Blog

  • ¿Se puede predecir el buen rendimiento escolar?

    ¿Se puede predecir el buen rendimiento escolar?

    Uno de los problemas de padres y profesores es en el aprovechamiento de los estudios reflejado en el rendimiento escolar.

    Sobre éxito escolar

    Cuando la principal actividad de los niños y adolescentes es acudir a clase, los resultados académicos parecen ser el mejor indicador de su aprovechamiento.
    Cualquier padre se preocuparía por un bajo rendimiento escolar, buscando soluciones al respecto, ya sea buscando un profesor particular o restringiendo las horas de juego.
    Igualmente cuando un joven reprueba un curso, teniéndolo que repetir, los padres lo suelen vivir como un fracaso personal, pues saben que a la larga eso puede tener efectos en el futuro del menor.
    Una situación que en ocasiones en vez de convertirse en una «segunda oportunidad» se transforma en un problema para el menor al verse marcado como el «repetidor», teniendo que convivir con alumnos de menor edad, mientras ve cómo sus compañeros siguen progresando en sus estudios.
    Muchos son los factores que van a hacer que el joven enmiende su actitud y desempeño, para poder rectificar aquello que le lleva al fracaso académico, pero ¿Se puede predecir el buen rendimiento escolar?


    https://youtu.be/lH4fPefgaxg

    Resultados en la escuela

    Esto es precisamente lo que se ha tratado de responder con una investigación desde la Facultad de Psicología, Universidad
    Padjadjaran (Indonesia) junto con la Universidad Busoga (Uganda) cuyos resultados han sido publicados en el 2016 la revista científica The Open Psychology Journal.
    En el estudio participaron ciento un estudiantes. Todos ellos rellenaron dos cuestionarios estandarizados, el Academic Self-efficacy questionaire y el Regulated Learning Questionaire, para evaluar la autoeficacia y la autoregulación respectivamente.
    Autoeficacia definida como la creencia sobre las propias habilidades; mientras que la autoregulación ayuda a la persona a planifica y alcanzar sus metas.
    Por último se recogieron los resultados académicos del último semestre cursado.

    Rendimiento escolar

    Los resultados indican diferencias significativas positivas en cuanto a los resultados académicos en función tanto de la autoeficacia y de la autoregulación.
    Esto es, a mayor autoeficacia mejores resultados; e igualmente a menor autoregulación peores resultados académicos.
    Igualmente existe una correlación positivas entre la autoeficacia y la autoregulación.
    Los resultados no informan sobre los resultados de la interacción entre las dos variables y el desempeño académico.
    Así cabría esperar que aquellos estudiantes que tuviese niveles más elevado de autoestima y de autoregulación serían los que mejor desempeño académico tuviesen, aspecto no comentado por los autores del estudio.
    A pesar de la claridad de los resultados hay que tener en cuenta que no se han evaluado otras variables que pueden estar afectando al desempeño académico.
    Aun y con las limitaciones anteriores, los resultados ofrecen un importante avance en cuanto a la intervención en el fracaso escolar se refiere.
    Ya que se puede tratar de mejorar los resultados interviniendo, ya no sólo en las horas dedicadas al estudio, si no en mejorar las habilidades de autoeficacia y autoregulación del estudiante.
    En el primer caso enseñando al menor sobre sus verdaderas posibilidades y la importancia de tener un comportamiento de acuerdo a su forma de pensar, en pro de un futuro mejor.
    Y en el segundo caso, reeducando sus hábitos de comportamiento, enseñándoles a planificar, priorizar y cumplir los planes establecidos.
    Se esperaría que con cualquiera de estas dos simples intervenciones se mejorasen las calificaciones de los estudiantes, aspecto que queda por comprobarse para próximas investigaciones.

  • ¿Conoce BRIEF-P el nuevo cuestionario sobre la Función Ejecutiva Infantil?

    ¿Conoce BRIEF-P el nuevo cuestionario sobre la Función Ejecutiva Infantil?

    Es importante detectar cuándo se producen retrasos en el desarrollo en los menores para poder intervenir cuanto antes./strong>

    A continuación se presenta la versión española denominada cuestionario de Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva – Versión Infantil (B.R.I.E.F.-P.), adaptación del cuestionario estandarizado empleado para la evaluación de la función ejecutiva denominado Psychological Asssessment Resources.<

    Función Ejecutiva

    La función ejecutiva nos define cómo somos, ya que va a regir nuestra forma de comportarnos. Un daño en la función ejecutiva o un desarrollo inadecuado de la misma va a tener importantes efectos en nuestro desempeño, ya sea a la hora de conseguir nuestros objetivos e incluso a la hora de comportarnos.
    Una inmadurez en el desarrollo ejecutivo va a tener una relación directa en los menores a la hora del desempeño académico, el cual es un índice de que no va desarrollándose al mismo nivel que el resto de sus compañeros.
    Un proceso, el del desarrollo ejecutivo, que va a acompañar al menor hasta la adolescencia, donde se entiende terminado de conformar la personalidad, la que incluye una forma «estable» de ser y comportarnos, basado en la función ejecutiva.


    https://youtu.be/FxXjxpPrXgI

    Evaluación Conductual

    El cuestionario de Evaluación Conductual de la Función Ejecutiva – Versión Infantil (B.R.I.E.F.-P.) acaba de ser presentado por la empresa TEA Ediciones.
    Con respecto a las características de la aplicación las más destacadas son:
    – El cuestionario es aplicado de forma individual a padres, profesores y cuidadores.
    – La edad de aplicación del menor es de 2 a 5 años y 11 meses.
    – La duración estimada es entre 10 a 15 minutos.
    – Corrección online

    Con respecto al instrumento, se trata de 63 ítems, de donde:
    – Ofrece un índice global sobre la Función Ejecutiva
    – Ofrece tres índices principales:
    * Índice de Autocontrol inhibitorio (I.A.I.), que informa sobre problemas de control emocional.
    * Índice de Fexibilidad (I.F.L.), que informa sobre la facilidad de cambiar de acción adaptándolas al contexto.
    * Índice de Metacognición emergente (I.M.E.), que informa sobre la posibilidad de diseñar y seguir planes de acción hasta su consecución.
    – Ofrece información sobre cinco escalas clínicas:
    * Inhibición, imprescindible para las tareas que requieran de cierto nivel de atención para no distraerse.
    * Flexibilidad, ya que el comportamiento requiere cierto nivel de adaptación a las nuevas demandas del contexto.
    * Control emocional, necesario para sobreponer las emociones a las labores a realizar.
    * Memoria de trabajo, fundamental para poder realizar cualquier actividad que requiera un nivel medio o superior de dificultad.
    * Planificación y organización, útil a la hora de establecer objetivos a cumplir.

    Puede encontrar más información sobre esta novedosa herramienta en el siguiente enlace:
    Http://web.teaediciones.com/BRIEF-P-Evaluacion-Conductual-de-la-Funcion-Ejecutiva.aspx

    BRIEF-P

    Queda todavía establecer las implicaciones de la detección de la función ejecutiva en trastornos del desarrollo tan importantes como el Trastorno del Espectro Autista o el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad.
    Ya que de comprobarse la correlación entre los resultados de este cuestionario B.R.I.E.F.-P., con los instrumentos de dichos trastornos del desarrollo, este podría convertirse en una primera medida, sobre el que profundizar según sus resultados.
    Se trata de una gran herramienta para detectar los primeros retrasos en el desarrollo de la función ejecutiva, con lo que se puede diseñar e implementar la intervención correspondiente una vez detectado, ya que cuenta con un baremo separado por edad y género que permite conocer si el menor se desarrolla según lo esperable.

  • ¿Cómo afecta el duelo en la Felicidad?

    ¿Cómo afecta el duelo en la Felicidad?

    Una de la situaciones más difíciles en la vida es cuando se pierde a un ser querido lo que para algunas personas puede suponer un gran cambio.

    El duelo es el estado psicológico por el que se ha de pasar por la pérdida de dicho ser querido, considerado como una transición previamente para recuperar su estado.

    Pérdida y felicidad

    Pero el duelo no es exclusivo por la pérdida de un familiar, ya que se puede sentir por otras personas o animales con los que exista una fuerte vinculación emocional.
    A mayor vinculación emocional mayor va a ser el efecto de la pérdida; igualmente si el acontecimiento que ha generado la pérdida ha sido repentino, mayor va a ser ese sentimiento de pérdida.
    Así el duelo por la pérdida de un hijo que ha fallecido en un accidente de tráfico, un fin de semana que salía con los amigos, va a ser sentido como más doloroso, que el fallecimiento de un amigo de nuestro padre que lleva años enfermo.
    Esta pérdida va a tener efectos emocionales y en el estado de ánimo de la persona, pudiendo afectar al sueño, el apetito, e incluso en algunos casos desembocando en un Trastorno de Depresión Mayor, pero ¿Cómo afecta el duelo en la Felicidad?



    Duelo y felicidad

    Esto es lo que trata de responderse con una investigación desde la Jinan University (China), cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Psychology.
    En el estudio participaron doscientos ochenta y tres estudiantes, de los cuales ciento cuarenta y ocho eran chicas, con edades comprendidas entre los veintiuno a veintiséis años.
    A los participantes se les separó en tres condiciones experimentales.
    En la primera los participantes rellenaron un cuestionario estandarizado sobre felicidad denominado Gallup Happy Mood Questionnaire and Life Satisfaction Scale, antes y después de su condición experimental.
    A la mitad de los participantes se les presentó material que contenía eventos de pérdida; mientras que a la hora mitad no se les enseñó nada. Encontrándose cambios significativos únicamente en el grupo que había recibido el material.
    En la segunda condición experimental, se les pidió a los participantes que evaluasen lo que le faltaba a un dibujo; previamente la mitad de ellos debían de recordar un acontecimiento de pérdida personal.
    Los resultados muestran que aquellos que recordaron una pérdida estimaban peor la tarea, amplificando lo que faltaba.
    En la tercera condición se combinaron las dos anteriores, obteniendo similares resultados pero esta vez con el contenido del material de pérdida y no basado en una experiencia personal.

    Sesgo por duelo

    Una de las limitaciones del estudio es la evaluación inmediatamente posterior de haber pasado por la condición experimental, lo que registra un efecto puntual, pero no permite saber si ese «duelo» provocado se mantiene en el tiempo o no.
    Igualmente no se han evaluado ninguna característica de la personalidad para saber si hay algún rasgo que afecte a cómo se vive la pérdida.
    Por último, a pesar de registrar el número de participantes masculinos y femeninos, no se ha realizado una análisis separado al respecto para saber si los efectos encontrados son iguales para hombres que para mujeres, o no se ven afectados por el género.
    A pesar de lo anterior, el estudio hace hincapié en la importancia del «sesgo emocional» que se produce ante la pérdida, donde la persona que sufre el duelo es incapaz de ver nada que le haga feliz en esos momentos.
    Pudiendo de esta manera explicar cómo algunas personas pasan del duelo al Trastorno de Depresión Mayor, al no ser capaz de «salir» de su situación, porque todo lo ve a través de dicho sesgo, en donde se amplifica lo negativo de la vida debido al sufrimiento por la pérdida, siendo incapaz de sentir felicidad por aquello que con anterioridad sí lo provocaba.


    Ebook Psicologia Felicidad - Cáteedra Abierta de Psicología y Neurociencias
    CiberPsicología - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - Psicología de la Felicidad - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Determina la personalidad la carrera que se estudia?

    ¿Determina la personalidad la carrera que se estudia?

    Muchos son los factores que se tienen en cuenta a la hora de tomar la decisión de elegir la carrera universitaria incluida la personalidad.

    Los amigos, las salidas profesionales e incluso la familia son factores determinantes para elegir lo que estudiar, algo que va a marcar el futuro profesional de la persona, pero ¿Y la personalidad?.

    Estudiar carrera

    Con apenas dieciocho años se ha de tomar una decisión transcendental que va a determinar el futuro de la persona, ya que según estudie una carrera u otra va tener acceso a un tipo de trabajo u otro.
    Es entonces donde entran en juego las «presiones», modas y tendencias, para tomar esta decisión tan importante.
    En ocasiones se tiende por ir donde van los amigos, en otras se escoge la carrera con más empleabilidad o con la que se gana más dinero cuando se haya finalizado, también existen parámetros familiares como seguir la «tradición familiar», o incluso puede verse determinado por las posibilidades económicas al escoger una universidad más próxima a casa para no tener gastos extras.
    Igualmente el aspecto económico si no se tiene beca, va a influir en el tipo de institución a la que se va, si es pública o privada, pero ¿Determina la personalidad la carrera que se estudia?



    Personalidad estudiar

    Esto es lo que se ha tratado de responder mediante una investigación realizada desde la Faculty of Sport Sciences, Usak University (Turquía) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica International Journal of Social Sciences & Education.
    En el estudio participaron quinientos noventa y cuatro estudiantes universitarios, de los cuales doscientos sesenta y uno eran mujeres, con edades comprendidas entre los diecisiete a veintinueve años.
    Seis fueron los tipo de facultades de dichos universitarios, Facultad de Ciencias del Deporte, Facultad de Teología, Facultad de Educación, Facultad de Artes y Ciencias, Facultad de Ingeniería y Escuelas Vocacionales.
    Para evaluar la personalidad se empleó el cuestionario estandarizado de Eysenck denominado Eysenck Personality Questionnaire” and “Rosenbaum’s Learned Resourcefulness Scale (EPQ), que evalúa tres factores de la personalidad, el psicoticismo, la extraversión y el neuroticismo.
    Igualmente se empleó el Rosenbaum Learned Resourcefulness Scale (L.R.S.) para evaluar las habilidades de autocontrol, necesarias para la consecución de objetivos.
    Los resultados informan de diferencias significativas en los niveles de psicoticismo en función del género, siendo significativa mayor en chicos.
    En cuanto a la selección de la carrera universitaria se encontraron diferencias significativas en función del nivel de extraversión del estudiante.
    Así los estudiantes con niveles más elevados de extraversión elegían carreras impartidas en la Facultad de Deporte y en las Escuelas Vocacionales, mientras que los que tenían bajos niveles de extroversión, o lo que es lo mismo altos niveles de introversión preferían estudiar en carreras impartidas en la Facultad de Teología, Facultad de Ingeniería y Facultad de Artes y Ciencia.

    Personalidad carrera

    Hay que tener en cuenta que en Turquía la enseñanza es gratuita incluso en los niveles universitarios, luego el aspecto económico a la hora de determinar el tipo de universidad no va a suponer un factor determinante.
    Igualmente se ha de tener las peculiaridad culturales de esta población universitaria, lo que hace que para ser extensible sus resultados se necesite replicar los estudios en otras culturas.
    Con las salvedades anteriores, el haber encontrado diferencias significativas en función del nivel de extraversión entre estudiantes de unas carreras frente a otras es indicativo de que las mismas fueron escogidas en función de la personalidad.
    Eso no indica que exista un determinismo proveniente de nuestra personalidad, si no una predisposición que nos hace ver como más atractiva aquellas carreras que se corresponden con nuestra forma de ser.

  • ¿Qué consecuencias emocionales tiene la sordera?

    ¿Qué consecuencias emocionales tiene la sordera?

    En una sociedad basado en la comunicación, parece que la sordera puede resultar un inconveniente.

    La pérdida de la audición es un problema frecuente en los ancianos, pero también entre los jóvenes que se ven expuestos a sonidos demasiados altos; igualmente entre las causas de la sordera están las genéticas.

    Dificultades auditivas

    Actualmente estamos continuamente bombardeados por sonidos provenientes de distintas fuentes, ya sea de otros vehículos al conducir, de la televisión al presentar las noticias, o de otra persona que intenta decirnos algo.
    Tal es así que hay ciudades consideradas como las más ruidosas, donde incluso se hace difícil separar el ruido de las palabras de una conversación, pero ¿Qué pasaría si no tuviésemos acceso a ese sonido?
    Esto que hace se años hubiese considerado un trauma, actualmente y gracias a los avances se considera un problema a superar.
    El lenguaje de signos ha permitido mantener la comunicación con los demás, para poder expresar lo que uno siente, piensa o quiere, lo que de otra forma supondría un gran problema de aislamiento, pero ¿Qué consecuencias emocionales tiene la sordera?


    https://youtu.be/4-el6oR1Ttg

    Sordera y emoción

    Esto es lo que se ha tratado de responder con una investigación realizada por el Department of Psychology, Göteborg University (Suecia) cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Clinical and Experimental Psychology.
    En el estudio participaron cincuenta y tres adultos, treinta y tres de ellos eran sordos y el resto con dificultades auditivas, de los cuales cuarenta y dos eran mujreres, con una edad media de 42 años.
    Para evaluar la presencia de problemas emocionales se empleó una escala estandarizada denominada Positive Affect Negative and Affect Scale (P.A.N.A.S.), para evaluar el nivel de estrés se empleó el Stress and Energy (S.E.) y para evaluar el nivel de autoestima se usó el Rosenberg’s Self-esteem Scale (S.E.S.).
    También se recogieron datos sociodemográficos de los participantes, el nivel de educación o el consumo de tabaco o alcohol entre otros.
    Los resultados muestran que según evaluación de la salud mental siguiendo los criterios del D.S.M.-V., el 43% de los participantes sufrían Trastorno de Depresión Mayor; el 33% Trastornos de Ansiedad; el 33% sufrían Traumas relacionados con estresores; el 21,4% Trastorno de Déficit de Atención; el 12% Trastorno Obsesivo Compulsivo; el 7% Personalidad Esquizotípica; y el 21% Trastorno del Espectro Autista; comprobándose que en el 5% de los participantes se producía Adicción a Sustancias.
    Hay que señalar que la suma de los diagnósticos anteriores superan el 100%, ya que estos no son excluyentes, pudiéndose presentar en la misma persona, por ejemplo, el Trastorno de Depresión Mayor y el Trastorno de Ansiedad.
    En total el 42% de los participantes sordos o con dificultades auditivas mostraron más de una psicopatología.
    Con respecto de la evaluación de las escalas y cuestionarios, se obtuvo que la autoestima y el nivel de energía pueden predecir la presencia de patologías asociadas a la emoción.

    Sordera y trastorno emocional

    Una de las limitaciones es en cuando a la exposición de los resultados, no haciendo distinción entre los que eran sordos y los que tenían dificultades de audición.
    Cabría esperarse que a mayores dificultades auditivas mayores problemas psicológicos, pero al no realizar dicha distinción no se puede concluir al respecto.
    Igualmente no se ha tenido en cuenta criterios de integración que pueden estar afectando al estado de ánimo del participante; esperándose que las personas sordas integradas tengan menores problemas psicológicos que las no integradas, aspecto que tampoco se ha podido comprobar en este estudio.
    A pesar de las limitaciones del estudio, se ha comprobado como este colectivo es especialmente sensible a padecer problemas psicológicos, sobre todos a los relacionados con el estado de ánimo.
    Algo a tener en cuenta en los centros especializados de tratamiento de los problemas de audición, y centros de integración, donde deberían de conocer alguno de los síntomas principales de estas psicopatologías, para derivar a sus miembros al profesional de la salud cuando los detectasen.
    Igualmente cabría esperar que se diseñasen programas de prevención entre este colectivo, para que puedan tener una mejor calidad de vida, sin complicaciones psicopatológicas.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!