Blog

  • Entrevista al D. Ignacio de Ramón sobre el entrenamiento neurocognitivo

    Entrevista al D. Ignacio de Ramón sobre el entrenamiento neurocognitivo


    Entrevista con D. Ignacio de Ramón Burgos, Co-fundador en SincroLab, quien nos habla de su empresa innovadora en cuanto al entrenamiento neurocognitivo.




    – ¿Qué es SincroLab y cómo surge?

    Sincrolab es una empresa de Innovación en Neuropsicología. Sincrolab diseña, desarrolla y distribuye herramientas que permiten a los pacientes con dificultades cognitivas (tdah, deterioro cognitivo, etc..) acceder a terapias de manera remota y a los profesionales una potente herramienta de gestión y diseño de entrenamientos cognitivos adecuados al perfil personal de sus pacientes.
    Hace ya 3 años, Maria Laorden y yo identificamos una necesidad en la práctica clínica diaria: nuestros tratamientos necesitaban de una recurrencia diaria y no semanal como en la actualidad. Además necesitábamos que los pacientes pudieran hacer entrenamientos de manera remota, pero ajustados al perfil cognitivo de cada uno de ellos para que los entrenamientos fueran más eficaces. Fue entonces cuando, al ver que ninguna de las soluciones del mercado cubría estas necesidades, contactamos con los ingenieros y comenzamos a desarrollar esta herramienta.

    – ¿Cuál es el objetivo de SincroLab?

    Ser el mecanismo de transmisión a nivel global de los avances científicos pioneros en el entrenamiento neurocognitivo, desarrollando la herramienta de cabecera para los profesionales del sector de la salud mental y ser el referente en el entrenamiento cognitivo de la población que lo requiera.


    https://youtu.be/R6Yt_JX6Bow

    – ¿Qué productos ha desarrollado SincroLab?

    Sincrolab ha lanzado en Diciembre de 2015 Sincrolab Kids y estamos en plena expansión de nuestra linea de productos.

    – ¿A quién va dirigido los productos de SincroLab?

    Nuestros productos están orientados a los profesionales del sector de la salud mental (psicólogos, psiquiatras, neurólogos,) que trabajan con pacientes con dificultades de aprendizaje y trastornos del neurodesarrollo, autismo, trastorno de déficit atención, etc…

    – ¿Cuáles son los logros alcanzados por SincroLab?

    Durante este tiempo hemos sido premiados con el premio a los psicólogos más innovadores de 2015 por parte de la Psicofundación; hemos recibido el premio a la mejor iniciativa en SIMO 2015, además del premio Womenalia Startup Day en 2014, Participamos en la Aceleradora de Start ups, Wayra Open Future de TelefÓnica y hemos registrado a más de 200 profesionales y cerca de 800 pacientes en nuestra Plataforma. Además cerca del 90% de nuestros profesionales califican Sincrolab App como buena o excelente; el 90% nos recomendaría a otros profesionales y más del 60% ven poco probable cambiar Sincrolab App por otras soluciones de entrenamiento cognitvo. Estos datos nos indican, que aunque debemos seguir refinando nuestros productos, vamos por el buen camino.



    – ¿Qué metas espera alcanzar a medio y largo plazo SincroLab?

    Nuestro principal objetivo para este 2016 es conseguir dar un servicio a los profesionales que sea rápido y eficiente, tratando de pulir todos los aspectos de atención al cliente y estándares de calidad que le hemos impuesto a nuestros productos. Y a finales de este año preparar la expansión internacional de nuestros productos.




    Desde aquí mi agradecimiento a D. Ignacio de Ramón Burgos, Co-fundador en SincroLab, por habernos acercado a una realidad de los nuevos avances quien nos habla de su empresa innovadora de entrenamiento neurocognitivo.

  • ¿Se puede aplicar la P.N.L. en la escuela?

    ¿Se puede aplicar la P.N.L. en la escuela?

    Cuando uno piensa en la escuela lo suele hacer en un lugar donde los estudiantes aprenden y se forman, sin mayores problemas.

    Pero debido a que en este período se producen los cambios más importantes tanto físicos como psicológicos, en la adolescencia, pudiéndose convertir en un «problema» donde poder aplicar la P.N.L. en la escuela.

    Estrés y escuela

    La búsqueda de la identidad personal o la pertenencia al grupo, en ocasiones pasa a ser lo más importante para los jóvenes en edad de desarrollo.
    Pero si algo ha caracterizado a los centros educativos es su capacidad para evaluar los niveles de desarrollo.
    La idea es «forzar» al estudiante a estar al día en sus estudios, y que los exámenes le sirvan para saber hasta dónde ha llegado, y si se está quedando retrasado o no con respecto al resto de la clase.
    Pero igualmente esta evaluación se puede llegar a convertir en fuente de estrés, en lo que se denomina como ansiedad a la evaluación (test anxiety), entonces ¿Se puede aplicar la P.N.L. en la escuela?



    Ansiedad y escuela

    Esto es lo que se ha tratado de averiguar mediante una investigación realizada desde el Departamento de Biomecánica y Conducta Automotriz, Facultad de Ciencias del Deporte y Actividad Física (Arabia Saudí) cuyos resultados han sido publicados en el 2016 en la revista científica International Journal of Behavioral Research & Psycholy.
    En el estudio participaron treinta estudiantes, todos varones, con una edad media de 19 años, la mitad de los cuales recibirían entrenamiento de control del estrés mediante P.N.L. y el resto no, grupo control.
    Se entrenó durante tres meses en la técnica de P.N.L. en el grupo de intervención, a razón de dos sesiones por semana de entre 40 a 60 minutos cada sesión.
    Se evaluó el nivel de ansiedad a la evaluación antes y después del entrenamiento en ambos grupos mediante una escala tipo Liker con 96 items.
    Igualmente se registró la presión arterial y el número de latidos por minuto para evaluar los niveles de ansiedad.
    Los resultados muestran diferencias significativas en la reducción del estrés entre los estudiantes que recibieron entrenamiento en P.N.L., no mostrándose ningún cambio en el grupo control, tanto en la evaluación subjetiva como objetiva.

    P.N.L. y escuela

    Una de las limitaciones de la investigación, es que únicamente se seleccionaron para el estudio a varones, por lo que no se puede conocer si existen diferencias de género en cuanto a la eficacia de la P.N.L. en la reducción de los niveles de ansiedad de los estudiantes.
    Igualmente la selección de la técnica P.N.L. no está suficientemente justificada, ya que existen muchas otras técnicas que se podrían haber empleado para conseguir este mismo objetivo.
    A pesar de las limitaciones comentadas parece claro que la ansiedad puede ser reducida y controlada entre los estudiante si se les ofrecen las herramientas oportunas.
    Hay que tener en cuenta que la escuela es el segundo lugar donde pasamos más tiempo después de la casa.
    Por lo tanto parece lógico pensar que debería ser un lugar donde podernos sentir a gusto y no en tensión.
    Es por ello que investigaciones como la presente nos sirven para recordar cómo, con un entrenamiento de apenas tres meses, se puede ayudar al estudiante en el tiempo en que permanece en el sistema educativo, ofreciéndole una experiencia positiva y agradable.
    Y todo ellos gracias a la aplicación de técnicas de control de estrés que le ayudan a mejorar su Inteligencia Emocional.

  • ¿Existe más acoso escolar en las escuelas públicas?

    ¿Existe más acoso escolar en las escuelas públicas?

    Son muchos los factores que pueden estar implicados en el acoso escolar, tanto por parte de los «participantes» como del contexto escolar donde sucede.

    La diferencia entre la escuela pública o privada no sólo va a depender del coste de la matriculación del curso, si no que va a fijar importantes diferencias en cuanto a la enseñanza.

    Acoso escolar

    Aunque está en discusión la afirmación de que en las escuelas privadas se ofrece una mejor calidad, lo que está claro es que el perfil de los usuarios (los estudiantes) suele cambiar.
    En las escuelas privadas por sus características suelen ir hijos de padres con un nivel adquisitivo medio y alto; mientras que en las escuelas públicas el nivel económico no es un factor que se tenga en cuenta.
    Esto puede variar las dinámicas que se producen entre los estudiantes de cada tipo de escuela, pudiéndose presentar mayores o menores problemas según el caso. Así en muchas escuelas privadas, un comportamiento inadecuado supone la expulsión del estudiante del centro, a pesar de las cuotas pagadas.
    Mientras que en el caso de las escuelas públicas, los comportamientos violentos o inadecuados en clase, no van a suponer más que una amonestación para el alumno, y a lo sumo, algunos días de «castigo» en su casa, pero ¿Existe más acoso escolar en las escuelas públicas?



    Acoso en escuela publica

    Esto es lo que se ha tratado de responder con una investigación realizada por el Instituto de Educación, Universidad Shoufu, conjuntamente con el Departamento de Educación Primaria y Centro de Formación Docente, Universidad Nacional Pingtung, y la Universidad Sin-Tung (Taiwan), cuyos resultados han sido publicados en el 2016 en la revista científica Universal Journal of Psychology.
    En el estudio participaron seiscientos cuarenta y un estudiante, quinientos sesenta provenientes de escuelas públicas y ochenta y uno de escuelas privadas, todos ellos cursando entre 6º a 9º grado.
    A todos los participantes se les administró un cuestionario estandarizado denominado Questionnaire Survey on Bullying Behavior of Junior High School Student in Southern Taiwan Cities, a través de este se evalúa la presencia de acoso escolar.
    Igualmente se recogieron datos sociodemográficos sobre el estudiante, grado, género,…
    Los resultados informan de que no existen diferencias significativas en cuanto al número de casos de acoso escolar entre las escuelas públicas y privadas.


    Acoso en escuela privada

    Esto contrasta con la información que proporcionan los medios de comunicación donde muestran en ocasiones a un excesivo número de casos de acoso escolar en centros públicos frente a los privados.
    Una explicación de esto puede ser debido a que los centros privados suelen ser muy celosos de la «información negativa» que pueda aparecer con respecto a ellos, tal y como sucede en un caso de acoso escolar.
    Hay que tener en cuenta que existe un importante componente cultural en el estudio, por lo que para poder concluir al respecto se tiene que ver si los resultados se mantienen en otras localizaciones.
    El estudio informa de haberse recogido datos en cuanto al género, pero no se han analizado, por lo que no se puede conocer si existen más casos de acoso escolar en niños o en niñas en los centros públicos con respecto a los centros privados.
    A pesar de las limitaciones del estudio, el conocer esta realidad hace que las mismas políticas de prevención aplicadas en los centros públicos deben ser aplicadas en los privados, para reducir el número de casos de acoso escolar.

  • ¿Qué problemas de salud entraña Internet?

    ¿Qué problemas de salud entraña Internet?

    El uso extensivo e intensivo de las nuevas tecnologías, especialmente entre los más jóvenes a acarreado una nueva realidad la de la adicción a Internet.

    Si bien ya se tenían noticias desde hace unos años de este fenómeno, en la actualidad la adicción a Internet se ha convertido en un problema de salud mental «habitual».

    Uso de internet

    Las adicciones, sobre todo las comportamentales no parecen distinguir entre género ni edad, pudiéndose presentar en cualquier momento de la vida, aunque es durante la adolescencia donde parece que algunas se hacen más patentes.
    Quizás por que existe cierto nivel de permisividad en cuanto a la exploración de nuevas conductas, incluso las de riesgo, en lo jóvenes, algo que no es permitido a ninguna otra edad.
    Algunos defienden esta postura indicando que se trata de una forma de descubrir el mundo, pero sobre todo a uno mismo, con sus posibilidades y limitaciones.
    Pero al igual que se experimentan comportamientos adecuados, también es donde se produce la aparición de las primeras prácticas adictivas, ya sea a sustancias o comportamentales, tal y como sucede a la adicción a Internet.
    Pero si hay un colectivo especialmente sensible dentro de los jóvenes a la adicción a Internet estos son los estudiantes universitarios, sobre los cuales se está realizando multitud de investigación, aunque no está claro si es por que tenga la ciberadicción una mayor incidencia sobre ellos, o porque sea un grupo especialmente accesible para investigar, en lo que algunos han denominado investigación de campus, pero ¿Qué problemas de salud entraña Internet?



    Uso redes sociales

    Esto es precisamente lo que trata de averiguarse mediante una investigación realizada por el Department of Community Medicine, HiTech Medical College & Hospital, Pandara y el Department of Statistics, Utkal University, Vanivihar (India) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica International Journal of Advanced Multidisciplinary Research (I.J.A.M.R.).
    En el estudio participaron 100 estudiantes elegidos al azar, de los cuales el 95% eran mujeres, con edades comprendidas entre los 17 a 23 años.
    A todos ellos se les administró un test para evaluar su nivel de adicción a Internet a través del Young’s Internet Addiction Test (I.A.T.) y otro para evaluar las implicaciones en el mundo emocional del estudiante a través del Positive and Negative Affect Schedule (P.A.N.A.S.).
    Igualmente se recogieron datos sobre el tiempo que lleva usando Internet, el propósito de su uso, los lugares que visita y el número de horas que dedica a navegar por la red.
    Los resultados muestran que el 74% del uso de Internet lo emplean para aspectos personales, mientras que únicamente un 26% lo dedican a temas relacionados con sus estudios.
    Llevando el 76% de los estudiantes entre 2 a 4 años como usuarios de Internet; mostrando el 93% un uso no intensivo de las redes, por debajo de las dos horas diarias.
    Con respecto a los lugares que visitan, el 23% lo hacen en las redes sociales, mientras que el 76% restante lo usan para explorar Internet en busca de información relacionada con sus estudios.


    Ciberadicción

    A pesar de que se trata de una amplia muestra, esta se centra exclusivamente en un tipo de carrera tecnológica, por lo que los resultados no pueden ser extensibles a otros estudiantes de carreras menos relacionadas con la tecnología.
    Igualmente a pesar de informar de que en los grupos de participantes se incluía tanto a hombres como a mujeres, no se analizan los datos por separado, luego con este estudio no es posible conocer la incidencia la adicción a Internet en relación al género.
    A pesar de haber sido evaluados, los resultados no indican el grado de estudiantes que presentan adicción a Internet, ni tampoco explican los efectos significativas positivos para el estado de ánimo que se han hallado en el uso de Internet.
    Pero si hay que destacar un dato, es que los jóvenes del estudio dedican demasiado tiempo a «asuntos propios» centrado casi en exclusiva en la redes sociales, en comparación con los que emplea para sus estudios, donde el uso de Internet es más amplio.
    Esto también debe de servir para reflexionar sobre el modelo educativo, el cual se muestra «distante» del modo en que los jóvenes se relacionan en la red, siendo necesaria la incorporación de nuevas estrategias para «explotar» las posibilidades de las redes sociales.
    Igualmente hay que cuidar del buen uso de Internet, para evitar la aparición de la adicción a Internet, debido a la dificultad tanto en su diagnóstico como en su tratamiento.

    Serie ciberpsicologia - Novedades en Psicologia

    CiberPsicología - Novedades en PsicologiaEbbok Gratis - CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet - - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Por qué es tan difícil dejar de fumar?

    ¿Por qué es tan difícil dejar de fumar?

    Uno de los grandes problemas que tienen los fumadores es que a pesar que quieren no consiguen dejar de fumar.

    Al menos así lo han experimentado miles de personas durante años, lo que ha motivado cierta controversia al respecto, sobre si realmente los fumadores querían dejar de fumar o no.

    Adicción al tabaco

    Hay que tener en cuenta que se trata de una adicción a sustancias, en este caso a la nicotina. Esto hace que el dejarlo provoque lo que se denomina «el mono», un ansia por volver a tener contacto con la droga, unido a irritabilidad, búsqueda del aislamiento, falta de apetito e incluso desatención personal.
    Esto acompañado a una «necesidad fisiológica» de recibir la misma cantidad de nicotina que con anterioridad conseguía con el consumo de tabaco.
    Pero esta dependencia física es «efímera», y en pocos días, o a lo máximo semanas, se disipa y se «olvida». El organismo se adapta a la nueva situación y deja de «reclamar» dicha sustancia.
    Aun y con esto, no se puede considerar que la persona esté desintoxicada, ya que queda superar la dependencia psicológica, que hace que la mayoría de los que lo dejan recaigan, pero ¿Por qué es tan difícil dejar de fumar?



    Dejar de fumar

    Esto es precisamente lo que se ha tratado de responder con una investigación realizada desde el College of Arts and Sciences, Universiti Utara Malaysia conjuntamente con el Department of Group Human Capital, Kuala Lumpur (Malasia) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica International Journal of Social Science and Humanity.
    En el estudio participaron seis fumadores crónicos, de los cuales dos eran mujeres, con más de cinco años de fumar.
    A todos ellos se les entrevistó personalmente para conocer sus hábitos de consumo, las variables que facilitaban dicho consumo, y sus creencias con respecto a los efectos sobre la salud del tabaco.
    El estudio informa que el ambiente de trabajo y el hogar son los lugares en donde se les facilita el fumar; igualmente afirmaban que lo hacían por hábito o cuando estaban estresados; y todo ello a pesar de conocer los efectos negativos del tabaco.
    Los autores del estudio indican que existe una disonancia cognitiva, es decir, una diferencia entre lo que piensan (el tabaco es malo para la salud) y lo que hacen (fumar de forma habitual).
    Según la teoría de la disonancia cognitiva, al final el pensamiento y el comportamiento se acabarán equilibrando, por ejemplo dejando de fumar.
    En el caso concreto de los participantes habían desarrollado estrategias cognitivas para reducir su presión con ideas como «llevo fumando muchos años y no me ha pasado nada».

    Disonancia cognitiva

    Una de las limitaciones del estudio es el escaso número de participantes, e igualmente el haber recogido sólo información de forma cualitativa, sin incorporar ninguna evaluación mediante escalas o cuestionarios.
    Hay que tener en cuenta que en Malasia no está restringido el consumo de tabaco en espacios cerrados, tal y como lo está en muchos países de Europa, de ahí que en Malasia el trabajo sea un lugar propicio para fumar.
    A pesar de lo anterior, el estudio ofrece una visión importante para explicar el fracaso por dejar de fumar, ya no es que los fumadores no sepan sobre los efectos negativos del tabaco, que lo saben; sino es que no lo «quieren ver».
    Justificándose, minimizando las consecuencias, o con cualquier otra estrategia reducen la presión de la disonancia cognitiva, lo que hará que no quieren dejarlo realmente.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!