde se abordan los principales temas relativos a la mitomanía, para comprender al que lo padece, pero sobre todo para saber cómo ayudarle.

    ¿Cómo se distribuye el contenido del libro?

    El libro se compone de seis capítulos, donde se abarcan los aspectos más importantes, como son,
    Capítulo 1. ¿Qué es la mitomanía?
    Capítulo 2. Síntomas del Mentiroso Compulsivo
    Capítulo 3. Diagnóstico de la mitomanía
    Capítulo 4. Tratamiento del Mentiroso Compulsivo
    Capítulo 5. Consejos para prevenir la mitomanía
    Capítulo 6. Fundación Universitaria Behavior & Law



    ¿Con qué colaboraciones ha contado para este libro?

    Este libro ha contado con la colaboración de D. Bernardo Ruiz Victoria, director del programa Victoria sobre tratamiento de adicciones y de D. Rafael López, Director de la Fundación Universitaria Behavior & Law


    La Mitomanía: Descubriendo al Mentiroso Compulsivo

    – ¿Cómo se puede leer este ebook de forma gratuíta?

    Dentro de la política de acercamiento del conocimiento científico a todo el público, y gracias a la colaboración de La Casa del Libro este ebook está disponible gratuítamente para su lectura en el siguiente enlace:

    Mitomania - La Casa del Libro - Cátedra Abierta de Psicología y Neurociencias

    Enlace a Ebook Gratis:
    https://www.casadellibro.com/ebook-mitomania-descubriendo-al-mentiroso-compulsivo-ebook/cdlap00006271/3013018

    ¿Está escribiendo un nuevo libro?

    Estoy preparando un nuevo libro que espero aparezca en los próximos meses, como parte de mi compromiso con la divulgación científica en las temáticas de la Psicología y las Neurociencias.

    Desde aquí mi agradecimiento a Amazon por haber realizado la publicación de la obra «La Mitomanía: Descubriendo al Mentiroso Compulsivo «, facilitándome así la labor de divulgación científica a través de dicho libro electrónico.


    Ebook Mentiras y Verdades - Cátedra Abierta de Psicología y Neurociencias
    La Mitomanía: Descubriendo al Mentiroso Compulsivo

  • Presentación del Libro y Ebook titulado CiberPsicología: Una Aproximación a la Psicología en Internet

    Presentación del Libro y Ebook titulado CiberPsicología: Una Aproximación a la Psicología en Internet


    Presentación del libro CiberPsicología: Una Aproximación a la Psicología en Internet, en formato e-book disponible en los principales puntos de venta de libros electrónicos como Amazon, Apple Store o la Casa del Libro.

    ¿Cómo surge la idea del libro CiberPsicología: Una Aproximación a la Psicología en Internet?

    El libro surge de la necesidad de dar respuesta a la creciente demanda de información sobre padres y profesores respecto a la influencia de la informática en sus hijos. Igualmente se da cuenta de este nuevo campo de trabajo profesional en el que cada día se requiere de más profesionales especializados en las nuevas tecnologías.

    ¿Está basado su libro en una experiencia personal?

    En el libro se recogen experiencias personales en los mundos virtuales, así como en lo que respecta a la investigación con Open Data con respecto al comportamiento de los usuarios en Twitter.


    CiberPsicología: Relación entre Mente e Internet

    ¿Qué se va a encontrar el lector en su libro?

    Se trata de un libro introductorio donde se abordan los principales temas relativos a la ciberpsicología, todo ello presentado con las últimas investigaciones científicas publicadas al respecto.

    ¿Cómo se distribuye el contenido del libro?

    El libro se compone de seis capítulos, donde se abarcan los aspectos más importantes, como son,
    – Las oportunidades y los riesgos de Internet, tema de preocupación principal para padres y educadores.
    – La identidad digital, donde se aborda el nuevo fenómeno del avatar y sus implicaciones psicológicas.
    – Las redes sociales, donde se analiza cómo se comportan los usuarios en las distintas redes.
    – La psicotenología, donde se analiza la temática de la tecnología creada y aplicada para mejorar la eficacia del trabajo del psicólogo.


    CiberPsicología: Relación entre Mente e Internet

    ¿Con qué colaboraciones ha contado para este libro?

    Este libro ha contado con la colaboración del Dr. David Lavilla Muñoz, Profesor Titular de Comunicación Digital y Nuevas Tendencias de la Universidad Europea y a Dª Daniela Galindo Bermúdez, Presidente de Hablando con Julis: la solución para la comunicación y el aprendizaje de personas con discapacidad.

    – ¿Cómo se puede leer este ebook de forma gratuíta?

    Dentro de la política de acercamiento del conocimiento científico a todo el público, y gracias a la colaboración de La Casa del Libro este ebook está disponible gratuítamente para su lectura en el siguiente enlace:

    Ciberpsicologia - La Casa del Libro-min - Catedra Abierta de Psicologia y Neurociencias

    Enlace a Ebook Gratis:
    http://bit.ly/2utSiRQ

    ¿Está escribiendo un nuevo libro?

    Estoy preparando un nuevo libro que espero aparezca en los próximos meses, como parte de mi compromiso con la divulgación científica en las temáticas de la Psicología y las Neurociencias.

    Desde aquí mi agradecimiento a GD Publishing por haber realizado la publicación de la obra » Alexitimia, un Mundo Sin Emociones», facilitándome así la labor de divulgación científica a través de dicho libro electrónico.

    Serie ciberpsicologia - Novedades en Psicologia

    CiberPsicología: Relación entre Mente e Internet

  • ¿Sabes cuando los ancianos sienten más la soledad?

    ¿Sabes cuando los ancianos sienten más la soledad?

    Cuando uno piensa en soledad lo suele hacer en personas aisladas, alejadas de su mundo, sin querer comunicarse.

    El problema de la solecad

    Aunque la creencia popular nos indica que la soledad es un estado permanente del individuo, una reciente investigación desde Inglaterra ha descubierto que esta varía en función de la hora del día, del día de la semana e incluso el mes del año.

    Soledad por la noche

    Lo primero que hay que distinguir es entre soledad y aislamiento, el primero tiene que ver más con un sentimiento propio, independientemente del número de personas que le acompañe en ese momento; mientras que el segundo hace referencia a la ausencia de cualquier otra persona alrededor.

    Igualmente, puede darse el caso de que la persona viva aislada de otros, pero que no sienta la soledad, ya que esta puede verse suplida por algún animal de compañía haciendo que psicológicamente la persona no se sienta así.
    Otra distinción es la que hay que realizar entre la soledad y la depresión. La segunda se trata de un problema de salud mental, en el que predominan sentimientos de tristeza, como en el caso de la soledad, pero no sólo es eso, la depresión va mucho más allá e incluye anhedonía, disrupciones del sueño y de la comida,… todo un cuadro clínico que no se observa en la soledad.

    Muchas veces la soledad en los ancianos proviene de haber perdido “por el camino” a su pareja, familiares y amigos; así a mayor edad, es más probable que aquellos que ha conocido ya no estén a su lado, lo que provoca que la persona sienta esa soledad.
    Un estado que hasta hace poco se creía inherente a la condición de la persona y a su edad, es decir, que esa sensación le va a acompañar durante todo el día, la semana y el mes, pero ¿Sabes cuando los ancianos sienten más la soledad?



    Soledad el fin de semana

    Esto es precisamente lo que trata de explorarse conjuntamente desde la Universidad de Londres y la Universidad de Kent (Inglaterra) , cuyos resultados han sido recientemente publicados en la revista científica The Open Psychology Journal.
    En el estudio participaron treinta y cuatro ancianos con una media de 74 años, de los cuales únicamente el 30% mantenía su pareja, estando el resto sin pareja, ya sea por que ha enviudado (30%), separado o divorciado (20%) o simplemente no ha tenido pareja (20%).
    Los datos se extrajeron durante el 2012 y 2013, empleando para ello un seguimiento mensual por correo y con posterioridad se les hizo una entrevista en profundidad, con lo que se obtuvieron cinco medidas, en Junio, Septiembre y Diciembre del 2012, y en Marzo y Junio del 2013.
    Los resultados indican que durante el verano (12,96%) se sintió menos soledad que durante el invierno (46,3%).
    Con respecto a la semana, los mayores sienten más soledad los fines de semana, (51,88%) frente a cualquier otro día de la semana.
    Igualmente los datos indican que durante la tarde-noche (42,59%) se siente más soledad que durante el día (14,81%)

    Soledad en verano

    Aunque los resultados son claros, hay que tener en cuenta que el estudio se ha realizado sobre población inglesa, lo que no permite extrapolar los mismos a otras poblaciones con unos usos y costumbres e incluso climatología diferentes.
    Igualmente, hay que señalar que los resultados se obtuvieron mediante autoinforme, por lo que estos datos pueden verse “alterados” por el recuerdo de la persona, por lo que se requiere de incorporación de medidas indirectas como la observación para poder concluir al respecto.
    A pesar de las limitaciones del estudio, es importante señalar que los resultados pueden ser empleados para implementar algún tipo de terapia de acompañamiento para estos ancianos cuando más lo necesitan, en concreto, las “peores” fechas sería en invierno, los fines de semana, durante las noches.

    Así por ejemplo en los centros de día o en las residencias, se podrían tener en cuenta estos resultados para establecer políticas de “reforzamiento” e incluso trabajar con distintas dinámicas para que los ancianos no se sientan tan solos en esos momentos.

  • ¿Se puede predecir la futura adicción al juego?

    ¿Se puede predecir la futura adicción al juego?

    Una reciente investigación analiza distintos factores para determinar cuál es mejor predictor de una adicción al juego, y poder así implementar programas de prevención.

    La ludopatía, o adicción al juego es cada día más frecuente, debido a que el uso de las tecnologías permiten que se pueda llevar esta actividad desde casa y sin control.

    Adicción al juego

    La adicción al juego es una adicción comportamental en el que la persona llega a perder el control de su economía, modificando su escala de valores, lo que le puede conducir incluso hasta la ruina económica, pasando previamente por la pérdida de amigos, pareja e incluso de hijos.

    Desde las instituciones públicas y privadas, fundaciones y asociaciones, han intentado prevenir en la medida de lo posible esta adicción, ya sea con el establecimiento de edades mínimas para acceder al juego, como creando un fichero de ludópatas los cuales tienen prohibido el acceso a los casinos, para evitar así su recaída.
    Para aquellas personas ajenas a la ludopatía, puede pensar que se trata de un problema “menor”, pero hay que recordar que es una adicción comportamental, es decir, la persona va a pasar buena parte de su tiempo tratando de jugar, con pensamientos intrusivos sobre “qué hubiese pasado si llega a salir…”, o “en la siguiente partida seguro que me recupero”.

    Y eso a pesar de que cuando acuden a una asociación de ayuda a la ludopatía les explican detalladamente que las máquinas y los juegos de azar están diseñados para perder, que ese es precisamente el negocio de los casinos y de los dueños de las máquinas tragaperras. A pesar de que la persona sabe que nunca podrá “ganar” a ese sistema probabilístico matemáticamente creado para que pierda, sigue pensando y sintiendo que “con un poco más de suerte…”
    A pesar de los intentos para establecer un perfil del adicto, este no parece que se circunscriba a un estatus social, o se vea influenciado por el nivel educativo, o cualquier otra circunstancia personal, pero ¿Se puede predecir la futura adicción al juego?


    https://youtu.be/6EQxIlPmGsM

    Ludopatía

    Esto es precisamente lo que trata de explorarse desde la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), la Universidad British Columbia (Canadá), y la Universidad de Ginebra (Suiza), cuyos resultados han sido recientemente publicados en la revista científica International Gambling Studies.
    En el estudio participaron 75 adultos, mayores de 18 años, 45 mujeres y 30 hombres. A todos ellos se les pasó por una prueba de laboratorio, donde en un ambiente controlado debían jugar con una máquina de tragaperras implementada en una computadora, la cual contemplaba tres opciones, ganar, perder, y perder “por poco”. Los participantes pasaron por varias sesiones en donde en cada una se había manipulado las opciones anteriores, por ejemplo, e independientemente de lo que hiciese el participante, en una sesión iba a recibir el 20% de ganar, mientras que en otras sólo lo haría en un 10%. Al final de cada sesión se le preguntó sobre el porcentaje de éxito percibido para ver si coincidía o no con el manipulado.
    Después pasaron por otro “juego” controlado, donde debía responder si el número en pantalla era igual que uno anteriormente presentado, manipulando en este caso el tiempo de separación entre los dos números, para observar hasta qué punto la persona era capaz de retener las combinaciones de número presentadas en la pantalla, cuánto tardaba en responder, y hasta qué punto se equivocaba, evaluando de esta forma lo que se denomina el control inhibitorio, el cual nos permite “aguantar” nuestras ganas de responder hasta que sea el momento de darla.
    Además, todos los participantes pasaron por una escala para evaluar su nivel de adicción, evaluado mediante South Oaks Gambling Scale (SOGS), otra para analizar la presencia de pensamientos intrusivos relacionados con el juego evaluado mediante Gambling-Related Cognitions Scale (G.R.C.S.), otra sobre la tendencia al autoengaño en cuanto a sus propias posibilidades de éxito mediante Social Desirability Scale (DS-36) y por último se les preguntó para extraer información sociodemográfica.
    Los resultados muestran cómo las personas que tienen bajos niveles de control inhibitorio son aquellas que muestran una mayor persistencia en el juego y un mayor deseo de volver a jugar, cuando se ha ganado o se ha estado “a punto” de ganar, lo que es indicativo de son las más propensas a desarrollar adicción al juego. Los autores del estudio por su parte, no entran a valorar sobre el origen de estos niveles de control inhibitorios más bajos, ni cómo podrían reforzarse como medida preventiva.

    Adicción a las tragaperras

    Hay que tener en cuenta que los resultados se han obtenido en un ambiente de laboratorio, luego la validez ecológica sólo se puede alcanzar si estos mismos se reproducen en la vida real. Igualmente, los resultados son específicos de una forma de “jugar”, el de las máquinas tragaperras, las cuales tienen unas características determinadas, como un número de opciones, además de muchos componentes orientados a atrapar la atención del jugador, como luces y sonidos; lo cual dista mucho de las reglas y del contexto de otros juegos, como el de las cartas o los dados; por lo tanto hay que realizar nuevas investigaciones en estos otros tipos de juegos antes de poder establecer una generalización sobre los resultados.
    A pesar de las limitaciones anteriores, hay que tener en cuenta que en cualquier casino e incluso bar existen este tipo de máquinas, orientadas a “captar” y retener a jugadores, cuando estos se acercan a descansar y relajarse. Igualmente, este suele ser, para muchos, el primer juego al que se acercan, y a partir de la adicción que este le genera, pasa a probar con otros. Por tanto, los resultados son válidos para poder comprender por qué unas personas tienen una mayor probabilidad de sufrir una adicción al juego frente a otras.

    Igualmente, el comprender, cuál de todos los factores implicados, es el que más valor predictivo tiene, permite establecer planes de prevención orientados a los más jóvenes, primeramente, para detectar entre ellos los que tengan niveles de control inhibitorio más bajos y luego para trabajar con estos jóvenes en reforzar las habilidades que le permitan contrarrestar esta debilidad.
    Falta pues establecer una herramienta estandarizada, fácil de administrar y corregir, que a modo de Screening se pueda pasar en los institutos para detectar a aquellos que son más vulnerables a la adicción futura al juego, y con el permiso de los padres, realizar una intervención preventiva que permita ofrecerle un mejor futuro.

  • ¿Conoce el Screening del Deterioro Cognitivo en Psiquiatría?

    ¿Conoce el Screening del Deterioro Cognitivo en Psiquiatría?

    Las evaluaciones tradicionales no siempre son muy sensibles, por ello surgen herramientas como el Screening del Deterioro Cognitivo en Psiquiatría.

    La sensibilidad de la herramienta se define como la capacidad de distinguir entre sintomatologías y poder establecer un diagnóstico claro con rspecto al paciente.

    Screening del Deterioro Cognitivo en Psiquiatría

    Uno de los problemas principales a la hora de la intervención clínica es que los pacientes suelen presentarse en consulta cuando la sintomatología es tan evidente que interfiere en su normal desarrollo de la vida. Esto es, cuando la persona ya no puede «controlar» más los problemas que le causa su psicopatología.
    En algunas ocasiones, son los familiares e incluso las autoridades quienes llevan al paciente a consulta, porque a pesar de ser evidente el problema, este es incapaz de ver la necesidad de ayuda que tiene.
    Pero en ambos casos, la psicopatología está ya avanzada, lo que dificulta el tratamiento.
    Desde hace tiempo se conoce que cuanto antes se diagnostique a la persona, antes se podrá intervenir, y se obtendrán mayores resultados, posibilitando que recupere su vida «anterior».
    Para ello se requieren de herramientas que sean lo suficientemente sensibles para detectar alteraciones entre la población general, siendo necesaria una prueba que evalúe distintas áreas funcionales, para ver cuál de ellas está empezando a ser afectada, ¿Conoce el Screening del Deterioro Cognitivo en Psiquiatría?



    Esta herramienta creada en el 2014 trata de resolver mucha de la problemática anteriormente descrita, ofreciéndose como una evaluación breve y más sensible que otras pruebas tradicionales como el Examen Cognoscitivo Mini-Mental (MMSE).
    Entre las características de esta herramienta está:
    – Está orientada a personas mayores de 18 años.
    – La aplicación es individual.
    – El tiempo de administración es de 15 minutos aproximadamente.
    – Evalúa los niveles de funcionalidad de cinco áreas (Aprendizaje verbal inmediato (AV-I); Memoria de trabajo (MT); Fluidez verbal (FV); Aprendizaje verbal diferido (AV-D); y Velocidad de procesamiento (VP).
    – Existen tres formas de la prueba, con lo que se puede hacer un seguimiento temporal de la persona y sus resultados, sin necesidad de volver a presentar la misma prueba.
    – Se incluyen baremos de comparación en población normal, en función de la edad y del nivel educativo.
    – Se incluyen baremos específicos para pacientes con esquizofrenia o con trastorno bipolar I.

    Evaluación del Deterioro Cognitivo

    Tal y como afirman los autores de esta herramienta, se trata de una evaluación breve tanto en el número de ítems, como en el tiempo invertido para ello.
    Una de las limitaciones de esta herramienta es que se enfoca únicamente a la población adulta, dejando a los adolescentes y a los más pequeños fuera de su rango de evaluación.
    Debido a su naturaleza de herramienta exploratoria, no puede ser tomada de forma aislada, sino que una vez detectado algún tipo de problema hay que aplicar nuevas herramientas para profundizar en aquella área donde ha obtenido un menor resultado.
    Esto es, si se detecta que un anciano, muestra deterioros en la memoria con esta herramienta, habrá que acudir a otras especializadas en la valoración del tipo concreto de memoria que se ve afectada, así como de otras para poder descartar la enfermedad de Alzheimer, cuyo principal síntoma es precisamente la alteración de las funciones mnémicas.
    Es por tanto una excelente herramienta si no se sabe muy bien por dónde empezar a explorar a la persona, ya que proporciona suficientes índices para orientar futuras evaluaciones o descartar algún tipio de problemática en la persona.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!