Categoría: Psicología Clínica y Psicoterapia

Temática de la Psicología Clínica

  • ¿Qué es peor socialmente el trastorno depresivo o el bipolar?

    ¿Qué es peor socialmente el trastorno depresivo o el bipolar?

    Tanto en el trastorno depresivo como en el trastorno bipolar se producen episodios depresivos pero ¿Cuál de los dos trastornos es más incapacitante socialmente?

    Depresion bipolar

    Si durante la fase pasiva o depresiva, la persona parece «apagarse», perder el interés por todos y por todo, sin querer relacionarse con los de su alrededor, buscando la soledad y el aislamiento, y en muchos casos sin ganas de salir si quiera de la cama.
    En la fase maníaca, exclusiva del trastorno bipolar, se produce todo lo contrario, es decir, se produce una euforia en la persona que le lleva a hacerle creer que puede hacer cualquier cosa, se incrementa considerablemente le apetito así como el realizar actividades placenteras, buscando la compañía de los demás.
    Pero volviendo sobre la fase depresiva, ¿Es posible encontrar diferencias entre el episodio depresivo sufriendo en un trastorno por depresión mayor que por uno sufrido por un trastorno bipolar?



    Sufrimiento depresion

    A esto es precisamente a lo que pretende contestar un reciente estudio llevado a cabo por el Colegio Médico SMS, el Colegio Médico Gubernamental BPS para mujeres, y el Instituto de Ciencias Médicas de Toda la India (India) y publicado en la revista científica Depression Research and Treatment.
    En el estudio participaron 96 personas, la mitad de ellas con diagnóstico de trastorno por depresión mayor y la otra mitad por trastorno bipolar.
    A todos los participantes se les administró un cuestionario estandarizado denominado Herramienta del rango de deterioro del funcionamiento (Range of Impaired Functioning Tool – LIFE-RIFT) donde se analiza la afectación de los desórdenes de los estados de ánimo en cuatro facetas: el laboral, el de las relaciones sociales, el de satisfacción y el de recreación. Proporcionando la suma total de las cuatro anteriores un índice global de afectación.
    En ambos casos, tanto ante el trastorno de depresión mayor como en el trastorno bipolar se encontraron afectados negativamente los cuatro ámbitos de la vida evaluados.
    Los resultados indican que no se mostraban diferencias significativas en las facetas evaluadas, aunque sí en el índice global obtenido de sumar las valores de las cuatro facetas.
    Los autores del estudio tratan de explicar estas diferencias en función de la disonancia crónica, concepto que hace referencia al desajuste con respecto a lo esperado en las relaciones sociales, siendo ésta más perjudicadas precisamente por que no se sabe qué esperar, pues en una persona con un trastorno depresivo mayor siempre se mostrará de la misma forma y con los que conviven pueden llegar a aceptar e incluso adaptarse a dicha circunstancia, pero los cambios bruscos del trastorno bipolar dificultan esta adaptación, provocando un mayor deterioro social.
    Tampoco se encontraron diferencias significativas en cuanto al índice global obtenido ni en función de la edad de aparición del trastorno tanto de depresión mayor como bipolar, ni en función del número de episodios sufridos. Luego el deterioro global sería independiente de estos dos datos.

    Sufrimiento bipolar

    Tal y como afirman los autores del estudio, aunque los resultados parecen claros, estos deben tomarse en cuenta en función de la cultura propia que comparten todos los participantes, siendo necesario investigación transcultural para comprobar si estos resultados se mantienen en otras latitudes, o presentan otras diferencias significativas.

  • ¿Cuál es el perfil del usuario que acude a terapia on-line?

    ¿Cuál es el perfil del usuario que acude a terapia on-line?

    Los avances tecnológicos han permitido la implantación de las terapias on-line, pero ¿Quiénes son los usuarios que más emplean éste tipo de terapia virtual?

    Uno de los avances más importantes en el mundo de la terapia se ha producido cuando ésta se ha abierto a las nuevas tecnologías, facilitando así el contacto entre el paciente y el terapeuta sin necesidad de desplazamientos.
    Inicialmente esta apertura a se inició con el uso de los chat privados y los IRCs, los cuales eran bastante lentos e impersonales lo que dificultaba el establecer un adecuado clima terapéutico con el que desarrollar las sesiones.
    A medida que la tecnología ha ido evolucionado, con la incorporación te nuevas funcionalidades que han llevado hasta la inmediatez en la comunicación, también lo ha hecho la posibilidad de establecer y desarrollar la terapia, pasando ahora a las sesiones en vivo y en directo a través de videoconferencias como en el caso del uso de skype.
    A pesar de ello, para algunos detractores de la incorporación de la tecnología a la relación paciente-terapeuta, la pantalla puede ser demasiado frío e impersonal, en donde se pierde muchas información sobre todo el lenguaje corporal, que ayuda al terapeuta a comprender el estado del paciente.
    Pero a pesar de estas reticencias, cada vez son más los usuarios que utilizan éste medio tecnológico para acercarse a consulta, incluso personas que no habían acudido nunca presencialmente, pero ¿cuál es el perfil de los paciente de las terapias on-line?.

    Esto es precisamente lo que trata de responder el estudio realizado conjuntamente por la Universidad Nacional de Australia y la Universidad de Camberra (Australia) publicado recientemente en la revista Depresion Research and Treatment.
    El estudio analizó el comportamiento en el uso de internet de una amplia población, en concreto de 4758 australiano.
    El interés que mostraron éstas personas por mayor tendencia a utilizar la consulta on-line fue en temas relacionados con mejorar el estado general de salud, así como prevenir o tratar la depresión.
    El perfil de los usuarios que fue ancianos, mujeres, personas divorciadas o separadas y con niveles educativos altos, que informaron de haber sufrido o estar incurso en depresiones. Quizás uno de los resultados más sorprendentes sea que la edad no parece ser un inconveniente para que los ancianos puedan acceder a terapia on-line, algo impensable hace unos años, cuando uno podría esperar que fuesen los jóvenes más acostumbrados al uso de las nuevas tecnologías los que fuesen los mayores usuarios de éstos servicios.
    Igualmente el nivel educativo parece jugar un papel importante, tanto en el uso de los medios masivos de comunicación como en saber sacarle provecho, en éste caso, encontrando al profesional indicado para ayudarle.
    Los autores del estudio consideran alentador que quien más necesitan la ayuda terapéutica sean precisamente los que más la buscan a través de internet, ya que son las personas deprimidas las que más acuden a éste tipo de servicio.
    Quedan excluido del estudio todas aquellas personas que no tienen posibilidad de conectarse a internet o que carecen de las destrezas mínimas necesarias para entablar una videoconferencia con un terapeuta, lo que puede agravar lo que se conoce como brecha tecnológico, que llevaría además unido una brecha en el acceso a terapia on-line.
    Probablemente las personas con más riesgo de exclusión social, debido a unos bajos ingresos y a un menor nivel educativo, estén quedando excluidos de alto tan importante como es la atención especializada para con la salud mental, propiciando así la estigmatización de los más desfavorecidos.

  • ¿Es posible predecir el suicidio en base a la personalidad?

    ¿Es posible predecir el suicidio en base a la personalidad?

    Una de las cuestiones todavía sin resolver con respecto al suicidio es saber si se puede predecir éste ya que así se pondrían los medios oportunos para evitarlo.

    Suicido y Psicología

    Uno de los acontecimientos más incomprensibles para las familias es cuando uno de sus miembros decide acabar con su existencia. A veces se suele justificar por estar sufriendo algún tipo de problema de tipo económico, sentimental o incluso psiquiátrico, pero lo que es cierto, es que en la mayoría de los casos es imprevisto.
    A pesar de que quien comete el acto, en la mayoría de los casos deja por escrito los motivos que le llevaron a conocerlo, en la conocida «nota de suicidio», estos motivos no son lo suficientemente importantes para los familiares que le sobreviven.
    Algunas personas, sobre todo los padres o la pareja, se achacan no haberse dado cuenta de los síntomas que preceden a una decisión tan drástica y dramática, pero ¿es posible predecir el suicidio?



    Suicido y Personalidad

    Es precisamente a ésta cuestión que un grupo de investigadores han realizado un estudio conjunto entre el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente y el Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro (México) publicado recientemente en Depression Research and Treatment.
    En el estudio participaron 233 personas, de las cuales 49 eran pacientes con intentos de suicido que tenían diagnosticado trastorno por depresión mayor o distimia, excluyendo si además mostraba cualquier otra patología a la vez; perteneciendo las restantes 89 al grupo control con el que comparar.
    Para ello evaluaron a todos los participantes con un cuestionario amplio estandarizado de 240 preguntas denominado Inventario de Temperamento y Personalidad.
    Según la teoría que sustenta este cuestionario, en el Temperamento existe un componente parcialmente hereditario, mientras que la Personalidad se forma por las experiencias sociales y personales del individuo.
    Éste cuestionario evalúa siete dimensiones, cuatro de Temperamento (Búsqueda de la novedad, Evitación del daño, Dependencia de la recompensa y Persistencia). y tres de Personalidad (Autodirección, Cooperación, y Auto-trascendencia).
    Los resultados analizados en conjunto informan que los padres e hijos con intentos de suicidio comparten características frente al grupo control.
    Estas características definitorias son tanto de Temperamento (alta la Evitación del daño y baja Persistencia), como de Personalidad (baja Autodirección y Cooperatividad).
    Algo que comenta el estudio, es que los padres comparten las mismas características de personalidad que llevan al hijo/a a tener un intento de suicidio. Como el estudio no contempla el análisis de los intentos de suicidio de sus padres, si es que ha habido, no se puede concluir de que esos factores sean determinantes, ya que en unos casos, como en los padres, las mismas características de personalidad no «desembocan» en intentos de suicidio, mientras que en otros sí, como es en los hijos.

    Suicido y Prevención

    Hay que tener en cuenta que entre los «supervivientes» de su intentos de suicidio, se suelen referir que no intentaban quitarse la vida, si no que era su forma de llamar la atención o quejarse de las circunstancias que vivían. Por eso, en mi opinión se debe de distinguir entre los que lo intentan y los que lo consiguen, pues puede que detrás existan motivaciones totalmente diferentes. Luego estos resultados del estudio se referirían únicamente a aquellos que lo intentan.
    A pesar de ello y dado la gravedad del tema que se investiga, cualquier aportación es bien recibida para comprender mejor los motivos, pero sobre todo para tratar de prevenirlo.

  • Resuelto uno de los misterios sobre del Síndrome de Williams

    Resuelto uno de los misterios sobre del Síndrome de Williams

    El El Síndrome de Williams tiene asociado unas características físicas y cognitivas que dificultan su desarrollo, de ahí la importancia de nuevos descubrimientos.
    El Síndrome de Williams tiene una enfermedad de base genética, cuya característica más evidente se muestra con unos ragos faciales concretos de quien lo tiene, donde destaca el estrechamiento de la frente, mofletes prominentes, nariz corta y mentón pequeño entre otros.
    Pero éste síndrome compromete también otros sistemas no tan evidentes como el circulatorio y genitourinarios.
    En el ámbito neuropsicológico se expresa con deficiencias cognitivas, como son problemas en la orientación espacial, memoria y atención entre otras.
    Este trastorno que se presenta desde edades tempranas hace que tenga una importante repercusión en el desarrollo cognitivo y social del pequeño, ya que sus «limitaciones» a veces no detectadas adecuadamente, hace que estos muestren un menor rendimiento en clase lo que repercute en sus calificaciones, lo que algunos casos lleva a que tengan que repetir de curso con todos los problemas que puede conllevar a menor al verse «estigmatizado» por su «bajo rendimiento».
    De ahí la importancia de una detección temprana para poder adecuar la enseñanza a sus habilidades de forma que con estrategias compensatorias pueda llevar un desarrollo lo más normal posible.
    También es preciso conocer las características diferenciadoras de éste síndrome con respecto a otros trastornos que pueden mostrar síntomas parecidos como el síndrome de Down, debido a su escaso control de los impulsos, o al TDAH, donde los problemas atencionales y sus consecuencias pueden llevar a confusión en el diagnóstico y con ello a establecer un «inadecuado» tratamiento.
    Igualmente es importante comprender qué es el Síndrome de Williams y en qué aspectos afecta y cuáles son donde se muestran mayores deficiencias, de forma que se puedan establecer tratamientos compensatorios adecuados.

    En ésta línea de comprender un poco mejor el Síndrome de Williams es donde se encuentra el siguiente estudio reciente realizado conjuntamente por el Servicio de Familia, Niños y Adolescentes del Hospital de las tierras del Sur (Nueva Zelanda) y la Universidad de Sur de Wales (Inglaterra) y publicado en Child Development Research.
    Para lo cual se analizaron los resultados de 40 participantes, con edades comprendidas entre los 9 a 17 años, 20 de ellos con el diagnóstico del síndrome de Williams y los restantes 20 pertenecientes al grupo control con el que comparar.
    Se llevaron a cabo tres estudios, que incluían pruebas estandarizadas de inteligencia, evaluación el grado de lateralidad del pequeño, pruebas de memoria visoespacial, pruebas de búsqueda visual entre otras.
    Los resultados informan que en el primer estudio, se produce un mejor desempeño en la prueba de memoria visual en los pequeños del grupo control frente a los diagnosticados con el Síndrome de Williams, existiendo en estos últimos una mayor lateralidad izquierda.
    Esta lateralidad implica un desarrollo hemisférico diferente, que conlleva problemas atencionales, siendo más fácil que atienda aquellos estímulos que se presentan en el campo visual izquierdo.
    Estos estudios dan una mayor esperanza para los padres, ya que les ayuda a comprender mejor la enfermedad de un hijo, y a los médicos y especialistas que adapten los tratamientos para conseguir unos mejores niveles de calidad de vida en las personas que sufre el Síndrome de Williams.

  • ¿Sabías que los hombres también sufren Depresión Post-parto?

    ¿Sabías que los hombres también sufren Depresión Post-parto?

    Depresión post-parto en hombres: Una de las situaciones más importantes en la vida es la tener descendencia, aunque se corre el riesgo de sufrir una depresión post-parto incluso si se es hombre.

    Depresión Post-parto

    Pocos son los trastornos psiquiátricos que se dan en uno de los dos sexos, entre ellos siempre se ha considerado que el ejemplo más evidente es la depresión post-parto, lógicamente en mujeres, ya que son éstas las que conciben y dan a luz.
    De hecho la depresión post-parto ha tardado en ser reconocido como con entidad suficientemente separada, ya que tradicionalmente se había considerado como un reactivo del hecho de tener un hijo/a, y con ello tener que cambiar el rol al de madre, tener que cuidar a la criatura, a la vez que se van completando los cambios en la mujer.
    Actualmente se considera que es un problema de salud grave, que puede llegar a afectar hasta a dos de cada diez mujeres parturientas, cuya reacción más grave, además de los propios de la depresión es el del rechazo del pequeño, evitando cualquier contacto con éste.
    Algo que hasta no hace tanto suponía un gran riesgo para la supervivencia del menor, del cual si no se hacía cargo otra madre, corría el riesgo de morir de inanición.
    Actualmente gracias a los avances técnicos, se puede suplir la leche materna con otra para que el pequeño salga adelante, además se está extendiendo cada vez más el banco de leche materna, tal y como sucede con el banco de sangre, donde las madres lactantes pueden dejar sus excedentes de leche para otros menores que lo requieran.
    Dicho ésto todo parece que la depresión post-parto es algo exclusivo de mujeres, ¿pero es realmente así?

    Depresión Post-parto en hombres

    Esto es precisamente lo que se ha tratado de responder con una investigación realizada desde la Universidad de Hong Kong (China) y la Universidad Nacional de Singapur (Singapur) cuyos resultados han sido publicados en el 2014 en la revista científica Depression Research and Treatment.
    Para ello se analizaron a 622 futuros padres los cuales tuvieron que responder a un cuestionario en tres momentos distintos, en la semana 12 de gestación, en la semana 36, y 6 semanas después de haber dado a luz su mujer.
    Dicho cuestionario contenía varias evaluaciones como era el nivel de depresión parental, factores de riesgo sociodemográficos y de educación, que fuese un embarazo deseado o no, contar o no con apoyo social durante todo el proceso, el nivel de autoestima, y el nivel de conciliación laboral.
    Los resultados más importantes encontrados en éste amplio estudio señalan sin lugar a dudas que existe depresión entre los hombres, algo que ya había sido constatado en estudio anteriores, aunque éste es en un porcentaje muy inferior al de las mujeres, así se produce en cinco de cada cien casos en hombre, frente a los veinte de cada cien en mujeres.
    No se encontraron relación entre ninguno de los factores sociodemográficos y de educación evaluados con el porcentaje de padres afectados por la depresión post-parto, aunque sí resultaron significativos la relación entre el mayor número de casos afectados con bajos niveles de baja autoestima, un embarazo no planificado, insatisfacción conyugal, la falta de apoyo social y una escasa conciliación laboral. Siendo de todos ellos la baja autoestima y la escasa conciliación laboral los mayores predictores del número de casos de depresión post-parto a los seis meses.
    El estudio evidencia tanto la existencia de la depresión post-parto en hombres, aspecto que no es tan extendido el conocimiento de su existencia, así como la importancia de la conciliación laboral, ya no sólo para la madre, que lo requiere para su recuperación después de parto, si no también para el hombre.

  • Psicología vs. Psiquiatría: apostando por la salud mental

    Psicología vs. Psiquiatría: apostando por la salud mental

    A continuación transcribo entrevista realizada a D. Laura Cubero Plazas, docente de la Universidad Católica de Valencia, quien nos hablará sobre los avances en el diagnóstico y tratamiento en la salud mental.




    – ¿Cuál es el ámbito de aplicación de la Psiquiatría?

    Actualmente el campo de intervención en psiquiatría, o en salud mental, es muy amplio. No sólo se trabaja en el proceso agudo de enfermedad mental. Se trabaja de forma muy importante con pacientes sanos en situaciones de riesgo o con conductas de riesgo, o susceptibles de padecer un proceso de enfermedad mental, desde el primer escalón de la atención a la salud, como es la atención primaria, pero también trabajamos la detección precoz y la prevención desde los servicios de orientación en colegios, institutos, universidades, y centros de trabajo, con el apoyo de psicólogos, enfermeros, docentes, etc., y de los propios trabajadores.

    – ¿Cuál es la diferencia entre el Psicólogo Clínico y el Psiquiatra?

    La psiquiatría es una especialidad médica, es la rama de la medicina que se encarga de los trastornos mentales diagnosticando, tratando e investigando acerca de las enfermedades mentales, acerca de cómo prevenirlas o actuar sobre ellas. El psiquiatra identifica las fuentes de la enfermedad mental y sus manifestaciones, poniendo tratamiento farmacológico si es preciso.
    La psicología clínica es una especialización de la psicología. El psicólogo clínico se forma específicamente en tareas propias de la psicología como la evaluación, diagnóstico, la psicoterapia y los diferentes métodos de intervención y tratamiento psicológico (como la terapia cognitivo-conductual). Un psicólogo clínico no es un médico, no puede recetar un tratamiento farmacológico, sin embargo, se encargan de los problemas psicológicos presentes en todo proceso de enfermedad, sobre todo en la enfermedad mental, ya que siempre pueden aparecer alteraciones psicológicas en todo proceso de enfermedad (ansiedad, depresión, somatizaciones, consumo de drogas…). Los trastornos mentales pueden afectar a la mayoría de los aspectos de la vida del paciente, como su actividad física, conducta, emociones, pensamientos, percepciones, relaciones interpersonales, sexuales y socio-laborales.
    Los psicólogos se encargan de los problemas psicológicos, y tratan a los mismos pacientes que los psiquiatras, y en numerosas ocasiones los tratan simultáneamente para lograr el tratamiento más eficaz.
    Ambas profesiones son diferentes, pero las dos trabajan el campo de la salud mental. Son profesionales que han de trabajar conjuntamente, en equipo.

    – ¿Cuáles son las creencias erróneas más frecuentes sobre la Salud Mental?

    Fundamentalmente, que todo aquel que acude en busca de ayuda, o se le indica una orientación psicológica o psiquiátrica “está loco”. También, que sólo necesitan ayuda los que están enfermos, cuando es fundamental la orientación y el acompañamiento en procesos de salud.

    – ¿Qué opina sobre los cambios introducidos en el DSM en su versión V?

    En general, parece que ha habido un cambio a mejor. Los cambios propuestos pretenden priorizar la utilidad clínica del manual. En esta versión se ha eliminado la valoración por ejes (sistema multiaxial), y la estructura se ha reorganizado por el orden de aparición de los trastornos, empezando por los que aparecen en la infancia y finalmente con los típicos de la edad adulta. También en esta versión se enfatiza el uso de escalas para valorar síntomas y afectación de los trastornos, permitiendo así clasificar a los pacientes según la severidad de sus síntomas, y no clasificarlos según la etiqueta de su enfermedad.
    Se han especificado mejor los criterios para enfermedades infantiles (como el TDAH o el trastorno bipolar), que previamente permitía diagnósticos demasiado precipitados. También engloba a los trastornos del espectro autista en uno solo, y esto permite diagnosticar y tratar más específicamente a los niños afectados. En el campo de las demencias, se han especificado más claramente los tipos de demencia, lo que permite un tratamiento más eficaz.
    Sin embargo, se han excluido algunos trastornos como las adicciones al juego o al sexo, y esto puede generar que se obvie la ayuda a personas con conductas de riesgo, transformándolas en un peligro potencial para sí mismas y para su entorno.

    – ¿Cuáles son los trastornos mentales más frecuentes?

    Los trastornos más frecuentes en la sociedad actual son los trastornos de ansiedad, las depresiones, el abuso de sustancias, y las alteraciones conductuales, como las reacciones de ira, control de impulsos, etc.


    https://youtu.be/k4COvkn4WaQ

    – ¿Han cambiado los trastornos mentales en los últimos años?

    Estos trastornos han estado siempre presentes, pero las características sociales actuales, con las graves situaciones socio-laborales por las que estamos pasando, sin duda han hecho que se magnifiquen y que estén a la orden del día.

    – ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro por EDUCSA?

    EDUCSA trabaja la formación continuada de todos los profesionales de la enfermería. Es fundamental que los profesionales de enfermería estemos preparados y formados para abordar los problemas reales y potenciales de una sociedad donde la demanda de ayuda emocional se ha disparado. Los profesionales de la enfermería, no sólo en el campo de la salud mental, debemos enfatizar la interacción interpersonal, proporcionando herramientas a las personas para ser gestoras de su propia salud, haciéndolos partícipes y con un alto grado de implicación en los cuidados de su salud física y mental.

    – ¿Han surgido nuevos trastornos en los últimos años?, ¿Y los relacionados con las nuevas tecnología?

    En la sociedad actual está a la orden del día la aparición de trastornos relacionados con la falta de control de impulsos en las nuevas tecnologías (las TIC). La facilidad de acceso a las nuevas tecnologías, las redes sociales, etc., tienen una cara muy oscura, donde el abuso y la adicción irrumpen bruscamente. Hace unos días la prestigiosa revista The Lancet diagnosticó el primer caso de WhatsAppitis, una dolencia física ligada al uso de la aplicación para envío gratuito de mensajes desde un teléfono. Aunque en este caso se pone de manifiesto una alteración física por abuso de una tecnología, no hay que olvidar que este abuso es consecuencia de una evidente dificultad de autocontrol, y esto está a la orden del día. Hemos cambiado la capacidad de disfrutar de una buena compañía por la soledad de estar ciberconectados simultáneamente. Se está perdiendo el vínculo y la interacción familiar y social.

    – ¿Cuál es el límite que existe entre una personalidad normal y un trastorno de la personalidad?

    El límite es la afectación a la vida personal, social y laboral. Cuando una persona sufre interferencias en su esfera bio-psico-social, que le impiden actuar con libertad, aparece un trastorno. Los trastornos de personalidad se caracterizan por alteraciones en el patrón de relación, percepción, comportamiento y pensamiento permanente e inflexible o suficientemente serios como para causar angustia, o impedir que quien lo padece se relacione plenamente con el entorno.

    – ¿Está de acuerdo con la O.M.S. de considerar que en los próximos años va a haber incremento problemas de Salud Mental?, ¿A qué lo atribuye?

    Por supuesto. Tal y como he comentado anteriormente, la situación actual de inestabilidad económica, con la creciente demanda de salud por situaciones de estrés, procesos ansiosos o cuadros de depresión hacen que ya se esté produciendo una demanda específica para estos problemas de salud.

    – ¿Por qué es tan difícil el tratamiento en la Salud Mental en casos como la esquizofrenia?

    Porque la esquizofrenia es una enfermedad mental sindrómica, es decir, basada en síntomas y de curso insidioso, que se caracteriza por la pérdida de contacto con la realidad, pero donde el factor de vulnerabilidad al estrés es clave.
    En muchas ocasiones antes de ser detectada clínicamente hay alteraciones neurobiológicas evidentes y cognitivas (déficit de atención, de procesamiento de la información o de habilidades psicomotoras), que se atribuyen a la forma de ser de la persona. Además, las variables psicosociales y familiares, o el desarrollo personal a nivel psicológico pueden interferir en un diagnóstico temprano. Pero lo más importante es la percepción del paciente de no enfermedad (nula conciencia de enfermedad), lo que retrasa y dificulta el diagnóstico y la adherencia al tratamiento, clave para su recuperación.

    – ¿Qué tiene de especial el Autismo que es tan difícil de comprender sus bases biológicas y neurológicas?

    El autismo es conjunto de alteraciones clasificadas dentro del Trastorno del Espectro Autista, que se caracteriza padecer un trastorno en las capacidades de reconocimiento social, en la comunicación social, y presentar patrones repetitivos de actividad, tendencia a la rutina y dificultad en la imaginación social. Las causas son desconocidas hasta ahora. Es un trastorno donde se asocian frecuentemente características contradictorias, que hacen patente la necesidad de valorar cuidadosamente las capacidades y necesidades del niño. Pacientes con un potencial cognitivo alto, presenta un patrón de relación tan poco empático e indiferente que parece retrasado mental en las situaciones ordinarias de interacción. Puede darse el caso, por ejemplo, de que estén perfectamente preservadas habilidades viso – espaciales, competencias de inteligencia no lingüística, destrezas motoras, y al mismo tiempo estar muy afectado a nivel funcional (capacidad de relación, imaginación, expresión simbólica y lenguaje, o incluso en el lenguaje). También pueden presentar alteraciones de conducta, deficiencias de atención, problemas de motivación y dificultades de relación importantes y que hacen especialmente difícil el proceso de valoración.
    No tiene cura, pero una con intervención temprana se puede avanzar mucho. El conocimiento y comprensión de estas características es fundamental para avanzar en su tratamiento.

    – ¿En qué ha avanzado los tratamientos farmacológicos en la Salud Mental?

    Los fármacos de última generación permiten un control de síntomas excepcional, con una menor aparición de efectos secundarios, lo que hace que la adherencia al tratamiento mejore.

    – ¿Por qué existen tratamientos para toda la vida para algunos trastornos en la Salud Mental?

    Porque algunas enfermedades mentales son de curso crónico, como cualquier enfermedad orgánica, y se hace necesario un tratamiento crónico, con seguimiento periódico para ajustar dosis en función de cada necesidad. El no tener síntomas no implica dejar la medicación, ya sea un paciente diabético, transplantado o con esquizofrenia, por ejemplo.

    – ¿Qué avances relevantes se han hecho en los últimos años en relación a la Salud Mental?

    Sobre todo en investigación de las causas de determinadas enfermedades mentales, cuyos procesos neuroquímicos empezamos a conocer ahora, lo que permite anticiparse a los síntomas, y estar atentos a las modificaciones orgánicas que pueden agravar el curso de la enfermedad. Esto, consecuentemente, permite mejorar en conocimientos de tratamientos.

    – ¿Qué opina de las nuevas herramientas de autodiagnóstico on-line de algunas patologías?

    Todo diagnóstico debe hacerlo un profesional cualificado. Es muy peligroso obrar según algo que hemos leído o nos han contado, está en riesgo la vida de las personas, de uno mismo, si banalizamos signos o síntomas fundamentales, o nos obsesionamos por datos sin valor. Para esto tenemos excelentes profesionales altamente preparados.

    – ¿Por qué cree que las enfermedades del estado de ánimo, relacionadas con el mundo emocional son las más frecuentes?

    Paradójicamente, con todas las facilidades de que disponemos, nos volvemos dependientes e inseguros, y con una clara dificultad de marcarnos metas realistas y a corto plazo, cuyo logro hace que nos sintamos felices. Además, tal y como hemos comentado, se está perdiendo la interacción y el vínculo con iguales, nos descubrimos irracionales, intolerantes y con muy baja tolerancia a la frustración. Es lógico que nuestra mente, nuestro ánimo se rebele de la forma que sea, y las enfermedades del estado de ánimo son el reflejo de esto.

    – ¿Qué opina del automedicamento?, ¿Afecta en algo a la Salud Mental tal y como hace a la Salud Física que perjudica la efectividad de los tratamientos?

    La automedicación es un habitual en nuestra sociedad. Ha de hacerse de forma responsable y limitado en el tiempo (como es el caso del tratamiento de la tos, las cefaleas, la fiebre, etc.). No hemos de olvidar que ningún medicamento es inocuo, y conlleva un riesgo, aunque lo hayamos tomado anteriormente. La dependencia y tolerancia a un fármaco que se toma de forma habitual y sin supervisión es un problema muy grave, y puede dar lugar a abuso de sustancias, intoxicaciones, etc.
    Para aquellas personas interesadas, quedo a su disposición para dudas, consultas o sugerencias en laura.cubero@ucv.es.




    Desde aquí mi más sincero agradecimiento a Dª Laura Cubero Plazas, docente en la Universidad Católica de Valencia, por habernos respondido a unas cuestiones tan interesante sobre el área e la psiquiatría y de la salud mental.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!