Categoría: Psicología Clínica y Psicoterapia

Temática de la Psicología Clínica

  • Consume tabaco, aniquila tu cerebro

    Consume tabaco, aniquila tu cerebro

    ¿Sabías que el consumo de tabaco es la primera causa de muerte evitable en el mundo?, ocasiona alrededor de 5 millones de defunciones anuales, el mismo número de fallecimientos que causan, juntos, el sida, la malaria y todas las enfermedades infantiles prevenibles.

    Artículo escrito por Dª. Diana Julieth Garnica Salazar, estudiante de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia) gracias al acuerdo de colaboración con dicha institución representada por la docente Dª. Nancy Jiménez.

    Relación entre el tabaco y la salud

    Aunque estas cifras sean alarmantes en cuestión de salud física, se ha subestimado el daño que puede hacer el consumo de tabaco sea fumado o masticado, en la salud mental de las personas, se ha asociado con la disminución en el coeficiente intelectual, daños neuronales, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, depresión, trastorno de bipolaridad, trastornos para dormir y de alimentación.
    Esto es precisamente materia de estudio y recientemente se han encontrado en informes como, “HOJA DE CENIZA sobre el tabaquismo y la salud mental” que el 40% de los fumadores activos padecen alguna psicopatología, este estudio también señala que en el caso de la depresión, puede estar en el origen a la adición al tabaco, al observar un incremento en este tipo de pacientes, también entre las causas de las demencias como la enfermedad de Alzheimer, el consumo de tabaco incrementa en un 50% las posibilidades de sufrir de demencia.
    Otros estudios realizados por “Profesor Mark Weiser del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Tel Aviv” señalan que las personas que fuman en comparación a las que no, poseen un coeficiente intelectual más bajo en promedio de siete puntos menos, aunque este estudio mostró una conexión entre el consumo de tabaco y un coeficiente intelectual más bajo, no mostró que fumar provocara daños cerebrales directos, sin embargo, una investigación dirigida por “Debapriya Ghosh y Anirban Basu del Centro Nacional de Investigación Cerebral de la India” parece indicar una conexión distinta entre el consumo de tabaco y el daño cerebral, los resultados de sus pruebas, mostraron que la nitrosamina NNK, un pro cancerígeno comúnmente encontrado en el tabaco, promueve el desarrollo de una enfermedad inflamatoria del cerebro que «provoca daños neuronales subsecuentes». Los investigadores sugieren que la nitrosamina NNK ocasiona que los inmunitos del cerebro ataquen a las células sanas en lugar de a las células dañadas o enfermas.


    https://youtu.be/6_GSf82lFNk

    Vídeo Recomendado: 03 Drogas y cerebro: Tabaco y Alcohol

    Tabaco y mortalidad

    La comunidad mundial de salud pública, a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha expresado mucha preocupación por las tendencias alarmantes en el consumo de tabaco y las enfermedades que se le atribuyen. Al 20 de septiembre de 2007, 150 países han ratificado el Convenio Marco para el Control del Tabaco (FCTC), que prevé que los países que lo han ratificado tomen serias medidas contra el consumo de tabaco a través del aumento de impuestos al tabaco, prohibición de publicidad y promoción del tabaco, prohibición de fumar en lugares públicos y lugares de trabajo, implementación de advertencias para la salud eficaces en los envoltorios de tabaco, mejoramiento al acceso a tratamientos y medicamentos para dejar de fumar, regulación de contenidos y emisiones de productos de tabaco y eliminación del comercio ilegal de productos de tabaco.


    Tabaco y Salud Mental

    Hay que recordar que los efectos nocivos afectan directamente al consumidor, pero indirectamente a las personas con las que convive, de ahí que se hayan regulado los espacios cerrados, para evitar la influencia conocida del tabaco en los «fumadores pasivos» o simplemente personas que se sientan al lado o viven con el fumador.
    A pesar de ello, y de los esfuerzos de muchos países, todavía no se ha conseguido «erradicar» esta adicción, debido a que existen importantes intereses económicos detrás, de ahí que cuando un gobierno apruebe una ley más restrictiva sobre el consumo o la publicidad del tabaco rápidamente reciba denuncias por parte de las tabacaleras o las distribuidoras para frenar dichas medidas en los tribunales.
    A pesar de todo este «juego económico» lo que hoy en día es innegable son los efectos negativos del tabaco en el cerebro, siendo estos de peores consecuencias cuanto antes se inicie su consumo.

    Desde aquí mi agradecimiento a Dª. Diana Julieth Garnica Salazar, por su recuperar un planteamiento en ocasiones olvidado sobre la importancia de la prevención del consumo de tabaco debido a sus efectos nocivos en el consumidor, y a Dª. Nancy Jiménez, docente de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Colombia).

    Bibliografía sobre el Tabaco y la Salud
    • Juan Moisés de la Serna. (2016).¿Cual es la relación entre el consumo del tabaco y la salud mental?. 07/04/2016
    • Asociación Médica Mundial. (2016). Declaración de la AMM sobre los Peligros del Tabaco y sus Productos Derivados para la Salud. 07/04/2016, de Asociación Medica MundiaL
    • Alice Abler. (2010). El tabaco y la Salud Mental. 07/04/2016, de Visionjournal.es

  • Entrevista a D. Isidro Pérez Hidalgo, sobre la Hipnosis Clínica

    Entrevista a D. Isidro Pérez Hidalgo, sobre la Hipnosis Clínica


    Entrevista a D. Isidro Pérez Hidalgo, Director Máster de Hipnosis Clínica en Psicocátedra (Ateneo de Madrid), quien nos habla de la Hipnosis Clínica.




    – ¿Qué es la Hipnosis Clínica y cuál es su objetivo?

    La hipnosis se caracteriza fundamentalmente por la focalización de la atención y la reducción voluntaria de la capacidad analítica del sujeto. Un elemento fundamental es la sugestión, que precisamente por esa disminución de la capacidad analítica se convierte en una comunicación que funciona de manera automática.
    La hipnosis, aplicada a la clínica es una forma eficaz de combatir sugestiones, programas o funcionamientos que se han automatizado y que por tanto el paciente no puede controlar directamente desde la voluntad.
    También podríamos mencionar dentro de la hipnosis lo que llamaríamos disociación, entendiendo por disociación una división de la consciencia.


    Vídeo Recomendado: Recursos en Hipnosis, Isidro Perez

    – ¿En qué casos está recomendada la Hipnosis Clínica?

    Podríamos hablar de una gama muy amplia de casos. Tanto en medicina como en psicología puede haber usos terapéuticos muy diferentes, aunque las áreas más habituales de la hipnoterapia son el dolor, los trastornos por ansiedad, los trastornos psicofisiológicos y también el tabaquismo o la obesidad.
    Hay que señalar que cuando se emplea la hipnosis no suele ser como técnica única, sino que debería formar parte de un paquete de tratamiento en el que se combina con otros procedimientos. La hipnosis no es una panacea, sino que resulta una técnica muy útil con sus lógicas limitaciones.
    A veces llegan a la consulta pacientes que buscan una cura mágica a su trastorno, pero por muy potentes que sean los mecanismos que implicamos en la hipnosis, está claro que los cambios que se realizan en el transcurso de un tratamiento, necesitan su tiempo.
    Nos gustaría también mencionar que la hipnosis no es en general una técnica peligrosa, pero debería estar en manos de profesionales de la salud debidamente reconocidos, con una formación adecuada. Lamentablemente, existe mucho intrusismo en este campo.

    – ¿Cuál es la eficacia de la Hipnosis Clínica?

    Va a depender mucho del tipo de trastorno. En general, los resultados son mejores cuando tratamos un trastorno claramente egodistónico. Por ejemplo, el dolor, que es algo que el paciente rechaza de una forma muy clara. Hay otros trastornos, que llamamos egosintónicos en los que le paciente puede introducir un acierta voluntariedad o aceptación, por ejemplo en la conducta de fumar. Sabemos que la hipnosis suele ser más eficaz cuando la empleamos para el tratamiento de trastornos egodistónicos.
    No obstante, existen otros factores que también pueden influir en la eficacia de esta técnica. La capacidad hipnótica del paciente, entendida como un rasgo, puede ser un elemento modulador de todo el proceso. Lo normal es que obtengamos mejores resultados con pacientes más hipnotizables, aunque el tema de la evaluación de la hipnotizabilidad está sujeto a algunas controversias.


    – ¿Existe algún tipo de requisito en las personas para poder emplear la Hipnosis Clínica?

    Vamos a considerar que algunas patologías nos son propicias al empleo de la hipnosis. La psicosis es una contraindicación típica, aunque no es absoluta y depende de la experiencia del terapeuta y el conocimiento que tenga del paciente y la técnica. También tenemos que ser especialmente prudentes en caso de hipotensión arterial.
    La edad del paciente no suele ser un problema, aunque excluimos a niños menores de 6 años o a personas que por su edad padezcan un cierto deterioro cognitivo.
    Es fundamental que cuando procedemos con la hipnosis, el paciente haya recibido una información realista sobre la técnica y haya podido despejar sus dudas y miedos. Debe entender que en ningún caso va a perder su voluntad, sino que va a mantener el control de la situación por muy profundo que sea su estado. Existen muchos mitos en torno a la hipnosis y es por eso que es fundamental que antes de la inducción el paciente pregunte todo lo necesario para sentirse seguro.

    – ¿Cómo se estructura una sesión de Hipnosis Clínica?

    La sesión puede durar entre una 1 hora y 1 hora y media. Posiblemente, la mitad del tiempo se dedique a conversar como se puede hacer en cualquier otra terapia y el resto de la sesión se utilizara para la hipnosis. En dicha hipnosis, el paciente pasará por cuatro fases bien diferenciadas: inducción (el inicio de la hipnosis como tal); profundización (donde se lleva al paciente al nivel requerido para los cambios terapéuticos); sugestiones terapéuticas (en esta fase, tratamos de restructurar el problema), y finalmente deshipnotización (para reorientar al sujeto).
    Lo normal es que el paciente se lleve a casa una serie de tareas terapéuticas, que pueden incluir la escucha de audios grabados en la consulta.
    Además de lo anterior, en algunas ocasiones la hipnosis puede ser utilizada como un método de exploración o diagnóstico.


    Vídeo Recomendado: Hipnosis Clínica. Isidro Pérez Hidalgo

    – ¿Cuáles son los logros alcanzados por la Hipnosis Clínica?

    Se acepta que la hipnosis puede ser un catalizador de otras técnicas psicológicas, como por ejemplo la terapia cognitivo-conductual. Puede ser también un coadyuvante en algunas técnicas médicas, por ejemplo combinando anestesia química con anestesia hipnótica. Pero además, la hipnosis aporta técnicas que le son propias y que se han empleado con éxito en problemas en los que no funcionaban otros recursos.
    El uso del proceso hipnótico suele como catalizador acortar el tiempo necesario para la terapia, suele movilizar expectativas positivas por parte del paciente y resulta muy bien aceptada, ya que una vez vencido el posible miedo inicial, el paciente experimenta el estado hipnótico como muy placentero.
    Debemos resaltar que la hipnosis no está hoy en día dentro de lo que se llamarían “Terapias alternativas”, aunque esta etiqueta pueda ser engañosa. La hipnosis está reconocida de pleno derecho como un procedimiento que se basa en principios científicos.




    Desde aquí mi agradecimiento a D. Isidro Pérez Hidalgo, Director Máster de Hipnosis Clínica en Psicocátedra (Ateneo de Madrid) por habernos acercado a la práctica de la Hipnosis Clínica

  • ¿Ayuda la terapia de grupo en el control del sobrepeso?

    ¿Ayuda la terapia de grupo en el control del sobrepeso?

    El Sobrepeso se ha convertido en la actualidad en algo tan “corriente” que a veces olvidamos que no es lo “normal”.

    El problema del sobrepeso

    Desde todas las instituciones médicas incluida la Organización Mundial de la Salud avisan sobre la extensión incontrolada de la Obesidad en la población, llegando a niveles no antes vistos, y cómo esta empieza a afectar de forma progresiva a los más pequeños.
    Así en los últimos años se ha visto cómo esta ha ido aumentando entre los estudiantes de secundaria a pesar de los esfuerzos por parte de las autoridades, tal y como se ve en la gráfica interactiva siguiente sobre la evolución en EE.UU.:

    Sobrepeso entre estudiantes de secundaria en los Estados Unidos | HealthGrove

    Lejos de la estética, el Sobrepeso a cualquier edad es un problema de salud, más grave a medida que se tenga un mayor Índice de Masa Corporal (IMC) siendo este un indicador de porcentaje de grasa acumulada en cada persona.

    Sobre las causas de este Sobrepeso en la población se ha hablado mucho sobre los Hábitos de alimentación, pero también sobre la falta de ejercicio físico y de Hábitos saludables. A pesar de ello, las intervenciones actuales se centran en los más pequeños, obviando a los adultos, como si estos ya supiesen todo lo que se necesita para llevar una vida sana.
    Las campañas de publicidad o incluso las intervenciones entre los escolares buscan aumentar la conciencia sobre este problema, a la vez que educan en Hábitos saludables, pero no son las únicas intervenciones posibles así ¿Ayuda la terapia de grupo en el control del Sobrepeso?


    Vídeo Recomendado: Obesidad: Clasificación, métodos de valoración y enfermedades asociadas. Universidad Miguel Hernández de Elche

    El problema de la obesidad

    Esto es lo que ha tratado de averiguarse con una investigación realizada desde el Skaraborg Institute for Research and Development junto con el Department of Psychology, Lund University (Suecia) cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista científica Journal of Community Medicine & Health Education.
    En el estudio participaron quince personas, con edades comprendidas entre los 35 a 73 años, todos con Sobrepeso (IMC superior a 30).
    Todos ellos pasaron por una intervención en dos pasos, en la primera (durante doce semanas) se les dio seminarios de 45 minutos tres veces por semana, sobre el estilo de vida saludable y los beneficios del ejercicio físico; la segunda (6 meses) asistieron a un grupo de autoayuda.
    Para evaluar la efectividad de la intervención se usó el IMC y una entrevista semiestructurada antes y después.
    Los resultados informan sobre una reducción significativa del peso en el 73% de los participantes, con pérdidas por encima del 5% de su peso.


    Dificultades de la gordura

    Una de las limitaciones más importantes del estudio es el empleo de la entrevista semiestructurada como método de evaluación, debido a que esta está sometida a interpretaciones, aspecto que podría ser superado con el empleo de cuestionarios y test estandarizados.
    Hay que tener en cuenta el limitado número de participantes y la idiosincrasia de la población sueca, por lo que se requiere de nueva investigación para poder concluir al respecto.
    Igualmente, el rango de edad es tan amplio que no permite conocer si el apoyo percibido del grupo varía o no en función de los años del participante.
    Tal y como indican los propios autores del estudio, se ha de realizar un seguimiento a los participantes para conocer hasta qué punto los efectos positivos se mantienen en el tiempo.
    A pesar de las limitaciones anteriores, hay que tener en cuenta los efectos positivos hallados simplemente por acudir a sesiones informativas programadas.
    De corroborarse estos resultados con nuevos estudios, daría pie a una nueva forma de intervenir sobre el problema social del Sobrepeso, abandonando las actuales campañas publicitarias en la televisión, o en las escuelas de primaria para educar a comer, para centras en sesiones informativas dirigidas a aquellas personas que ya tienen Sobrepeso.
    Igualmente, de ser esta intervención efectiva, se debería de cambiar el estigma hay que sobre las personas que tienen Sobrepeso, ya no son personas que coman mucho, sino que son personas poco informadas, ya que cuando reciben la información y formación adecuada, ellos mismos se regulan adecuadamente, lo que se refleja en una reducción del peso.

  • ¿Qué influencia tiene en las madres tener un hijo con autismo?

    ¿Qué influencia tiene en las madres tener un hijo con autismo?


    Si bien es cierto que muchos autores aceptan el instinto maternal como fuente de «conocimiento» que ayuda a las madres a dar «solución» a la problemática de los menores, esta labor se complica cuando el menor sufre de un trastorno.

    Relación de la Madre con un hijo con TEA

    El TEA es un trastorno del desarrollo que requiere de una atención continua por parte de los adultos, ya que su nivel de independencia está disminuido en muchos de ellos.
    Cuando una madre se enfrenta a la realidad de recibir el diagnóstico sobre que su hijo sufre TEA, puede suponer un gran shock, pero sobre todo le vienen muchas cuestiones.
    Es cierto que hoy en día existen muchas fuentes de información, ya sea directa a través del especialista o las asociaciones de afectados, o indirecta como internet.
    Pero cuando hay que resolver un problema que está sufriendo el pequeño no es momento de buscar la información, sino de responder, aun cuando no se sabe cómo.
    Esto sin duda va a suponer un trabajo por parte de la madre en cuanto a atención continuada se refiere, estando pendiente de lo que le pasa al menor, pero ¿Qué influencia tiene en las madres tener un hijo con autismo?


    https://youtu.be/OwNgrUNFVnA

    Vídeo Recomendado: Madres | Noelia, madre de trillizos autistas

    Madre y Autismo

    Esto es precisamente lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada conjuntamente desde el Department of Psychiatric and Mental Health Nursing, Faculty of Nursing, Ain Shams University y el Department of Pediatric Nursing, Faculty of Nursing, Mansoura University (Egipto) cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista científica Journal of Nursing Education and Practice.
    En el estudio participaron sesenta madres, con edades entre 20 a 45 años, con hijos diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista con edades entre 1 a 5 años, a las cuales se les preguntó sobre el trastorno de su hijo, definición, sintomatología, señales de peligro, todo ello para comprobar hasta qué punto era consciente del trastorno.
    Igualmente, se las administró una escala para evaluar el nivel de estrés parental y otra sobre el nivel de salud general de los progenitores. Además, se recogió información de tipo sociodemográfica, edad, nivel de estudios, …
    Los resultados informan de una deficiencia por parte de las madres en el conocimiento en profundidad del Trastorno del Espectro Autista que sufren sus hijos en dos terceras partes de las mujeres entrevistadas.
    Igualmente, encontraron que las mujeres menos informadas sufrían más problemas de estrés y de salud general.


    La vivencia del estrés por parte de la Madre con hijo con Autismo

    Hay que tener en cuenta que la investigación se ha centrado en la madre, debido al tipo de sociedad investigada, la egipcia.
    En otras poblaciones, la «carga» del cuidado del menor, ya tenga o no autismo, es más equitativa entre ambos miembros de la pareja.
    Por lo que se requiere de nueva investigación para comprobar si estos efectos se mantienen en poblaciones occidentales.
    A destacar del estudio el elevado número de mujeres con escasa información sobre el TEA, más allá de los síntomas «evidentes» y los «cuidados» a ofrecer al menor.
    De corroborarse estos resultados en otras poblaciones, indicaría que las campañas de concienciación e incluso el apoyo que se ofrece por parte de las asociaciones es insuficiente para conocer en profundidad este trastorno y sus implicaciones.
    Por lo que se debería de buscar otras vías de «educación» de las madres, para que puedan ofrecer un mejor cuidado y atención al conocer en profundidad el TEA.
    Ya que esta «educación» no sólo va a beneficiar al menor, sino y tal y como muestra el estudio, para a prevenir la aparición de estrés en las madres, y va a ser un factor de protección de su salud.
    Es innegable que, no saber qué hacer, con un menor con TEA puede ser una fuente importante de estrés, o no saber si lo que se hace es bueno o no para el menor.
    Todo ello puede ser superado gracias a una «educación» especializada, en donde la madre llegue a comprender lo que padece su hijo, qué consecuencias tiene, qué cuidado debe de ofrecer… en definitiva un conocimiento profundo que le lleve a saber responder en cada momento de la forma que mejor necesita el menor.

  • Entrevista a D. Horacio Pérez-Sánchez sobre un nuevo fármaco para el Párkinson

    Entrevista a D. Horacio Pérez-Sánchez sobre un nuevo fármaco para el Párkinson


    Entrevista a D. Horacio Pérez-Sánchez, Principal Investigator of the «Bioinformatics and High Performance Computing» Research Group, quien nos habla de la labor de su grupo de investigación en la búsqueda de la cura del Párkinson.




    – ¿Qué es el grupo BIO-HPC y cómo surgió?

    Es un grupo de investigación multidisciplinar (química, matemática, física, informática, biología) surgido en mayo de 2013 en la UCAM

    – ¿Cuáles son las líneas principales de investigación del grupo BIO-HPC?

    – Química computacional
    – Computación de alto rendimiento
    – Aplicación de las técnicas bioinformáticas a problemas de relevancia biomédica

    Para más información –> Http://bio-hpc.eu


    Vídeo Recomendado: Bioinformatics and High Performance Computing (BIO-HPC) research group presentation

    – ¿Qué se está investigando con respecto a la enfermedad de Párkinson en el grupo BIO-HPC?

    En colaboración con una Universidad de Irán, se ha visto como el cuminaldehido podría bloquear parte del progreso del Parkinson, adjunto publicación nuestra relacionada:

    Cuminaldehyde as the Major Component of Cuminum cyminum, a Natural Aldehyde with Inhibitory Effect on Alpha-Synuclein Fibrillation and Cytotoxicity.

    Además, estamos colaborando con la universidad de Múnich en otro proyecto relacionado con Parkinson, del que no podemos desvelar más información, por motivos de confidencialidad.


    – ¿Este nuevo fármaco para el Párkinson está orientado a combatir su sintomatología o el avance de la enfermedad?

    En nuestro caso, no se puede hablar de un fármaco, si no de un compuesto que presenta actividad frente al avance de la enfermedad. estamos realizando más estudios en la misma línea y esperamos que nuestras contribuciones sirvan a la comunidad científica para que algún día se obtenga un fármaco que bloquee el desarrollo del Parkinson de manera eficiente.

    UCAM grupo - Cátedra Abierta de Psicología y Neurociencias

    – ¿Para cuando se inician las pruebas clínicas de este fármaco contra el Párkinson?

    Nosotros nos dedicamos al desarrollo de compuestos en fases previas a la clínica, pero esperamos que otros investigadores se basen en nuestros resultados para llevarlos a la fase clínica.




    Desde aquí mi agradecimiento a D. Horacio Pérez-Sánchez, Principal Investigator of the «Bioinformatics and High Performance Computing» Research Group, por habernos acercado a los últimos avances en la búsqueda del tratamiento del Párkinson.

  • ¿Existe relación entre La adicción a internet y la agresividad?

    ¿Existe relación entre La adicción a internet y la agresividad?


    Uno de los síntomas más claros de la adicción es cuando se produce una reacción agresiva al querer quitarle el objeto de su adicción.

    Adicción a Internet

    Mucho se ha hablado sobre los beneficios sociales de internet, el acceso a la información e incluso en el desarrollo de la autonomía a la hora de su formación, gracias al acceso libre de textos y vídeos que cada vez es más frecuente, incluso desde las universidades.
    Pero si bien es cierto que toda la información está ahí, no es el único uso que se puede hacer a través de internet.
    Aunque internet no se usa únicamente para formarse o relacionarse, una industria que está tomando auge en los últimos años es la del ocio a través de internar o ciberocio.
    De ahí que actualmente existan multitud de plataformas dedicadas exclusivamente al entretenimiento, ya sea a la lectura de ebooks, música o vídeos de todo tipo.
    Pero si algo parece destacar sobre cualquier otro ciberocio son los juegos online, los cuales son una evolución de aquellos que se jugaban en solitario.
    Actualmente la interconectividad permite que miles de jugadores puedan estar participando en la misma partida cada uno desde su propio domicilio.
    El contendido de estos juegos online es tan diverso como la imaginación de sus creadores, pero quizás los que más jugadores tienen son los que incluye cierto nivel de agresividad.
    Así pues, los juegos de violencia son uno de los medios de ocio más usados entre los adolescencia, pero ¿Existe relación entre La adicción a internet y la agresividad?


    Vídeo Recomendado: Las ciberadicciones en la Fiera de mi niña. ¿Adictos a internet?

    La ciberadicción

    Esto es lo que ha tratado de responderse con una investigación realizada desde la School of Psychology, Shandong Normal University(China) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Psychology Research.
    En el estudio participaron trescientos sesenta y tres estudiantes, de los cuales la mitad eran mujeres, con edades comprendidas entre los 17 a 24 años.
    A todos ellos se les administraron diversos cuestionarios estandarizados, para evaluar su nivel de ciberadicción a través del Chinese Internet Addiction Scales revision (CIAS-R), otro para conocer sobre el nivel de estrés vivenciado a través del Adolescent Self-Rating Life Events Check List (ASLEC); para el nivel del apoyo social percibido mediante el Social Support Scale (PSSS) y para evaluar el nivel de agresividad mediante el Aggression questionnaire (AQ).
    Los resultados indican que la adicción a internet se relaciona positiva y significativamente con mayores niveles de agresividad y estrés, y negativamente con los niveles de apoyo social.
    Esto es, a mayor nivel de apoyo social, menor agresividad, menores niveles de estrés y menor adicción a internet.
    Y, por el contrario, a mayor adicción a internet, mayores niveles de estrés y ansiedad, que desencadena en una mayor agresividad física y verbal.


    Relaicón entre la adicción y la agresividad

    Entre las limitaciones del estudio está el no incluir medidas de tipo observacional o de registro de conducta, ya que únicamente se basa en la respuesta de los participantes.
    Igualmente habría sido adecuado realizar alguna medida de personalidad, para evaluar si esta media en la adicción a internet o la agresividad.
    A destacar del estudio, que trate de dar respuesta a una pregunta que se plantean muchos padres sobre los beneficios o no de aquella adicción, sabiendo que pasar tantísimas horas conectados puede que no sea bueno para el menor.
    El encontrar un papel de intermediación de los niveles de estrés percibidos, entre la dependencia a internet y la agresividad, permite establecer planes de prevención e intervención con lo que evitar que dicha adicción acabe en agresividad.
    Por último y no por ello menos importante, el papel de las relaciones sociales en el «mundo real» y especialmente de la familia, es fundamental tanto para prevenir la adicción a internet como la agresividad posterior.
    Volviendo con ello a poner el punto de mira en la familia, y cómo esta se convierte en agente fundamental para la salud de los menores, en este caso para que no «caigan» en la adicción a internet, dando apoyo al menor, evitando así que se convierta en alguien agresivo.

    Serie ciberpsicologia - Novedades en Psicologia

    CiberPsicología - Novedades en PsicologiaEbbok Gratis - CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet - - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!