Categoría: Blog de Articulos con Novedades de Psicologia

En esta sección de Novedades en Psicología escria por el Dr. Juan Moisés de la Serna, se incluyen los distintos artículos sobre las diversas temáticas de Psicología y Neurociencias más actuales y destacados en dichas areas.

  • Entrevista a D. Alex Escolà Serra sobre AutisMIND

    Entrevista a D. Alex Escolà Serra sobre AutisMIND

    Entrevista a D. Alex Escolà Serra, Psicólogo infanto-juvenil especializado en atención temprana, autismo y nuevas tecnologías, y CEO de IDAPP MIND, quien nos habla sobre AutisMIND

    – ¿Qué es AutisMIND?, ¿Y cómo surgió la idea?

    AutisMIND es una aplicación para tabletas que sirve a familias y profesionales para ayudar a estimular el desarrollo del pensamiento social y la teoría de la mente en niños con TEA. Yo soy psicólogo infantil y siempre me ha gustado la tecnología…empecé creando algunas presentaciones en power point en el centro IDAPP, para trabajar con niños la habilidad de ponerse en el lugar del otro y nos dimos cuenta de lo eficaz que era! Los niños están mucho más motivados por el uso de las TIC y el impacto de las sesiones era mucho más elevado, por lo que pensamos cómo podíamos llevar este material al máximo de personas y surgió la idea de hacer una app.

    – ¿Para qué edades está recomendado AutisMIND?

    El proyecto AutisMIND consta de 4 aplicaciones, para todas las edades y niveles, pero esta primera que ya está disponible para tablets Android y iOS, está centrada en desarrollar las habilidades previas a la Teoría de la Mente: atención conjunta, simbolización, reconocimiento de emociones, etc. son algunos ejemplos de los temas que se trabajan para estimular las habilidades mentalistas, por lo que está recomendada para niños de 3 a 8 años, aproximadamente.

    App AutisMIND

    – ¿Qué habilidades o capacidades entrena?

    La primera aplicación se centra en estimular la atención conjunta, el reconocimiento de emociones simples y complejas, la percepción global, la inferencia de emociones por el contexto, la anticipación de acciones, la identificación de diferentes sensaciones físicas, la simbolización y pensamiento abstracto, los 5 sentidos y las perspectivas visuales. Son muchos temas que se abordan de manera divertida, pero cuenta con 10 temas diferentes con más de 1.000 ejercicios! No pretende ser una app para dejar al niño y que automáticamente mejore el pensamiento social, sino que es una herramienta para los padres, profesores, psicólogos y resto de profesionales para trabajar conjuntamente con el niño y ayudarle a reflexionar, pensar y aprender.

    – ¿Cómo es una sesión con AutisMIND?

    La sesión ideal para mi es cuanto trabajo en pequeño grupo, con unos 3 niños. La idea es que el grupo crea su avatar en la app y va ganando estrellas y evolucionando el personaje, por lo que resulta motivador y se trabaja en equipo. Se presenta una imagen y juntos, deben cooperar, debatir, pensar y sacar una conclusión antes de apretar en el ipad…lo más rico es la conversación que se da entre ellos, como se aportan ideas unos a otros y construyen la respuesta final. Por supuesto que se puede trabajar individualmente, pero la idea es la misma…antes una pregunta, ayudar al niño a reflexionar sobre cómo cree que se siente, qué es lo que le hace pensar eso, hablar acerca de sus propias experiencias relacionadas, cómo lo gestionaría, qué pasará después…etc.

    – ¿Cuáles son los resultados alcanzados con AutisMIND?

    De momento tenemos el feedback de colegios que han trabajado con ella y familias y están muy contentas. Por supuesto nos han recomendado cambios y mejoras que iremos actualizando, pero para los niños resulta un trabajo muy motivador y para las familias, también nos comentan que les ayuda a ver qué tienen que trabajar, en qué punto están sus hijos y cómo pueden estimular las distintas habilidades mentalistas. Los resultados más cuantitativos también son muy favorables, ya que contamos con 6.000 descargas en más de 30 países el primer año y estamos trabajando ya en el desarrollo de AutisMIND 2.

    – ¿Precisa el destinatario requisitos previos en cuanto desarrollos lingüísticos u otros para el uso de AutisMIND?

    En principio la app está pensada para niños con TEA de medio/alto funcionamiento. Si bien hay algunos temas que no se precisa lenguaje, como decía, más allá de tocar la respuesta adecuada, la riqueza está en la reflexión, por lo que sí recomendamos que hayan desarrollado lenguaje para sacarle el máximo provecho. Por otro lado, no es necesario haber adquirido la lecto-escritura, ya que todo está pensado para niños que no saben leer, con audios, ayudas visuales y una interfaz muy clara e intuitiva.

    – ¿Qué beneficios presenta AutisMIND frente al entrenamiento tradicional en autismo?

    AutisMIND en ningún caso substituye a la terapia. Es un complemento para desarrollar la teoría de la mente, una habilidad que suele estar alterada en los niños con TEA. Pero es una herramienta más, que debe utilizarse junto a muchos otros recursos. De hecho, alentamos a que paralelamente al uso de AutisMIND, se realicen juegos y ejercicios en el entorno natural del niño, en su realidad más allá de la tablet para generalizar los aprendizajes. En los cuadernos de AutisMIND de hecho, recomendamos muchos juegos complementarios para trabajar las habilidades mentalistas. Dicho esto, sí que es uno de los pocos programas existentes que aborden la teoría de la mente de manera global y utilizando las TIC. Hay algunas otras aplicaciones relacionadas, pero la mayoría se centran únicamente en las emociones, o están en inglés o no han sido elaboradas con la rigurosidad de AutisMIND, que cuenta con un equipo multidisciplinar de profesionales especializado en autismo del centro IDAPP y que hemos desarrollado la app junto a las famílias y los propios niños con TEA atendidos en el centro.

    Desde aquí mi agradecimiento a D. Alex Escolà Serra, Psicólogo infanto-juvenil especializado en atención temprana, autismo y nuevas tecnologías, y CEO de IDAPP MIND, quien nos explicado las características de AutisMIND y los beneficios de su aplicación.

  • ¿Hasta qué punto es efectivo el tratamiento del TDAH?

    ¿Hasta qué punto es efectivo el tratamiento del TDAH?

    Mucho se ha discutido sobre la eficacia de un tratamiento psicofarmacológico para toda la vida, tal y como se plantea actualmente en el caso del TDAH.


    En contra de esta aproximación se han levantado voces que señalan de los posibles efectos negativos a nivel neuronal de dicha medicación; igualmente en contra de esta postura se muestran aquellos que valoran que los medicamentos deben de ser usados como excepción y no como norma en el tratamiento, y que en su lugar debería de darse un mayor protagonismo a la psicoterapia diseñada específicamente para el entrenamiento de habilidades que ayuden a compensar las deficiencias propias del TDAH.
    Fuera de esta discusión queda el problema del sobrediagnóstico que se ha denunciado en algunos países, donde es más fácil de obtener este diagnóstico entre los menores «problemáticos» que otros con sintomatología igualmente disruptiva.
    Si bien, en los últimos años se ha mejorado mucho en cuanto a desarrollo de instrumentos de evaluación más sensibles y que permitan mejorar el diagnóstico diferencial, aún no se ha resuelto el problema sobre el tratamiento a largo plazo en el TDAH, pero ¿Hasta qué punto es efectivo el tratamiento del TDAH?


    Vídeo recomendado: Tratamiento Multimodal en adolescentes TDAH

    Esto es lo que se ha tratado de resolver con una investigación realizada donde se ha analizado sistemáticamente todas las publicaciones existentes al respecto, cuyos resultados han sido publicados en septiembre del 2018 en la revista científica The Lancet Psychiatry.
    Para ello se consultaron las bases de datos de publicaciones científicas PubMed, BIOSIS Previews, CINAHL, the Cochrane Central Register of Controlled Trials, EMBASE, ERIC, MEDLINE, PsycINFO, OpenGrey, Web of Science Core Collection, ProQuest Dissertations and Theses y el WHO International Trials Registry Platform, inclyedo ClinicalTrials.gov, analizando los artículos publicados entre enero del 2014 a febrero del 2018, siempre y cuando respetasen altos criterios de calidad científica, como la aplicación de doble ciego, grupo control y asignación aleatoria entre otros.
    En total se incluyeron ciento treinta y tres estudios, de los cuales ochenta y uno eran de menores, y el resto de adultos.
    Entre los medicamentos analizados se incluyó anfetaminas, atomoxetina, bupropion, clonidina, guanfacina, metilfenidato y modafinil, además de placebo.
    Para el estudio se tuvo en cuenta la información de los padres y profesores para conocer la gravedad de los síntomas, al inicio y a los 12 meses del tratamiento.


    Los resultados muestran diferencias significativas en cuanto a la reducción de síntomas asociados en el TDAH a las 12 semanas en los menores usando cualquier psicofármaco en comparación con el placebo.
    A pesar de lo cual, únicamente fueron declaradas estas diferencias significativas por parte de los profesores ante el uso de metilfenidato y modafinil; no percibiendo cambios significativos a pesar de tenerlos ante otros psicofármacos.
    En el caso de los adultos, todos los psicofarmacos empleados medios el modafinil mostraron diferencias significativas en cuanto a la reducción de sintomatología asociada al TDAH frente al placebo.
    Entre las limitaciones del estudio está el no contemplar un seguimiento mayor de los casos más allá de los 12 meses, con lo que conocer si la eficacia del tratamiento se mantiene a largo plazo o no.
    Igualmente no se ha realizado una distinción en función del género por lo que no se puede conocer si la medicación actúa por igual o no en función del género.
    Por último, en el estudio no se tuvo en cuenta el papel de la intervención psicológica, y sus beneficios en el tratamiento del TDAH.
    A pesar de las limitaciones anteriores, los autores concluyen que la primera elección de intervención en el tratamiento del TDAH sería el metilfenidato en menores y las anfetaminas en adultos.
    Es decir, los resultados del estudio valida la intervención que se está llevando a cabo en la mayoría de los casos de menores, no despejando con ello las “dudas” que genera su consumo a largo plazo, para lo cual se requerirá de nueva investigación al respecto.

  • Entrevista a la Dra. Ethelle Lord, sobre su trabajo sobre la demencia

    Entrevista a la Dra. Ethelle Lord, sobre su trabajo sobre la demencia

    Presentación de la entrevista a la Dra. Ethelle Lord, quien nos habla sobre su trabajo en el caso de la demencia

    – ¿Qué estás escribiendo ahora?

    La segunda edición de mi libro, ALZHEIMER’S AND DEMENTIA COACHING y un artículo de investigación para una revista médica sobre uno de los estudios de casos.

    – ¿Qué es lo nuevo que tratas en este libro?

    La segunda edición incluirá investigaciones para lograr la contención y la remisión de la demencia, así como una nueva sección sobre el comportamiento agresivo de alguien que vive con demencia.

    – ¿El contenido del libro está basado en tu experiencia personal?

    Experiencia personal, aplicación y mucha investigación.

    – ¿Cuáles son los beneficios de aplicar el coaching en el campo de la enfermedad de Azlhiemer?

    El mayor beneficio es la uniformidad en la prestación de servicios a esta población. Ejemplos de cómo hablar Alzheimer, historia de demencia, cómo lidiar con situaciones difíciles y mejores prácticas, servicios y salud óptima para quienes viven con demencia, para darle algunos ejemplos.

    – ¿Quién sería el destinatario del coaching, el paciente o los miembros de su familia?

    La familia primero porque son los primeros en ocuparse de la atención de alguien a quien aman que ha sido diagnosticado con una forma de demencia.
    Los profesionales de la salud, como los médicos, las enfermeras y los administradores que brindan atención a dichos pacientes.
    Sabrán qué decirles a las familias y a los pacientes. También aprenderán cómo brindar mejor los servicios e incluir a la familia como parte del equipo de atención. El coaching tiene experiencia en todos los aspectos de la atención de la demencia y, por lo tanto, puede apoyar / guiar a la familia, los profesionales y la comunidad.

    – ¿Existen diferentes aplicaciones del coaching dependiendo del tipo o la gravedad de la demencia?

    Sí. El coach es consciente de todas las etapas y puede alentar a los demás a permanecer flexibles, adaptables y útiles para el final de la vida.

    – ¿Cómo y dónde se puede entrenar para ser coach de la enfermedad de Alzheimer?

    La capacitación del entrenador se realiza en línea y en un entorno virtual.
    Las pasantías se realizan en la región del mundo donde reside el participante y consta de dos pasantías separadas: básica y avanzada.
    La próxima sesión de capacitación para este curso comenzará en marzo de 2019 y finalizará en enero de 2020. Cada clase está limitada a no más de 9 participantes, formando tres equipos de 3 personas por equipo.


    Desde aquí mi agradecimiento a la Dra. Ethelle Lord por haber compartido esta nueva área de aplicación del coaching en concreto a pacientes, familires y profesionales relacionados con la demencia.

  • Entrevista a Dª Laura Tormo, sobre el Suicidio

    Entrevista a Dª Laura Tormo, sobre el Suicidio

    Entrevista a Dª Laura Tormo quien comparte su experiencia sobre la atención psicológica al suidicio.




    – ¿Por qué es importante hablar sobre el suicidio?

    El suicidio es un problema que puede ser prevenido no solamente por psicólogos o médicos sino también por docentes, periodistas, sacerdotes y profesionales que no tienen mucho que ver con la salud mental. Algunos de ellos desconocen el potencial de sus trabajos en este asunto; otros sí son conscientes de ello, pero están un poco perdidos. Algo parecido pasa fuera del ámbito laboral.
    ¿Y si a nuestro alrededor hubiese alguien con intención de poner fin a sus días? No todo el mundo sabe cómo actuar en estos casos. Además de para tomar conciencia e informarse, es necesario tratar este tema abiertamente para combatir el estigma asociado al suicidio y favorecer que las personas con pensamientos suicidas se expresen sin temor a ser juzgadas. Lo que no se habla, permanece oculto y corre el riesgo de no ser detectado.


    Vídeo recomendado: El suicidio. Dr. Sergio Llanes, Psicólogo

    – ¿Qué hay de cierto sobre el peligro de hablar del suicidio por los medios de
    comunicación?

    Hay una parte de verdad y otra de tabú. Los medios de comunicación pueden influir tanto positiva como negativamente en la prevención del suicidio. Es recomendable no informar sobre el método utilizado en un suicidio ni entrar en muchos detalles para evitar un posible incremento de los suicidios producidos por ese método, como se ha visto en varios casos de personas famosas.
    Esto no quiero decir que lo mejor es no hablar del suicidio. De hecho, hay evidencias que apuntan a un efecto protector de aquellos artículos que presentan a individuos enfrentándose a situaciones adversas sin recurrir a las conductas suicidas.

    – ¿Cuáles son los primeros síntomas a tener en cuenta en relación con el suicidio?

    Entre las señales de alarma están las alusiones a la muerte o el suicidio, los comentarios que indiquen desesperanza como “no veo salida”, el aislamiento, el aumento del consumo de alcohol o drogas o cambios bruscos en el estado de ánimo. De todas formas, no es un tema que se haya estudiado mucho.

    – ¿Cómo debe de reaccionar los familiares y amigos ante los primeros síntomas del
    suicidio?

    Si una persona sospecha que alguien de su entorno está pensando en el suicidio, lo primero que tiene que hacer es no quedarse con la duda y preguntar, aunque le dé reparo. No es perjudicial.
    Da igual si se pregunta directamente por los pensamientos suicidas o si se da un rodeo. Eso sí, mejor no formular la pregunta con una negación del tipo “¿no estarás pensando en el suicidio?” para no inducir a dar una respuesta negativa.
    Si las sospechas se confirman, hay que seguir conversando con la persona calmadamente, para que pueda desahogarse y valorar su situación antes de tomar alguna medida, intentando no juzgar ni dar falsas esperanzas del estilo “seguro que se soluciona”. Si la persona no solo piensa en el suicidio sino que tiene un plan y está buscando los medios, si amenaza con hacerlo o si se cree que el peligro es inminente, hay que avisar al 112 o acompañarlo a urgencias y no dejarle a solas en ningún momento. Si el riesgo no es tan alto, pueden tomarse medidas para limitar el acceso a medios potencialmente lesivos, como pastillas o cuerdas,e instarle a que acuda a un especialista.


    – ¿Suele la persona solicitar ayuda sobre el suicidio o suele ser un familiar quien le lleve a
    un especialista?

    Desgraciadamente, a este tipo de personas les cuesta ir a un especialista. Es posible que recurran a amigos o familiares, y que sean estos los que busquen ayuda, o que se lo callen y que el problema pase desapercibido para la gente de su entorno. Por eso, es necesario estar atentos a las señales de alerta.

    – ¿Cómo debe de intervenir un especialista ante el suicidio?

    Resulta complicado establecer unas pautas generales de actuación. No es lo mismo dar una primera respuesta en situaciones de emergencia que abordar este problema en una consulta o como orientador en un colegio. En este sentido, la OMS dispone de guías dirigidas a diferentes profesionales. Para los psicólogos clínicos, una lectura recomendable es el protocolo para la detección y manejo inicial de la ideación suicida desarrollado por el Centro de Psicología Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid:
    https://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cpa/paginas/doc/documentacion/rincon/protocolo_ideacion_suicida.pdf

    – ¿Cuánto tiempo aproximado tarda una intervención con una persona por suicidio?

    Depende de las circunstancias de la persona, de la complejidad de sus problemas o del tipo de intervención que se haga. Por ejemplo, en el ámbito de la psicología clínica tienen mucho peso las llamadas terapias cognitivo-conductuales, que pueden oscilar entre 15 y 20 sesiones semanales de alrededor de una hora.




    Desde aquí mi agradecimiento a Dª Laura Tormo por habernos acercado al abordaje del suicidio.

  • Entrevista a D ª Laura Tormo, sobre o suicídio

    Entrevista a D ª Laura Tormo, sobre o suicídio

    Entrevista à Sra. Laura Tormo que compartilha sua experiência de cuidados psicológicos em Suidicio.




    -Por que é importante falar de suicídio?

    O suicídio é um problema que pode ser evitado não só por psicólogos ou médicos, mas também por professores, jornalistas, sacerdotes e profissionais que não têm muito a ver com a saúde mental. Alguns deles desconhecem o potencial do seu trabalho nesta matéria; Outros estão cientes disso, mas estão um pouco perdidos. Algo semelhante acontece fora do ambiente de trabalho.
    E se houvesse alguém à nossa volta com a intenção de acabar os seus dias? Nem todo mundo sabe como agir nesses casos. Além de estar consciente e informado, é necessário lidar abertamente com essa questão para combater o estigma associado ao suicídio e incentivar as pessoas com pensamentos suicidas a se expressarem sem medo de serem julgados. O que não é falado, permanece escondido e corre o risco de não ser detectado.


    Vídeo recomendado: suicídio. Dr. Sergio Llanes, psicólogo

    -O que é verdade sobre o perigo de falar de suicídio por meio de
    Comunicação?

    Há uma parte da verdade e outra de tabu. Os meios de comunicação podem influenciar a prevenção do suicídio positivo e negativo. É aconselhável não relatar o método utilizado em um suicídio ou entrar em muitos detalhes para evitar um possível aumento nos suicídios produzidos por esse método, como tem sido visto em vários casos de pessoas famosas.
    Isto não quer dizer que é melhor não falar de suicídio. De fato, existem evidências que apontam para um efeito protetor desses artigos que apresentam indivíduos que enfrentam situações adversas sem recorrer ao comportamento suicida.

    -Quais são os primeiros sintomas a considerar em relação ao suicídio?

    Entre os sinais de alarme são as alusões à morte ou ao suicídio, comentários que indicam desesperança como "não vejo saída", isolamento, aumento do consumo de álcool ou drogas ou mudanças bruscas de humor. Enfim, não é um assunto que tem sido estudado muito.

    -Como deve a família e os amigos reagir aos primeiros sintomas de
    Suicídio?

    Se uma pessoa suspeitar que alguém em seu ambiente está pensando em suicídio, a primeira coisa a fazer é não manter a dúvida e perguntar, mesmo que lhe dê escrádios. Não é prejudicial.
    Não importa se você perguntar diretamente sobre pensamentos suicidas ou se você se dar um rodeio. Sim, é melhor não fazer a pergunta com uma negação do tipo "você não está pensando em suicídio?" para não induzir a dar uma resposta negativa.
    Se as suspeitas são confirmadas, devemos continuar a falar com a pessoa com calma, para que ele possa desabafar e avaliar sua situação antes de tomar quaisquer medidas, tentando não julgar ou dar falsas esperanças do estilo "certeza de ser resolvido." Se a pessoa não só pensa em suicídio, mas tem um plano e está procurando os meios, se ele ameaça fazê-lo ou se acredita-se que o perigo é iminente, devemos notificar o 112 ou acompanhá-lo para o ER e não deixá-lo sozinho a qualquer momento. Se o risco não for tão alto, medidas podem ser tomadas para limitar o acesso a meios potencialmente prejudiciais, tais como pílulas ou cordas, e para exortar um especialista a participar.


    -Será que a pessoa geralmente pedir ajuda sobre o suicídio ou é muitas vezes um parente que leva você para
    Um especialista?

    Infelizmente, este tipo de pessoas tem dificuldade em ir a um especialista. É possível que eles usem amigos ou familiares, e que eles são os que procuram ajuda, ou que são silenciados e que o problema passa despercebido para as pessoas do seu ambiente. É por isso que você precisa tomar cuidado com os sinais de alerta.

    -Como um especialista deve intervir em face do suicídio?

    É difícil estabelecer orientações gerais para a ação. Não é o mesmo que dar uma primeira resposta em emergências para resolver este problema em uma consulta ou como conselheiro escolar. Neste sentido, a OMS tem diretrizes para diferentes profissionais. Para os psicólogos clínicos, uma leitura recomendada é o protocolo para a detecção e manejo inicial da ideação suicida desenvolvida pelo centro de psicologia aplicada da Universidade Autônoma de Madri:
    https://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cpa/paginas/doc/documentacion/rincon/protocolo_ideacion_suicida.pdf

    -Quanto tempo demora para ter uma intervenção com uma pessoa para suicídio?

    Depende das circunstâncias da pessoa, da complexidade de seus problemas ou do tipo de intervenção que é feito. Por exemplo, no campo da psicologia clínica, as chamadas terapias cognitivo-comportamentais, que podem oscilar entre 15 e 20 sessões por semana de cerca de uma hora, são muito pesadas.




    A partir daqui, agradeço à Sra. Laura Tormo por ter abordado a abordagem suicida.

  • Entrevista a D. Pietro Vigorelli sobre el Enfoque Capacitante

    Entrevista a D. Pietro Vigorelli sobre el Enfoque Capacitante

    Entrevista a D. Pietro Vigorelli quien explica el Enfoque Capacitante.




    Web: http://www.gruppoanchise.it
    Twitter: https://twitter.com/pietrovigorelli
    Libro: ¿Hablar y comunicar con el enfermo de Alzheimer es posible?

    – ¿Qué es Enfoque para personas con demencia?

    El Enfoque capacitante en vez de focalizar la atención sobre las dificultades de comunicación (con el leguaje verbal) para reducir el sufrimiento, apunta directamente a crear las condiciones para una Convivencia suficientemente feliz entre los hablantes, en el aquí y ahora del intercambio verbal. El primer objetivo es asegurarse de que la persona con demencia que tiende a reducir el uso de la palabra pueda en cambio continuar a hablar.
    Paradojalmente se observa luego que también la comunicación mejora sea aquella mediada por el lenguaje no verbal que aquella mediada por la palabra.

    – ¿Para quién es el enfoque capacitativo?

    Desde el punto de vista del Enfoque capacitante, hablar quiere decir producir palabras o, en los casos de deterioros más graves, sonidos. También las palabras incomprensibles, repetidas, truncas, el lenguaje grosero, los insultos, las blasfemias, los gritos y las quejas constituyen el hablar.
    Cuando nosotros fomentamos el habla en las personas con demencia, a menudo observamos un resultado que va más allá de las expectativas: también logramos comunicar.


    Vídeo recomendado: 1 El Enfoque capacitante

    – ¿Qué beneficios tiene este enfoque para el paciente con demencia?

    El Enfoque capacitante no se ocupa en un sentido propio de estimulación, y ni siquiera de rehabilitación ni de reorientación. El cuidador capacitante, en vez de estimular busca tomar los estímulos que llegan del interlocutor. Escucha sus palabras, trata de evitar hacer preguntas y busca acompañarlo en su mundo posible, mas que buscar conducirlo hacia el propio (aquel del cuidador).
    El cuidador capacitante, en vez de buscar rehabilitar, reconoce las Competencias elementales (competencia a hablar, a comunicar, emotiva, a contratar, a decidir) del interlocutor en el momento en el cual emergen, así como emergen.

    – ¿Qué beneficios tiene este enfoque para el familiar de un paciente con demencia?

    El cuidador capacitante como primera tarea tiene que aprender a escuchar, no en un sentido psicológico, sino en el sentido de tomar nota de las palabras que vienen dichas, porque tienen un valor, así como son, en sí. Tratar de entenderlas es importante, pero esto viene solo después, no todos están en condiciones de hacerlo, esta es mas bien una competencia del psicólogo. Nosotros trabajamos mayormente sobre el primer paso (escuchar las palabras). Solo después, si es posible, nos ocupamos de buscarles el sentido comunicativo.


    Vídeo recomendado: 2 El Enfoque capacitante

    – ¿Hay una intervención diferente dependiendo de la fase del paciente?

    El Enfoque capacitante es un enfoque que todos los cuidadores que trabajan en residencias para adultos mayores pueden utilizar con todos los ancianos desmemoriados y desorientados, en todos los estadios de la enfermedad, las 24 horas del día.


    Vídeo recomendado: 3 El Enfoque capacitante

    – ¿Cómo se basa una sesión en este enfoque?

    El cuidador capacitante aprende a elegir las palabras que son seguidas por resultados favorables (el interlocutor habla y lo hace con gusto) y a evitar las palabras que son seguidas por resultados desfavorables (la conversación se interrumpe, el interlocutor reacciona con rabia, agresividad, se cierra). Esta es la regla de oro del Enfoque capacitante.
    El cuidador capacitante cuando se encuentra en una situación desagradable, con dificultades, no reacciona de manera espontánea (automática), sino que se detiene a reflexionar por unos segundos y luego elige decir las palabras que más probablemente serán seguidas de resultados favorables (en base a las experiencias precedentes, utilizando las Técnicas capacitantes).




    Web: http://www.gruppoanchise.it
    Twitter: https://twitter.com/pietrovigorelli
    Libro: ¿Hablar y comunicar con el enfermo de Alzheimer es posible?

    Desde aquí mi agradecimiento a D. Pietro Vigorelli por habernos acercado al Enfoque Capacitante.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!