Categoría: Ramas de la psicologia

  • ¿Existe algún medicamento que pueda prevenir la aparición de la enfermedad de Alzheimer?

    ¿Existe algún medicamento que pueda prevenir la aparición de la enfermedad de Alzheimer?

    Si algo nos ha enseñado esta pandemia es que actualmente existe un gran arsenal de medicamentos aprobados que, aunque están prescritos para otras patologías puede ayudar a prevenir los efectos negativos de una enfermedad para la que no estaba inicialmente pensada.
    Muchos son los ejemplos de descubrimientos por “casualidad” como en el caso del sildenafilo conocido como viagra, cuyas ventajas es que al ser un medicamento probado y que se conoce sobre si produce o no efectos negativos, el pasar a tratar la nueva enfermedad es mucho más rápido.
    En el caso de la enfermedad de Alzheimer hasta el día de hoy se sabe que no tiene cura, pero ya hay medicamentos en investigación que buscan ralentizar el avance de la enfermedad centrados en combatir la presencia de sustancias como los amiloides o el TAU que se acumula en el cerebro de estos pacientes.
    Queda fuera de este artículo la polémica surgida en EE.UU. sobre la aprobación de emergencia por parte de la FDA de un medicamento para ser administrado a todos los diagnosticados con la enfermedad de Alzheimer sin que existan todavía datos sobre los efectos de esta a medio o largo plazo, pero ¿existe algún medicamento que pueda prevenir la aparición de la enfermedad de Alzheimer?

    Esto es lo que ha tratado de averiguarse con una investigación realizada desde el Departamento de Farmacología, del Hospital Universitario de Burdeos, junto con el Centro de Investigación en Salud de la Población de Burdeos de la Universidad de Burdeos; y el Servicio de Virología, Hospital Universitario de Burdeos (Francia) cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista científica Alzheimer’s research & therapy.
    Los datos del estudio se extrajeron del Seguro Social de Francia, abarcando a 8883 adultos mayores de 65 años diagnosticados con demencia, de los cuales 6642 estaban siendo tratados con medicación contra el herpes.
    Estos pacientes se dividieron en tres grupos, los que tenían la enfermedad de Alzheimer, los que tenían demencia vascular y los que padecían otro tipo de demencia.
    Cabe indicar en este momento que la enfermedad de Alzheimer es la demencia más conocida, pero existen otras modalidades igual o «peor» en cuanto al avance y las consecuencias de la enfermedad.

    Los resultados muestran que entre los pacientes que tomaban medicación contra el herpes se produjo una reducción de hasta el 15% del riesgo de desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.
    Aunque estos resultados son preliminares pendiente de encontrar similares en otras poblaciones, dado el número de pacientes involucrados se podría pensar de que el tratamiento para el herpes es un buen candidato para ser empleado en la prevención de la enfermedad de Alzheimer más allá de los tratamientos que actualmente se investigan basados en reducir y controlar la acumulación de amiloides o TAU en el cerebro.
    Sin duda una gran noticia, que, a falta de mayores estudios, abre la posibilidad a emplear un tratamiento ya aprobado y conocido sobre sus efectos secundarios, en la población de los pacientes con la enfermedad de Alzheimer.

    Linard, M., Bezin, J., Hucteau, E., Joly, P., Garrigue, I., Dartigues, J. F., Pariente, A., & Helmer, C. (2022). Antiherpetic drugs: a potential way to prevent Alzheimer’s disease?. Alzheimer’s research & therapy, 14(1), 3. https://doi.org/10.1186/s13195-021-00950-0

  • Entrevista a Dª Mariola Fernández sobre El porqué de Tu Forma De Amar: Cartas a mi paciente

    Entrevista a Dª Mariola Fernández sobre El porqué de Tu Forma De Amar: Cartas a mi paciente

    Entrevista a Dª Mariola Fernández, Doctora en Psicología y especialista en analizar variables de género quien nos comenta sobre su último libro titulado El porqué de Tu Forma De Amar: Cartas a mi paciente
    Blog:

    https://psicologiaygenero.com

    Web del libro: https://www.libreriamayo.com/PS/pareja/6985-el-porque-de-tu-forma-de-amar-9788412054200.html

    – ¿Cuál es la temática de su obra El porqué de Tu Forma De Amar: Cartas a mi paciente?
    Esta obra está encaminada a poner nombre a algunos aspectos relacionados con la pareja, en los que muchas veces no se sabe muy bien qué es lo que se
    esconde detrás de los sentimientos que nos envuelven.

    – ¿Cómo surgió su obra El porqué de Tu Forma De Amar: Cartas a mi paciente?
    Una tarde haciendo análisis de las preguntas que me llegaban en relación a sentimientos de malestar e incluso frustración, en cuestiones de una misma en cuanto a su relación de pareja, pude ver que partían de una base común: no darse valor a una misma, sino a las exigencias del medio. y ahí me puse a estudiar qué aspectos mejorar.

    – ¿A quién va dirigida su obra El porqué de Tu Forma De Amar: Cartas a mi paciente?
    Va dirigida a mujeres que quieren poner nombre a por qué se encuentran tristes o cansadas en el aspecto del que hablamos. Es decir, haber atravesado una crisis con una
    misma y querer salir de ella.

    – ¿A qué edades va dirigido su obra El porqué de Tu Forma De Amar: Cartas a mi paciente?
    Yo no diría tanto que fuera una cuestión de edad como de haber madurado la pareja. Quiero decir, las variables de la que hablo, forman parte de la educación de las mujeres, por lo que pueden aparecer en una situación de relación, independientemente de la edad.

    – ¿Está basado en conocimiento científico su obra El porqué de Tu Forma De Amar: Cartas a mi paciente?
    Sí. Está basado en un estudio hecho con participantes a las que se les preguntaba directamente sobre las cuestiones que aquí se tratan. Y es más, la pretensión es trabajar mas específicamente sobre cada una de ellas.

    – ¿Contiene ejemplos y ejercicios prácticos su obra El porqué de Tu Forma De Amar: Cartas a mi paciente?
    Efectivamente. No he querido mas que introducir una temática que desarrollaré más adelante pero no podían faltar los ejemplos cotidianos que nos representan y menos aún qué hacer para avanzar.

    – ¿Qué destacaría su obra El porqué de Tu Forma De Amar: Cartas a mi paciente?
    La fortaleza de la mujer y su afán de superación. Lo que hay que hacer es un cambio de dirección hacía que se dirige esa fuerza y en este caso es a ella misma.

    – ¿Está escribiendo un nuevo libro?
    De momento estoy manos a la obra con la información sobre la que desarrollaré más adelante.

    Desde aquí mi agradecimiento a Dª Mariola Fernández, Doctora en Psicología y especialista en analizar variables de género sobre las que poder mejorar la vida de las mujeres. Toda la información que aportan las usuarias en la Consulta, es la base sobre la que construir y teorizar conocimiento nuevo y formal. En la actualidad continúa siendo investigadora y publica avances de los resultados, además de ser formadora y terapeuta en Madrid.
    ¿Una ilusión predominante? Mejorar la vida de las personas.

    https://psicologiaygenero.com

  • ¿Existe la profecía autocumplida a nivel académico?

    ¿Existe la profecía autocumplida a nivel académico?

    Uno de los fenómenos más conocidos de la psicología en el ámbito académico es la profecía autocumplida, por el cual si un alumno piensa (cree) que va a suspender acabará suspendiendo.
    Igualmente se atribuye al profesor, así si un profesor piensa que está impartiendo clase en un «mal grupo» el número de suspensos en ese grupo será mayor que en otros, pero ¿Existen datos que apoyen la profecía autocumplida a nivel académico?

    Esto es lo que ha tratado de averiguarse mediante una investigación realizada desde el Instituto Nacional de Salud Infantil Eunice Kennedy Shriver junto con el Instituto Nacional de Desarrollo Humano y el Servicio de Salud Pública (EE.UU.).
    En el estudio participaron padres, madres y profesores de 189 estudiantes, además de los estudiantes.
    A todos ellos se les preguntó sobre las creencias en el desempeño de las asignaturas de matemática y lectura de los pequeños a la edad de 10 años; posteriormente se recogieron las calificaciones de los estudiantes a los 10, 13 y 18 años de estas dos materias.
    Además se recogieron datos socioeconómicos

    Los resultados muestran que existe un desajuste entre las creencias de los profesores y los menores sobre el desempeño en matemáticas y lectura, en cambio las creencias de las madres sobre el desempeño de sus propios hijos son significativamente más acertadas con respecto al desempeño final del menor.
    Es decir, independientemente de la creencia del profesor e incluso del propio alumno, su desempeño no va a cambiar con respecto a lo «esperable» por la madre, cuyo criterio es más exacto con el rendimiento que obtendrá el estudiante.
    Así a pesar de que un estudiante pudiese verse a sí mismo como con alta competencia para las matemáticas o la lectura esta creencia no se correlacionaba con los resultados obtenidos a lo largo de los años.
    E igual pasaba con aquellos estudiantes donde el profesor pensaba que tendría un bajo rendimiento, donde tampoco “acertaba” con el desempeño posterior.
    Estos resultados estarían dando cuenta de la debilidad de la profecía autocumplida, en el sentido de que si un menor se desempeña bien para las matemática, lo va a hacer tenga o no creencias positivas o no hacia ello; y que conseguirá sus metas independientemente de la creencia del profesor.

  • Entrevista al Dr. D. Rafael Sotoca sobre el Plan de Prevención del Suicidio y Manejo de la Conducta Suicida de la Comunidad Valenciana

    Entrevista al Dr. D. Rafael Sotoca sobre el Plan de Prevención del Suicidio y Manejo de la Conducta Suicida de la Comunidad Valenciana

    A continuación transcribo la entrevista realizada al Dr. D. Rafael Sotoca (
    https://www.linkedin.com/in/rafaelsotoca/ ) quien ha sido uno de los artífices del Plan de Prevención del Suicidio y Manejo de la Conducta Suicida de la Comunidad Valenciana.

    Pulsa aquí para saber más sobre el Dr. D. Rafael Sotoca

    – ¿Cuál era la realidad en cuanto al suicidio en la Comunidad Valencia antes del Plan de Prevención del Suicidio y Manejo de la Conducta Suicida?
    La realidad que encontramos es que no se había contemplado desde la Consejería este tema con anterioridad, ni desde la perspectiva del análisis o valoración epidemiológica ni desde la puesta en marcha de planes o medidas de mejora en su manejo. El análisis propició un debate técnico sobre la oportunidad de poner en marcha medidas, su alcance y calado. Como cualquier iniciativa en la que no es fácil encontrar fuentes y experiencias previas en las que basarnos optamos por ir a las fuentes de la Organización Medial de la Salud que ha sido la referencia técnica durante todo el proceso.

    – ¿Qué resultados está obteniendo con la implantación del Plan de Prevención del Suicidio y Manejo de la Conducta Suicida?
    El plan apenas lleva dos años en marcha y los datos del equipo que ha gestionado su seguimiento hasta ahora, la oficina de Salud Mental de la Comunidad Valenciana, liderada por la Dra. Begoña Frades y en lo relacionado con el Plan de Prevención del Suicidio y manejo de la conducta suicida, con el Enfermero Especialista en Salud Mental D. José López, son muy buenos.
    EL plan contemplaba alcanzar los objetivos de la OMS para 2020 y en sus primeros ejercicios la tendencia era a alcanzarlo.
    Por otro lado el Plan es integral y cuenta con medidas relacionadas con la visibilización del problema a nivel de población general que al no tener precedentes tienen difícil valoración aunque la percepción de los implicados es altamente positiva.
    El Plan Valenciano ha supuesto un hito asistencial y social en la forma de percibir el problema del suicidio. Por primera vez se estimula desde las instituciones a plantearlo como problema individual y colectivo con mecanismos de afrontamiento posibles.

    – ¿Cuál es el perfil de los usuarios del Plan de Prevención del Suicidio y Manejo de la Conducta Suicida?
    Al ser un plan poblacional los usuarios deben ser todos los posibles afectados en función de su necesidad y riesgo. El análisis de riesgo, es decir de población vulnerable, mostraba claramente la diferencia de riesgo en diferentes subpoblaciones en las que las medidas de prevención y mejora debían afectar de forma particular. Las medidas de mejora o impacto global como la puesta en marcha del “código suicidio” o mecanismo de derivación rápida a consulta especializada en caso de detección de riesgo bajo-moderado, tienen que impactar en todos los usuarios.

    – ¿Qué medidas contempla el Plan de Prevención del Suicidio y Manejo de la Conducta Suicida?
    Te incluyo el link al Plan en vigor. Es completo y nos permitió aprender y mejorar.

    http://www.san.gva.es/documents/156344/6939818/Plan+prevención+de+suicidio_WEB_CAS.pdf

    – ¿Cuál es el papel del psicólogo dentro del Plan de Prevención del Suicidio y Manejo de la Conducta Suicida?
    El psicólogo tiene un papel clave como miembro del equipo de Salud mental. Esta fórmula organizativa permite una equidad en el acceso de la ciudadanía a los servicios de salud mental independientemente de la causa y manteniendo la visión holística que el sistema de salud debe garantizar como base de la atención.
    Los equipos de Salud Mental cuentan con capacidad para la gestión clínica, y por tanto, la mejora de la oferta asistencial que debe tender hacia el seguimiento de las Guías de Práctica Clínica y el abandono de interpretaciones individuales de las prestaciones de la cartera de servicios, al trabajo en equipo con coordinación explicita tanto interna, entre los profesionales de los Equipos como externa, otros servicios y las estructuras sociales y comunitarias.
    La coordinación con los equipos de atención primaria y comunitaria permiten multiplicar la capacidad de respuesta y la percepción positiva de pacientes y usuarios.
    La coordinación explicita con la atención primaria y comunitaria de salud así como las estructuras de apoyo social serán clave para garantizar los resultados a largo plazo de las acciones sobre todo en personas con problemas de salud mental.
    El debate cuantitativo, de recursos, es recurrente y cierto, pero no puede suponer excusa o motivo para la no optimización o mejora de la situación existente.

    Desde aquí mi agradecimiento al al Dr. D. Rafael Sotoca (
    https://www.linkedin.com/in/rafaelsotoca/ ) por habernos compartido su experiencia desde el importancia campo de la prevención del suicidio,

    Pulsa aquí para saber más sobre el Dr. D. Rafael Sotoca

  • Entrevista a la Psicóloga Dª Rocio Rivero, sobre la Resiliencia

    Entrevista a la Psicóloga Dª Rocio Rivero, sobre la Resiliencia

    Entrevista a Dª Rocio Rivero, Psicóloga, Escritora, Investigadora y Educadora Social sobre la Resiliencia
    Web: https://rocioriverolopezunamiradapsicologica.blogspot.com/
    Twitter: https://twitter.com/rocio16rivero
    Facebook: https://www.facebook.com/RocioRiveroLopezUnaMiradaPsicologica

    -¿Qué es la resilencia? -¿Cómo surgió el concepto de resiliencia?
    La resiliencia es un concepto que proviene de la física, considerándose el material más resiliente aquel que, tras ser sometido a una alta presión o temperatura, recupera su estado original al enfriarse o desaparecer esa presión.
    La psicología toma prestado este concepto y le añade un matiz importante y es que las personas resilientes, no solo vuelven a su estado original, sino que, además, vuelven fortalecidos, con más recursos. Hay quien dice que la resiliencia es la capacidad de doblarse sin llegar a romperse.
    Cuando nos encontramos ante una situación crítica, el primer mecanismo que se activa en nosotros es el afrontamiento, es decir, la capacidad que tenemos para asumir en el momento una situación que puede ser destructiva. Si bien el afrontamiento nos prepara para recibir el impacto inicial, la resiliencia nos equipa para sobreponernos a la situación y transformarla en una fortaleza en el futuro. De este modo, la resiliencia requiere un esfuerzo cognitivo y una determinada actitud.

    -¿Qué beneficios tiene la resiliencia?
    Los beneficios de la resiliencia son muchos y variados, en función de la edad en la que nos encontremos, por ejemplo, en la preadolescencia y adolescencia el principal beneficio recae en la autoestima y en la motivación. En general, el ser resilientes nos ayuda a gestionar mejor nuestras emociones, a vivir el momento presente, disminuyendo así las posibilidades de desarrollar ansiedad y estrés; aumenta nuestra capacidad para la resolución de problemas, disminuye la frustración, incrementa nuestra creatividad y autoestima.
    Desde hace unos años estoy utilizando el entrenamiento en resiliencia para prevenir determinados problemas psicológicos como son, la ansiedad, el estrés o la depresión.

    -¿Tiene un componente genético la resiliencia?
    Según los estudios que se han hecho en relación a este tema, el ser humano tiene la capacidad de ser resiliente, pero el ser más o menos resiliente va a depender de nuestro entorno y de nuestra educación. Lo que sí está claro es que hay que entrenar esta capacidad para mantenerla a lo largo de nuestra vida.

    -¿Se puede entrenar la resiliencia?
    Se puede y se debe entrenar, es de esta pregunta es donde nace mi libro “El sentido de la vida es una vida con sentido. LA RESILIENCIA” yo me planteo cómo entrenarla y para ello, desarrollo una serie de ejercicios. En este trabajo descubro el vínculo que existe entre la resiliencia y saber vivir el momento presente, entre la creatividad y la resiliencia, entre la inteligencia emocional y la resiliencia y entre ésta y la felicidad. Es decir, nosotros vamos a ser más o menos resiliente en la medida en que seamos más o menos creativos, más o menos inteligentes emocionalmente, más o menos felices y nos centremos en el presente, en el aquí y ahora. Si nos entrenamos en todo esto, conseguiremos mantener la resiliencia.
    La resiliencia está relacionada con la creatividad porque las necesidad adaptativa ante los problemas que nos van surgiendo y para los que las respuestas habituales ya no nos sirven, nos hacen ser creativos, por tanto, si desarrollamos nuestra creatividad, estamos desarrollando nuestra resiliencia.
    También está relacionada con la inteligencia emocional que es la que nos permite tomar conciencia de nuestras emociones y relacionarnos con nuestro entorno comprendiéndolo y tolerándolo.
    Las habilidades de la inteligencia emocional son las mismas que las características de las personas resilientes:
    Saben controlar las emociones.
    Son optimistas.
    Buscan nuevas oportunidades.
    Comprenden y confían en las capacidades propias.
    Son empáticos.
    Y buscan nuevas relaciones y apoyos.
    Por otro lado, los pilares de la felicidad son las tres características principales que se repiten en todas las personas resilientes:
    1. Saber aceptar la realidad tal y como es.
    2. Tener una inquebrantable capacidad para mejorar.
    3. Y creer firmemente que la vida tiene sentido.

    -¿Existes diferencias de género en la resiliencia?
    No se han encontrado diferencias significativas en las puntuaciones totales de resiliencia, pero sí se han encontrado diferencias significativas en el área de interacción a favor del género femenino. En cuanto al entrenamiento en resiliencia no se encuentran diferencias significativas.

    -¿Se puede dar la resiliencia en los menores?
    Mi trabajo empezó con adultos y, paradójicamente, con ellos descubrí que la mejor edad para empezar a trabajar en resiliencia es la infancia, por ello dediqué un capítulo de mi libro al desarrollo de la resiliencia en los más pequeños, ya que si enseñamos a los niños y niñas a ser resilientes no solo vamos a evitar los problemas de ansiedad, estrés, etc. sino que además estaremos mejorando su capacidad de aprendizaje, sus habilidades sociales, su creatividad, su inteligencia emocional, etc.
    Entre las características que tienen los niños y niñas resilientes se encuentran la responsabilidad, ya que son niños y niñas muy conscientes de sus obligaciones y de lo que ellos pueden aportar a las actividades, o la empatía porque saben ponerse en el lugar del otro, comprenden los sentimientos de otros niños y son más tolerantes. También saben nombrar sus sentimientos, son bastante buenos resolviendo y discutiendo problemas y tomando decisiones, son menos ansiosos y tienen menos miedos.
    Tanto en el ámbito educativo, como en el resto de áreas de nuestra vida se nos exige dinamismo, flexibilidad, creatividad, etc. sin embargo, en raras ocasiones se nos enseña a desarrollar todas estas habilidades y por ello, se hace necesario el entrenamiento en resiliencia a edades tempranas para adaptarnos de un modo sano al entrono que nos rodea.

    Desde aquí mi agradecimiento a Dª Rocio Rivero, Psicóloga, Escritora, Investigadora y Educadora Social por habernos compartido su conocimiento sobre la Resiliencia

  • ¿Tienen los superdotados cerebros diferentes?

    ¿Tienen los superdotados cerebros diferentes?

    En algunos países la temática de los superdotados o de las personas con altas capacidades parece estar un poco alejada del interés de la sociedad, más sensibilizada con otras características, entendiendo que los “más inteligentes” van a poder “sobrevivir” y “salir adelante” por sí mismos, centrando las políticas con respecto a las necesidades especiales con los que “realmente” lo necesitan para que puedan alcanzar el mismo nivel del resto, o al menos para potenciar en la medida de sus posibilidades sus capacidades.
    En la otra aproximación se da la situación contraria, existiendo políticas orientadas a la detección temprana y potenciación de sus capacidades como una forma de invertir en su propio futuro por parte de la sociedad, sabiendo que estas personas van a ser las que el día de mañana van a conseguir solucionar los problemas que vayan surgiendo aportando nuevos avances y descubrimientos.
    Dos concepciones basadas en distintas aproximaciones a la inteligencia, la primera daría cuenta de una más biológica, en donde se asume que dada una dotación genética, la persona va a tenerla toda su vida, y esto le va a “facilitar” su desarrollo; en cambio, la segunda, sin rechazar la dotación genética asume que la mayor potencialidad, concibe que se ha de trabajar mediante el esfuerzo y la práctica para poder conseguir desarrollar al máximo dicha potencialidad, lo que permitirá a la persona ser un “gran” médico, músico o científico, pero ¿Tienen los superdotados cerebros diferentes?

    Esto es lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde el Instituto de Investigación Biomédica August Pi i Sunyer (IDIBAPS); la Fundación Oms; el Centro de Diagnóstico por Imagen del Hospital Clínico; el Grupo de procesamiento de datos y señales; y el Grupo de Investigación en Cuidado Digital de la Universidad de Vic; el Instituto de Neurociencias y el departamento de Psicología Clínica y Psicobiología de la Universidad de Barcelona (España) junto con la Unidad de Mapeo Cerebral, Departamento de Psiquiatría, Universidad de Cambridge y el Inmuno-Psiquiatría, Unidad de Área Terapéutica de Inmunoinflamación (Inglaterra) cuyos resultados han sido publicados en el 2019 en la revista científica Brain Structure & Function.
    En el estudio participaron 29 niños con una media de 12 años, 15 superdotados con C.I. mayor de 145 con percentiles por encima de 90% en actitud memorística, espacial, numérica, razonamiento abstracto y verbal; y el resto que actuaría como grupo control con C.I. hasta 126, evaluado mediante el Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC).
    A todos ellos se les hizo pasar por una resonancia magnética en estado de reposo para comparar las características cerebrales de ambos grupos.
    Los resultados muestran diferencias anatómicas entre ambos grupos igualados por edad, que en el caso de los superdotados contienen estructuras con una interconexión global e integrada, es decir, se produce una concentración topológica a nivel neuronal que incrementa su eficacia frente al grupo control que tiene una distribución más amplia y difusa.
    De esta forma los cerebros de los superdotados no sólo realizan procesamientos más eficientes en áreas específicas del cerebro, sino que también la comunicación entre dichas áreas y la integración de la información es más rápida y eficiente, permitiendo por ejemplo tener una mayor capacidad en la memoria de trabajo, la cual requiere de la participación de diversas regiones para poder seguir y completar una tarea dada.

    Entre las limitaciones del estudio comentar el que únicamente se hubiesen incluido a niños dejando fuera el análisis del cerebro de las niñas e igualmente que se analizase sólo el cerebro de los diestros, siendo la representación de diestro entre los superdotados mucho menor que en la población general.
    A pesar de lo anterior el estudio permite comprender cómo los menores superdotados van a tener una mayor capacidad cerebral de procesamiento de la información, lo que no necesariamente se relaciona con unos mejores resultados académicos.
    Aunque los autores no comentan sobre el “origen” de estas diferencias, al no entrar a valorar el papel de la genética o del ambiente, es evidente que queda en manos del sistema educativo poder proporcionar la estimulación necesaria para poder desarrollar la potencialidad neuronal del menor.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!