Categoría: Adolescencia psicologia o adulto joven

  • ¿Determina la personalidad la carrera que se estudia?

    ¿Determina la personalidad la carrera que se estudia?

    Muchos son los factores que se tienen en cuenta a la hora de tomar la decisión de elegir la carrera universitaria incluida la personalidad.

    Los amigos, las salidas profesionales e incluso la familia son factores determinantes para elegir lo que estudiar, algo que va a marcar el futuro profesional de la persona, pero ¿Y la personalidad?.

    Estudiar carrera

    Con apenas dieciocho años se ha de tomar una decisión transcendental que va a determinar el futuro de la persona, ya que según estudie una carrera u otra va tener acceso a un tipo de trabajo u otro.
    Es entonces donde entran en juego las «presiones», modas y tendencias, para tomar esta decisión tan importante.
    En ocasiones se tiende por ir donde van los amigos, en otras se escoge la carrera con más empleabilidad o con la que se gana más dinero cuando se haya finalizado, también existen parámetros familiares como seguir la «tradición familiar», o incluso puede verse determinado por las posibilidades económicas al escoger una universidad más próxima a casa para no tener gastos extras.
    Igualmente el aspecto económico si no se tiene beca, va a influir en el tipo de institución a la que se va, si es pública o privada, pero ¿Determina la personalidad la carrera que se estudia?



    Personalidad estudiar

    Esto es lo que se ha tratado de responder mediante una investigación realizada desde la Faculty of Sport Sciences, Usak University (Turquía) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica International Journal of Social Sciences & Education.
    En el estudio participaron quinientos noventa y cuatro estudiantes universitarios, de los cuales doscientos sesenta y uno eran mujeres, con edades comprendidas entre los diecisiete a veintinueve años.
    Seis fueron los tipo de facultades de dichos universitarios, Facultad de Ciencias del Deporte, Facultad de Teología, Facultad de Educación, Facultad de Artes y Ciencias, Facultad de Ingeniería y Escuelas Vocacionales.
    Para evaluar la personalidad se empleó el cuestionario estandarizado de Eysenck denominado Eysenck Personality Questionnaire” and “Rosenbaum’s Learned Resourcefulness Scale (EPQ), que evalúa tres factores de la personalidad, el psicoticismo, la extraversión y el neuroticismo.
    Igualmente se empleó el Rosenbaum Learned Resourcefulness Scale (L.R.S.) para evaluar las habilidades de autocontrol, necesarias para la consecución de objetivos.
    Los resultados informan de diferencias significativas en los niveles de psicoticismo en función del género, siendo significativa mayor en chicos.
    En cuanto a la selección de la carrera universitaria se encontraron diferencias significativas en función del nivel de extraversión del estudiante.
    Así los estudiantes con niveles más elevados de extraversión elegían carreras impartidas en la Facultad de Deporte y en las Escuelas Vocacionales, mientras que los que tenían bajos niveles de extroversión, o lo que es lo mismo altos niveles de introversión preferían estudiar en carreras impartidas en la Facultad de Teología, Facultad de Ingeniería y Facultad de Artes y Ciencia.

    Personalidad carrera

    Hay que tener en cuenta que en Turquía la enseñanza es gratuita incluso en los niveles universitarios, luego el aspecto económico a la hora de determinar el tipo de universidad no va a suponer un factor determinante.
    Igualmente se ha de tener las peculiaridad culturales de esta población universitaria, lo que hace que para ser extensible sus resultados se necesite replicar los estudios en otras culturas.
    Con las salvedades anteriores, el haber encontrado diferencias significativas en función del nivel de extraversión entre estudiantes de unas carreras frente a otras es indicativo de que las mismas fueron escogidas en función de la personalidad.
    Eso no indica que exista un determinismo proveniente de nuestra personalidad, si no una predisposición que nos hace ver como más atractiva aquellas carreras que se corresponden con nuestra forma de ser.

  • ¿Es la soledad causante del abuso de sustancias?

    ¿Es la soledad causante del abuso de sustancias?

    Algunos autores han definido al ser humano como un «animal social», por lo que la soledad se podría entender como contra-natura.

    Es cierto que en algunos momentos es bueno y deseado unos momentos de soledad, pero no así el aislamiento social del que se tiende a evitar.

    Aislamiento social

    Si pensamos en grupos de edad, probablemente supongamos que las personas cuanto más mayores pueden sentirse más solas, sobre todo a edades más avanzadas, donde el anciano a perdido a tantos por «el camino».
    Por el contrario, la época de la adolescencia y la juventud son las épocas de la exploración, donde el grupo de iguales se convierte en el referente, y donde parece que no hay momento para estar solos.
    A pesar de lo cual, el sentimiento de la soledad no es algo que dependa del número de personas con las que se esté en ese momento, sino de las relación íntima y de calidad con esas mismas personas, pudiéndose sentir aislado en una fiesta con desconocidos, o muy acompañado con una sola persona.
    Sentimientos de soledad que van a regir lo que pensamos y cómo nos comportamos, pero ¿Es la soledad causante del abuso de sustancias?



    Soledad y alcohol

    Esto es precisamente lo que se ha tratado de responder con una investigación realizada desde la University of New Brunswick, Saint John (Canada) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Journal of Depression & Anxiety.
    En el estudio participaron doscientos cuarenta y seis adultos, de los cuales el 71,3% eran mujeres, con edades comprendidas entre los dieciocho a treinta años.
    Todos los participantes tuvieron que rellenar un cuestionario estandarizado sobre el uso de sustancias denominado University Life and Substance Use Survey, sobre el uso y abuso de alcohol mediante el Alcohol Use Disorder Identification Test (A.U.D.I.T.), y el abuso de sustancias con el Drug Use Disorder Identification test (D.U.D.I.T.).
    Igualmente se evaluó el nivel de soledad percibido mediante el Social and Emotional Loneliness Scale for Adults- Short version (S.E.L.S.A.-S.), y el estilo de relaciones íntimas mediante el Experiences in close relationships scale (E.C.R.).
    Los resultados muestran una correlación positiva significativa entre el nivel de soledad y el abuso de sustancias, siendo las más común el alcohol, en un 49,8% de los participantes.
    Es decir, en la medida que existe una aislamiento social crónico se incrementa sustancialmente las posibilidades de que la persona acabe convirtiéndose en un alcohólico.

    Soledad y abuso de sustancias

    Entre las limitaciones del estudio está precisamente la selección de los participantes, ya que a edades tan jóvenes es difícil encontrar a personas que sufran aislamiento crónico, más frecuente a edades superiores, con lo que se esperaría hallar los mismos resultados en poblaciones de mayor edad en una nueva investigación.
    Igualmente la evaluación se realizó mediante autoinforme, sujeto al sesgo de la deseabilidad social, en donde el participante puede «maquillar» sus resultados según lo que cree que el experimentador busca.
    Un registro observacional o mediante informes de terceras personas podrían completar la información proporcionada.
    Este resultado puede parecer contradictorio con lo que se puede observar en bares o discotecas, en que los amigos se reúnen a celebrar bebiendo alcohol.
    Pero si recordamos la barra de los bares, aquellos que se quedan por horas son los más aislados del lugar, que escasamente entablan conversación más allá de solicitar una nueva copa.
    A pesar de que los autores resaltan los resultados no plantean ningún tipo de relación causa-efecto, ya que las personas que consumen alcohol en exceso acaban siendo «apartadas» y en ocasiones rechazadas por los demás, aumentando así su sentimiento de soledad y aislamiento.
    Igualmente queda por diseñar programas de prevención al respecto, donde se analicen las causas de la soledad crónica entre jóvenes, para darles «solución» y evitar así que acaben siendo bebedores crónicos, con todos los problemas para la salud que entraña.

  • ¿Sabes que el deseo por casarse varía según la fase de la ovulación?

    ¿Sabes que el deseo por casarse varía según la fase de la ovulación?

    Si preguntamos a cualquier mujer sobre el deseo por casarse, probablemente no sepa que este va a ir variando durante los 28 días de la ovulación femenina.

    Muchas son los efectos encontrados en algo que es exclusivamente femenino, el ciclo menstrual, y que va a afectar en decisiones tan importantes como en elegir pareja «para toda la vida» guiado por el deseo por casarse.

    Fase de la ovulación

    En la vida, a medida que nos hacemos adultos debemos de tomar algunas decisiones que van a cambiar nuestro futuro.
    Mientras somos pequeños, estas van tomándola nuestros padres, empleando su propio criterio, pero cuando nos toca a nosotros decidir, ¿En qué nos basamos?
    Decidir qué estudios universitarios realizar, en qué trabajar, qué casa adquirir,… va a depender de muchos factores, ya sea la experiencia previa propia o de otras personas, pero ¿Sabes que el deseo por casarse varía según la fase de la ovulación?


    https://youtu.be/zCmZgInLvZM

    Jovenes universitarias

    Esto al menos es lo que se ha encontrado gracias a una investigación realizada desde la Faculty of Health and Social Studies, University of South Bohemia (República Checa) junto con la Faculty Hospital Nitra, Department of Laboratory Medicine, Laboratory of Medical Genetics, la Private Secondary School FUTURUM, y la Faculty of Natural Sciences, Constantine the Philosopher University in Nitra (República Eslovaca) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Reproductive System & Sexual Disorders: Current Research.
    En el estudio participaron trescientas una universitaria de primer curso, con una edad media de diecinueve años. Se descartaron del estudio a mujeres con problemas respiratorios, endocrinos renales o neurológicos, igualmente se excluyó a quienes consumían algún tipo de drogas o quienes empleaban hormonas contraconceptivas.
    A todas ellas se les preguntó sobre cuando mantuvieron la primera relación sexual, con cuantas parejas ha mantenido relaciones sexuales, sobre su acuerdo o desacuerdo sobre su identidad sexual, la edad que creían óptima para tener su primera relación, así como sobre su opinión sobre la edad ideal para casarse.
    A ciento diecisiete de ellas se las extrajo sangre para analizar los niveles de endorfinas reguladoras IGF-1, testosterona, estradiol y progesterona, a la vez que informaban sobre en qué fase de la ovulación se encontraban.
    Los resultados informan de diferencias significativas el estradiol y la progesterona debidos a la fase de ovulación para la opinión sobre el momento óptimo para la primera relación sexual y el momento de casarse, así como en relación con la satisfacción con la identidad sexual.
    Igualmente no encuentran relación significativa entre los niveles de endorfinas reguladoras IGF-1 y la edad real de la primera relación sexual ni con el número de parejas sexuales que se ha tenido.

    Deseo por casarse

    Entre las limitaciones del estudio está la selección de las participantes, todas universitarias con una edad similar, por lo que no se puede conocer si estos resultados se mantienen o no a otras edades, o entre las mujeres que no acceden a estudios universitarios.
    Igualmente el estudio se queda en una simple descripción de datos exploratorios sin entrar a valorar las implicaciones que estos pueden tener.
    Hay que tener en cuenta que los resultados se basan en las opiniones de las participantes, respuestas a unas preguntas, que no están estandarizadas, aspecto que denota cierta carencia en la metodología que podría mejorarse con la incorporación de test estandarizados u otros medios más objetivos de evaluar la opinión de las participantes.
    Igualmente el observar cambios en función del ciclo menstrual sobre el momento óptimo, tanto en la primera relación como en la edad óptima del matrimonio no implica que ninguno de los dos se produzca según se desea, ya que en ambos casos hay que contar con una pareja que esté de acuerdo y dispuesta.
    Por lo que si bien, por ejemplo, la mujer en un momento de su ciclo decide casarse, y en otro, que todavía no es tiempo, todavía queda que la pareja esté de acuerdo con ello.
    Decisión sobre la que van a entrar en juego muchos otros factores, ya sea tanto por parte de la aprobación de la familia, el aspecto económico, e incluso la disponibilidad laboral para ello.
    Ya no se trata de que el ciclo de la mujer vaya a influir a la hora de elegir la fecha de la boda, el lugar de la ceremonia, el de la celebración posterior,… si no del primer paso, el de decidirse por casarse por parte de la mujer.

  • ¿Sabes que Inteligencia Emocional afecta a la satisfacción en la vida?

    ¿Sabes que Inteligencia Emocional afecta a la satisfacción en la vida?

    El concepto de Inteligencia Emocional da cuenta de una capacidad que se puede desarrollar y potenciar.

    Inteligencia Emocional

    El desarrollo de la inteligencia emocional nos permite tener un mayor control de nuestras emociones y mejorar nuestras relaciones sociales.
    No se trata de controlar las emociones en el sentido de «reprimir», si no de conocer qué sentimientos nos genera una determinada situación y cómo responder adecuadamente en cada momento.
    Algunos autores han asimilado la falta de Inteligencia Emocional a tener altos niveles de Alexitimia.
    Pero si hay una etapa crítica donde las emociones afloran en algunos casos de forma «descontrolada», presentándose estas de forma cambiante e inestable, ese es la adolescencia.
    Etapa especialmente sensible para el joven que trata de buscar su propia identidad, donde se forma la autoestima en función de sus propias valoraciones y la de los demás, mientras se lidia con los cambios hormonales y físicos por los que va a ir pasando durante la pubertad pero ¿Sabes que Inteligencia Emocional afecta a la satisfacción en la vida?


    https://youtu.be/x5RiOg_1RCw

    Inteligencia Emocional – Daniel Goleman – en españo

    Satisfacción con la Vida

    Esto es lo que se ha tratado de responder mediante una investigación desarrollada por el Departamento del Asistencia y Counseling, Facultad de Educación, Univeridad Duzce, junto con el Departamento del Asistencia y Counseling, Facultad de Educación, Univresidad Necmettin Erbakan y el Departamento del Asistencia y Counseling, Facultad de Educación, Universidad Técnica Yildiz (Turquía), cuyos resultados han sido publicados en el 2016 en la revista científica Psychology.
    En el estudio participaron trescientos diecinueve universitarios, de los cuales el 68.3% fueron mujeres, con edades comprendidas entre los diecisiete a veintiún años.
    A todos ellos se les administró un cuestionario estandarizado para la evaluación del nivel de Inteligencia Emocional a través del Trait Emotional Intelligence Questionnaire-SF, una escala estandarizada para evaluar el nivel de satisfacción con la propia vida a través del Life Satisfaction Scale, y una escala para medir el nivel de auto-valoración mediante el Core-Self Evaluation Scale, escala que contempla tanto la valoración del auto-concepto, la auto-eficacia, el locus de control interno y la estabilidad emocional (neuroticismo).
    Los resultados informan de una relación significativa y positiva entre el nivel de Inteligencia Emocional y los niveles de satisfacción con la propia vida y la auto-valoración.

    Educación Emocional

    Hay que tener en cuenta que todas las pruebas es sobre lo que el propio participante sabe o piensa de sí mismo recogido mediante auto-informes.
    Para concluir al respecto es preciso incorporar otras como la del desempeño académico o qué opinan otras personas del participante como medidas complementarias
    Igualmente, y a pesar del extenso número de participantes, el estudio se ha centrado en una población, los estudiantes universitarios turcos, los cuales tienen unas características propias de su cultura, lo que hace difícil extrapolarlos a otras poblaciones, por lo que se requiere nueva investigación al respecto para poder concluir sobre los resultados encontrados.
    A pesar de las limitaciones del estudio sus autores han explorado con éxito sobre los niveles de auto-valoración y satisfacción personal, como elementos determinados por un buen desarrollo de la Inteligencia Emocional.
    Es decir, sentirse satisfecho con lo que uno es y hace, a nivel de la adolescencia va a depender del nivel de Inteligencia Emocional que se tenga.
    Igualmente tener un buen auto-concepto, una adecuada auto-eficacia sobre nuestras propias capacidades, un locus de control interno ajustado a las circunstancias y una correcta estabilidad emocional van a depender del nivel de Inteligencia Emocional de los jóvenes universitarios.
    Todo lo cual refuerza la idea de la necesidad de una intervención educativa a niveles de primaria y secundaria, para que así, el aprendizaje del manejo de las emociones pueda producir efectos positivos a lo largo de la vida del estudiante.


    Ebook sobre Inteligencia y Emocion - Catedra Abierta de Psicologia y Neurociencias
    Psicología del Sueño - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Inteligencia Emocional - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Se puede aplicar la P.N.L. en la escuela?

    ¿Se puede aplicar la P.N.L. en la escuela?

    Cuando uno piensa en la escuela lo suele hacer en un lugar donde los estudiantes aprenden y se forman, sin mayores problemas.

    Pero debido a que en este período se producen los cambios más importantes tanto físicos como psicológicos, en la adolescencia, pudiéndose convertir en un «problema» donde poder aplicar la P.N.L. en la escuela.

    Estrés y escuela

    La búsqueda de la identidad personal o la pertenencia al grupo, en ocasiones pasa a ser lo más importante para los jóvenes en edad de desarrollo.
    Pero si algo ha caracterizado a los centros educativos es su capacidad para evaluar los niveles de desarrollo.
    La idea es «forzar» al estudiante a estar al día en sus estudios, y que los exámenes le sirvan para saber hasta dónde ha llegado, y si se está quedando retrasado o no con respecto al resto de la clase.
    Pero igualmente esta evaluación se puede llegar a convertir en fuente de estrés, en lo que se denomina como ansiedad a la evaluación (test anxiety), entonces ¿Se puede aplicar la P.N.L. en la escuela?



    Ansiedad y escuela

    Esto es lo que se ha tratado de averiguar mediante una investigación realizada desde el Departamento de Biomecánica y Conducta Automotriz, Facultad de Ciencias del Deporte y Actividad Física (Arabia Saudí) cuyos resultados han sido publicados en el 2016 en la revista científica International Journal of Behavioral Research & Psycholy.
    En el estudio participaron treinta estudiantes, todos varones, con una edad media de 19 años, la mitad de los cuales recibirían entrenamiento de control del estrés mediante P.N.L. y el resto no, grupo control.
    Se entrenó durante tres meses en la técnica de P.N.L. en el grupo de intervención, a razón de dos sesiones por semana de entre 40 a 60 minutos cada sesión.
    Se evaluó el nivel de ansiedad a la evaluación antes y después del entrenamiento en ambos grupos mediante una escala tipo Liker con 96 items.
    Igualmente se registró la presión arterial y el número de latidos por minuto para evaluar los niveles de ansiedad.
    Los resultados muestran diferencias significativas en la reducción del estrés entre los estudiantes que recibieron entrenamiento en P.N.L., no mostrándose ningún cambio en el grupo control, tanto en la evaluación subjetiva como objetiva.

    P.N.L. y escuela

    Una de las limitaciones de la investigación, es que únicamente se seleccionaron para el estudio a varones, por lo que no se puede conocer si existen diferencias de género en cuanto a la eficacia de la P.N.L. en la reducción de los niveles de ansiedad de los estudiantes.
    Igualmente la selección de la técnica P.N.L. no está suficientemente justificada, ya que existen muchas otras técnicas que se podrían haber empleado para conseguir este mismo objetivo.
    A pesar de las limitaciones comentadas parece claro que la ansiedad puede ser reducida y controlada entre los estudiante si se les ofrecen las herramientas oportunas.
    Hay que tener en cuenta que la escuela es el segundo lugar donde pasamos más tiempo después de la casa.
    Por lo tanto parece lógico pensar que debería ser un lugar donde podernos sentir a gusto y no en tensión.
    Es por ello que investigaciones como la presente nos sirven para recordar cómo, con un entrenamiento de apenas tres meses, se puede ayudar al estudiante en el tiempo en que permanece en el sistema educativo, ofreciéndole una experiencia positiva y agradable.
    Y todo ellos gracias a la aplicación de técnicas de control de estrés que le ayudan a mejorar su Inteligencia Emocional.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!