Categoría: Psicología Clínica y Psicoterapia

Temática de la Psicología Clínica

  • ¿Cuál es la calidad de vida de los Autistas?

    ¿Cuál es la calidad de vida de los Autistas?

    Una de las principales preocupaciones de los padres es con ofrecer la mayor calidad de vida a sus hijos.

    Cuidados en el Autismo

    Si bien esta es una preocupación de cualquier padre, cuando el pequeño tiene algún tipo de problema de salud o trastorno la preocupación crece.
    Ya no sólo se trata de ofrecer el cuidado y la protección, si no de procurar que sufra lo menos posible por dicho problema o trastorno.
    Tal es el caso de los padres con hijos con autismo, que a parte del cuidado que han de dar a su hijo, tienen un «extra» de atención hacia las características no desarrolladas por el pequeño, especialmente en el ámbito de la comunicación pero ¿Cuál es la calidad de vida de los Autistas?


    https://youtu.be/WaGMZuEHRW4

    Vídeo Reocmendado: Soy autista ¿y qué?: conozca el mundo de las personas que sufren este mal

    Calidad de vida del Autismo

    Esto es precisamente lo que ha tratado de responderse con una investigación realizadas desde la Nanhai Maternity Children’s Hospital of Guangzhou junto con la Guangzhou University of Chinese Medicine (China) cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista científica Autism-Open Access.
    En el estudio participaron doscientos menores diagnosticados con TEA, de los cuales 82 eran niñas, separados en tres rangos de edad, de 2 a 4 años; de 5 a 7 años y de 8 a 12 años.
    Igualmente se seleccionaron ciento veinte menores de similares características sociodemográficas que funcionarían como grupo control.
    La calidad de vida se evaluó a través de tres cuestionarios estandarizados, el Clancy Autism Behaviour Scale (CABS), el Autism Behaviour Checklist (ABC) y la escala denominada Childhood Autism Rating Scale (CARS).
    Los datos obtenidos de ambos grupos, con y sin TEA se compararon, separándolo por género y por edad.
    Los resultados indican significativos resultados negativos en la calidad de vida de los pequeños con autismo con respecto al grupo control, tanto en las funciones emocionales, fisiológicas, sociales y psicológicas.
    Existiendo diferencias incluso dentro del grupo de pequeños con TEA entre lo que tienen un alto y bajo funcionamiento, siendo estos últimos los que peor calidad de vida tenían.


    Mejorando la vida del Autismo

    Tal y como comentan los autores, el estudio está realizado sobre una población específica, la china, donde existe una creciente preocupación por la temática del autismo, aunque con una escasa visibilidad y conciencia social, considerándose una «vergüenza» para la familia.
    De hecho, existe una escasa sistematización entre la población china, a la hora de recoger el número de afectados por este trastorno del desarrollo, por lo que no se puede conocer la realidad al respecto, lo que impide que se puedan establecer e implementar políticas públicas.
    A pesar de las limitaciones anteriores, el estudio se centra en un aspecto fundamental, tanto para el pequeño con autismo como para sus padres, la calidad de vida del menor.
    Entendiendo que los pequeños con autismo que tiene un bajo funcionamiento son aquellos que van a sufrir además problemas en la calidad de vida, por tanto tienen que ser objeto de una mayor protección, ya no sólo por parte de los padres, si no también por parte de las autoridades públicas, de forma que puedan tratar de «compensar» esa deficiencia.
    Hay que recordar que la calidad de vida va a definir cómo nos sentimos e incluso nuevo futuro; una pobre calidad de vida puede en el futuro acarrear problemas tanto de salud física como mental.

  • ¿Eres propenso a padecer Párkinson?

    ¿Eres propenso a padecer Párkinson?


    Una de las principales dificultades de los trastornos y enfermedades con origen multifactorial es determinar el perfil de la población sensible.

    Perfilando la población con Párkinson

    Cuando se trata de establecer un perfil sobre una psicopatología hay que comprender que van a intervenir multitud de factores tanto en el origen, mantenimiento y avance de la enfermedad.
    La labor del investigador es descubrir y describir cada uno de estos factores, cuando se quiere establecer el perfil de la población de riesgo.
    Con posterioridad se han de conocer los «pesos» que cada uno de estos factores va a jugar en la aparición de la enfermedad; así existen psicopatología donde el componente hereditario juega un papel fundamental, teniendo ente factor un gran peso.
    En otras por el contrario, el mayor peso lo tienen los factores ambientales como el estrés.
    Establecer un perfil consiste en evaluar cada uno de los factores que intervienen y conocer en qué medida afecta más uno sobre otro pero ¿Cuál es el perfil de riesgo en la enfermedad de Párkinson?


    Vídeo recomendado: Doctor Abya Yala – Mal de Parkinson – Lunes 28 de marzo 2016

    Perfil de riesgo del Párkinson

    Esto es precisamente lo que ha tratado de averiguarse desde el Department of Systems Medicine, University of Rome Tor Vergata, junto con el IRCCS Fondazione Santa Lucia (Italia) cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista científica Parkinson’s Disease.
    En el estudio participaron 600 adultos mayores de cuarenta años, la mitad de ellos diagnosticados con la enfermedad de Párkinson, siendo el 49,5% mujeres.
    Se procuró controlar variables como edad, género y población en la que viven.
    Todos pasaron por una entrevista donde se les preguntaba sobre datos sociodemográficos, empleo, antecedentes familiares de la enfermedad de Párkinson, exposición a tóxicos, consumo de tabaco o alcohol.
    Además se realizó un control de plasma sanguíneo a través del Inductively Coupled-Plasma-Mass-Spectrometry (ICP-MS) aplicado a a 130 de los participantes, las mitad con diagnóstico de Párkinson.
    Los resultados indican, que manteniendo todas las demás variables personales y sociodemográficas iguales, los factores que contribuyen al perfil de riesgo para el Párkinson son, los antecedentes familiares, la exposición a tóxicos, el consumo de alcohol y el consumo de tabaco.
    No resultó significativa las medidas en plasma.
    Sabiendo que cuantos más factores de riesgo se acumulen en la persona en mayor medida se incrementará la posibilidad de padecer Párkinson.


    Prevención del Párkinson

    Una de las limitaciones del estudio es la focalización del mismo, debido a que ha querido controlar gran número de variables extrañas, lo que hace que sus resultados no pueda ser extrapolables a otras poblaciones.
    Así, se requeriría de nueva investigación para comprobar si los resultados se mantienen en el campo, o en una población no mediterránea, antes de poder concluir al respecto.
    A pesar de lo cual, contar con un perfil de la población de riesgo permite establecer planes de prevención al respecto, de forma que aquellos que sean más sensibles a padecer la enfermedad de Párkinson puedan ser supervisados, sobre todo cuando lleguen a una edad de máximo riesgo para poder realizar una detección temprana.
    Igualmente, y en la medida que se desarrollen técnicas al respecto, se podrán establecer programas de prevención de la enfermedad de Párkinson, al incorporar técnicas orientadas a este fin entre la población más sensible a padecer esta enfermedad, de forma que se logre retrasar la aparición de la misma.
    Según el estudio puede concluirse que la persona con un mayor riesgo de padecer Párkinson es aquella que tiene antecedentes familiares de la enfermedad, que durante su vida ha sido expuesta a tóxicos, que fuma y bebe alcohol habitualmente.
    Con respecto a los «pesos» de estos factores, el estudio muestran mayores diferencias entre los grupos de pacientes con Párkinson y los controles, en la variable de heredabilidad y en el consumo de tabaco, seguido de la exposición a tóxicos, siendo el menos significativo el consumo de alcohol.
    Una mayor conciencia sobre estos factores que facilitan la aparición del Párkinson también ayuda a que las personas con antecedentes familiares de esta enfermedad, comprendan que sus posibilidades de padecerlo aumentan si consumen tabaco o alcohol; pudiéndose centrar la prevención en estos dos factores, ya que el factor de la toxicidad es más difícil de controlar.

  • ¿Qué hacer con un hijo con TDAH?

    ¿Qué hacer con un hijo con TDAH?

    Menores con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

    Como padres, nuestra principal preocupación es cuidar y educar a nuestros hijos proporcionándoles un entorno seguro en el que crecer y desarrollarse.
    Pero en ocasiones, a pesar de nuestros esfuerzos, los pequeños, por diversas circunstancias parece no «saber o poder» aprovechar esas oportunidades que se le ofrece.
    Tal es el caso de cuando se tiene a un hijo con TDAH, donde las dificultades de mantener la atención y la necesidad de quedarse quieto hace difícil la tarea de los padres, e incluso de sus educadores.
    Uno de los problemas más destacables al respecto es que Los padres muchas veces no saben qué hacer ante la situación de su hijo.
    Hoy en día existe mucha información a través de internet, e incluso en asociaciones de padres que buscan apoyarse unos a otros en este aspecto, pero siempre queda la duda de si se estará haciendo bien.
    A pesar de los grandes avances en los últimos años todavía quedan importantes cuestiones por responder con respecto al TDAH como ¿Cómo afecta al Ejecutivo Central el TDA del pequeño?


    Vídeo Recomendado: Diálogos (Familia) – ¿Cómo saber que mi hijo tiene TDAH?

    El Ejecutivo Central en el TDAH

    Esto es lo que se ha tratado de averiguar con un estudio realizado desde el Counseling and Health Bureau of Ministry of Science, Research and Technology junto con el Counseling Center of Khajeh Nasir Toosi University of Technology (Iran) cuyos resultados han sido ipublicados en la revista científica International Journal of Psychological Studies.
    En el estudio participaron 60 pequeños, 30 diagnosticados con TDAH, de los cuales 7 era niñas, con edades entre los 7 a 11 años; y 30 sin TDAH de similares características.
    A todos ellos se les administró el cuestionario estandarizado denominado Wisconsin Card Sorting Test (WCST) para media la toma de decisiones y la resolución de problema de los menores, ofreciendo un índice sobre el Ejecutivo Central.
    Los resultados muestran que tanto Los niños como las niñas con TDAH muestran una reducida capacidad en el Ejecutivo Central en comparación con los niños y niñas que no tienen TDAH.


    Deficiencias en el TDAH en menores

    Hay que tener en cuenta el escaso número de participantes y que los resultados únicamente atienen a la resolución de una prueba.
    Igualmente, los autores no han analizado la interacción entre un Ejecutivo Central reducido y otros aspectos característicos del TDAH como la inatención.
    Un aspecto fundamental que hay que tener en cuenta es que se trata de un Trastorno crónico, que va a acompañar a la persona toda su vida.
    A diferencia de otros trastornos del desarrollo que «con el tiempo» van a desaparecer, este se va a mantener.
    A pesar de lo anterior, el estudio presta especial atención al Ejecutivo Central, aspecto fundamental para regirnos, ya que gracias a esta función tomamos nuestras decisiones de una forma más o menos adecuadas.
    Este es el encargado de recoger toda la información proveniente de nuestros sentidos y de la memoria, procesarlo y tomar las decisiones sobre qué hacer y cuándo hacerlo.


    Consejos para padres con hijos con TDAH

    Aunque no existe un consenso al respecto, algunos autores destacan el papel preponderante de los padres para el «control» de los síntomas de los menores con TDAH.
    Basado es esta aproximación se ofrece una serie de consejos sobre qué pueden hacer los padres, sin quitar la necesidad de acudir a consulta para que el pequeño reciba el tratamiento oportuno, ya sea este farmacológico o psicoterapéutica.
    Además teniendo en cuenta que no todo pequeño inquieto o revoltoso tiene TDAH, hay que consultar a un especialista para que pueda ofrecer el diagnóstico correcto a su hijo.
    Mantener cierto nivel de regularidad en las actividades diaras del pequeño, de forma que estas puedan ser predecibles.
    Evitar situaciones estresantes o con alta carga emocional al pequeño, tal y como lo viven los menores de padres que se están divorciando o separando.
    Dedicarle suficiente tiempo para jugar con el menor, evitando que esté solo demasiado tiempo
    Reducir el uso de la televisión o de videojuegos, debido a su alto componente de dinamismo en las imágenes lo que no favorece la concentración.
    Realizar ejercicios de relajación y respiración profunda por lo menos una vez al día, donde se le enseñe al menor a saber relajarse cuando más lo requiera.
    Prestar especial atención al progreso en la escuela, si no avanza adecuadamente buscarle clases de apoyo para que no quede retrasado con respecto a sus compañeros.
    Evitar que las «molestias» del menor se conviertan en una forma de Chantaje para hacer lo que este quiere, para ello establecer un programa de «recompensas» predecible y estructurado, para que el menor sepa qué debe de hacer para conseguir lo que quiere.
    Fomentar actividades que impliquen cierto nivel de atención, de forma que el menor, poco a poco se vaya «acostumbrando» a estar escuchando o leyendo de forma atenta.
    No dejar que se levante de la mesa mientras se come, o que se vaya sin terminar su tarea, para que se «acostumbre» a ir poco a poco «aguantando» más en el lugar hasta que termine lo que está haciendo.
    – Pero sobre todo, Tener mucha «paciencia» con el menor, y entender que no es «malicia» lo que tiene si no inquietud e inatención.


    Vídeo Recomendado: TDAH 2 – «Escuela para educadores: Pautas educativas con niños TDAH padres y maestros»

  • ¿Qué consecuencias tiene sufrir TOC y depresión?

    ¿Qué consecuencias tiene sufrir TOC y depresión?

    Una de las mayores dificultades de la práctica clínica es la presencia de dos trastornos a la vez.
    La comorbilidad no solo Hace que el paciente sienta más síntomaS, al sumar los provocados por cada uno de los trastornos que vive, sino que en ocasiones interactúan y modifican.
    Si ya es difícil para la persona «convivir» con la enfermedad y conseguir superarlo, cuando se presenta la comorbilidad es aún más complicado.
    Lo primero que hay que hacer, una vez evaluado correctamente, tras detectar la presencia de ambos, es establecer una prioridad en cuanto a la gravedad de la sintomatología para así poder decidir cómo intervenir.
    De nada sirve, por ejemplo, intervenir en un trastorno si la persona está bajo los efectos del alcohol debido a su adicción; habrá primeramente que tratar esta adicción, y cuando esté «limpio» se podrá intervenir en su problema para que pueda solucionarlo.
    Esta circunstancia, que ya vemos que es desfavorable tanto para la calidad de vida del paciente como para su recuperación, es más frecuente de lo que se suele imaginar, pero ¿Qué consecuencias tiene sufrir TOC y depresión?


    Vídeo Recomendado: Diálogos en confianza (Salud) – Mitos y realidades del trastorno bipola


    Esto es lo que ha tratado de averiguarse con una investigación realizada por el Institute of Psychiatry, Ain Shams University junto con el Departement of Psychiatry, Al-Azhar University (Egypt) cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista científica Journal of Depression and Anxiety.
    En el estudio participaron setenta y dos adultos entre los 18 a 45 años, todo ellos pacientes diagnosticados con Trastorno Bipolar, confirmado con entrevista clínica al efecto.
    A cada uno de estos se les administró la escala estandarizada para evaluar síntomas maníacos Young Mania Rating Scale (YMRS); Beck Depression Inventory (II) para evaluar la presencia de sintomatología depresiva y el Yale-Brown Obsessions and compulsions Scale (Y-BOCS) para evaluar la sintomatología propia del TOC.
    Igualmente se recogieron datos sociodemográficos, relativos al ámbito laboral y al consumo de sustancias.
    Los resultados indican que El 38,7% de los participantes con Trastorno Bipolar sufrían además TOC; los cuales tenían una tasa de desempleo superior frente a los que no tenían TOC.
    Entre Los pensamientos más habituales de quienes sufrían comorbilidad estaban los de contaminación, obsesiones religiosas y de limpieza; y compulsiones relacionadas con contar.


    Tal y como señalan los autores, los resultados van en la línea de investigaciones anteriores que señalan una prevalencia de comorbilidad entre el TOC y el Trastorno Bipolar entre un 21%, reduciéndose hasta un 12,2% cuando se trata de un trastorno unipolar.
    Una de las limitaciones del estudio es que únicamente se centra en analizar un determinado tipo de trastorno del humor, dejando fuera el análisis de otros tan frecuentes como la depresión.
    Por lo que se requiere de nueva investigación para establecer el efecto de la comorbilidad sin la presencia de los episodios maníacos propios del trastorno bipolar.
    A pesar de las limitaciones anteriores es importante conocer cómo interactúan estos dos trastornos, en donde no sólo se produce un efecto sumatorio de sus síntomas.
    Una vez conocido este perfil es más «fácil» empezar a trabajar sobre todo con el control de los pensamientos intrusivos y la conducta repetitiva de contar.
    Por último, resaltar los Problemas de desempleo asociado a padecer esta comorbilidad, lo que no ayuda al paciente a su integración social, por lo que habría que sensibilizar a los gobiernos para que implementasen políticas de empleo orientadas a este colectivo, tal y como se hace ante otros que sufren alguna discapacidad o que tienen especiales dificultades para encontrar trabajo.

  • Nueva aproximación a la atención en el TDAH en clase

    Nueva aproximación a la atención en el TDAH en clase

    Una de las principales preocupaciones de padres y profesores a la hora de enfrentarse a la realidad de Intentar educar a un pequeño con TDAH es precisamente que no atiende.

    Ante la falta de atención en el TDAH en clase

    Si bien el profesor trata de que el pequeño con TDA atienda al igual que el resto de sus compañeros, esto no sólo es inútil si no que puede llegar a ser injusto, es algo así como que a un daltónico le pidan decir los nombres de los colores de un dibujo, a sabiendas de que no los ve como los demás.
    Esto va a provocar cierto nivel de desesperación entre el profesorado, a la vez que aumentan los niveles de ansiedad en el pequeño con TDAH debido a que «no sabe cómo centrarse».
    Es cierto que el tratamiento farmacológico «ayuda» mucho a controlar los síntomas, y que parecen «imprescindibles» a la hora de preparar los exámenes, pero es una situación, la de medicarse, que incluso llega a «cansar» a los pequeños con TDAH.
    Es por ello que se hace Imprescindible la intervención psicológica complementaria a la farmacéutica, orientada tanto a la reducción de los síntomas asociados al TDAH, como al aprendizaje de técnicas que ayuden a «paliar» sus deficiencias tanto atencionales como emocional, pero ¿Es todo lo que se puede hacer por un pequeño con TDAH en clase?


    Vídeo Recomendado: Terapia para niños hiperactivos y con déficit de atención – 14 de agosto de 2012

    Entrenando la atención en el TDAH en clase

    Esto es precisamente lo que se ha tratado de averiguar con una investigación realizada desde el Departamento de Educación Especial Universidad de Gonzaga, junto con la Escuela Pública de Spokane (EE.UU.) cuyos resultados han sido publicados en el 2016 en la revista científica World Wide Journal of Multidisciplinary Research and Development.
    En el estudio únicamente participaron dos pequeños, un niño de 10 y una niña de 11 años.
    El enteramiento consistía en mostrar una colección de palabras, cada una en una tarjeta, y con posterioridad pedir que las recordase cómo se deletreaban.
    Se realizó una prueba pre-entrenamiento con cincuenta palabras, de las cuales únicamente fueron capaces de mencionar 10 el niño y 13 de ellas la niña.
    Ambos fueron capaces de deletrear las cincuenta palabras correctamente tras la fase de entrenamiento.


    Líneas futuras de investigación sobre la atención en el TDAH en clase

    Hay que mencionar como limitación destacada el escaso número de participantes, tal y como mencionan los autores se trata de un estudio exploratorio exitoso; el cual tienen intención de ampliar a un colectivo mayor para corroborar sus propios resultados.
    El escaso número de participantes no permite conocer si esta intervención terapéutica orientada a mejorar la atención en el TDAH es igualmente efectiva independientemente del género.
    A pesar de las limitaciones del estudio, los buenos resultados podrían explicase por la orientación del material de clase y de la interacción con el docente adaptándola al TDAH.
    Es decir, tal y como se hace con otros problemas de los alumnos, a los cuales se les Proporciona material adaptado para su aprovechamiento, lo mismo precisaría un Pequeño con TDAH.
    Por tanto, no se trataría tanto que el pequeño «cambiase» en clase, sino que, con el material adaptado, el pequeño podría seguir al mismo nivel que sus compañeros.

  • ¿Cerebro asincrónico en el Autismo?

    ¿Cerebro asincrónico en el Autismo?

    Uno de los problemas más importantes con respecto al autismo es que se trabaja con pequeños con dificultades para comunicarse.

    Evaluación Autismo

    Esto descarta buena parte de los cuestionarios y test empleados en adultos para evaluar diversas funciones y áreas de trabajo, debido a que el pequeño tiene dificultades para contestar a estas cuestiones.
    Incluso estos pequeños pueden mostrar dificultades a la hora de responder a las pruebas empleadas adaptadas a su edad, lo que hace que en muchos casos se deban de crear test específicos para esta población.
    Igualmente, el personal que lo administra y corrige precisa de una formación especializada, lo que dificulta que la evaluación a este colectivo sea accesible a todos los pequeños.
    Para solucionar esta dificultad se están explorando vías alternativas de evaluación que reduzcan el coste de la misma, lo que permitirá su uso extensivo, facilitando así su detección temprana, pero ¿Se puede conocer la gravedad del autismo con una prueba de audición?


    https://youtu.be/zAgynHAGM-g

    Vídeo Recomendado:Universo autista

    Asincronía cerebral en el Autismo

    Eso es lo que ha tratado de responderse con una investigación realizada desde el Research Center for Child Mental Development, Kanazawa University junto con el International Education Center, Kyushu University (Japón) cuyos resultados se han publicado en la revista científica NeuroImage: Clinical.
    En el estudio participaron Treinta y cinco pequeños diagnosticados con TEA, de los cuales diez eran niñas, con edades comprendidas entre los 38 a 86 meses.
    Para corroborar el diagnóstico se empleó una entrevista estructurada denominada Diagnostic Interview for Social and Communication Disorders (DISCO), mientras que el desarrollo cognitivo se evaluó mediante el Kaufman As
    sessment Battery for Children (K-ABC); por último, se evaluó la presencia de hiperactividad en los menores a través del Autism Diagnostic Observational Schedule, Generic (ADOS-G).
    La evaluación de los participantes se realizó mediante potenciales evocados auditivos, esto es, observar la actividad cerebral ante la estimulación auditiva, sin que el pequeño deba responder nada.
    Este sistema es empleado actualmente para conocer la maduración del sistema nervioso central.
    Los resultados muestran Diferencias en la sincronización interhermisféricas en el procesamiento auditivos en los pequeños con autismo.
    No encontrándose diferencias entre niños y niñas.


    Diagnóstico del Autismo

    Entre las limitaciones del estudio señalar lo Limitado del número de participantes en el estudio, igualmente que los autores No presenten una teoría explicativa sobre las diferencias encontradas o cómo esto podría mejorar la evaluación y el diagnóstico de los menores con autismo.
    Hay que tener en cuenta que, a pesar de la claridad de los resultados, estos han sido También encontrados en pequeños con TDAH, por lo que no se puede considerar exclusivo del autismo, sino de una característica que ambos como podría ser la impulsividad.
    Aspecto todavía a estudiar, ya que no se obtuvieron diferencias significativas en la asoncronía cerebral en la comparación de los resultados entre los pequeños con autismo que tenían puntuaciones de hiperactividad alta frente a los que la tenían baja.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!