Blog

  • Entrevista a D. Víctor Rodríguez sobre los trastornos del sueño

    Entrevista a D. Víctor Rodríguez sobre los trastornos del sueño


    Entrevista a D. Víctor Rodríguez Pérez, Doctor en Psicología; Speaker en Abbvie & Stendhal Pharma; Académico en Universidad Tecnológica de México, quien nos habla sobre los trastornos del sueño.




    – ¿Cuáles son las principales causas de los trastornos del sueño?

    Pueden ser causas orgánicas, como un problema cardiaco, medioambientales como en el insomnio psicofisiólogico en donde la exposición nocturna a aparatos electrónicos tiene una importancia trascendente o asociadas a una sustancia médica como los anorexigénicos que pueden producir insomnio.

    – ¿Existen factores genéticos en los trastornos del sueño?

    Si existen factores genéticos, sobre todo porque cuestiones metabólicas como las hormonas, están íntimamente relacionadas con los trastornos del sueño. También hay enfermedades como la epilepsia durante el sueño o la narcolepsia, que tienen un componente hereditario


    Vídeo Recomendado: Mis doctores- Trastorno del sueño

    – ¿Qué porcentaje de la población está afectada por los trastornos del sueño?

    A nivel de población general se ha estimado que un 25% llega a reportar síntomas de insomnio. También entre la población general, las alteraciones en la respiración durante el sueño afectan al 4% de hombres y 2% de mujeres.

    – ¿Existe relación entre la presencia de trastornos psiquiátricos y los trastornos del sueño?

    El sueño y el estado de ánimo están íntimamente relacionados. Así podemos ver insomnio o hipersomnia en el trastorno depresivo mayor, insomnio y terrores nocturnos en el trastorno de ansiedad generalizada y en el trastorno por estrés postraumático. También hay alteraciones del ciclo circadiano en algunos tipos de trastornos mentales graves como la esquizofrenia y el trastorno obsesivo compulsivo.

    – ¿Se pueden prevenir los trastornos del sueño?

    la mejor forma de prevenirlos es tener una higiene de sueño y rutinas de alimentación establecidas. Anexo link: http://americanneurolab.com/index.php?secid=19


    – ¿Qué consecuencias conlleva los trastornos del sueño?

    La principal consecuencia de los trastornos del dormir es una disminución de la ejecución/ desempeño cotidiano debido a las múltiples fallas cognitivas asociadas a estos problemas de salud. A su vez esta baja en la vigilia alerta produce accidentes de trabajo y de tráfico

    – ¿Cuál es la evolución de los trastornos del sueño?, ¿Se pueden hacer crónico?

    Sí, si no se atiende. Los trastornos del sueño crónico producen trastorno depresivo mayor, pero también puede asociarse a muerte prematura como el caso de las alteraciones en la respiración durante el sueño. Recientemente se ha estudiado la relación entre trastornos del sueño e inflamación crónica, condición médica que es común denominador en todas las enfermedades crónico-degenarativas




    Desde aquí mi agradecimiento a D. Víctor Rodríguez Pérez, Doctor en Psicología; Speaker en Abbvie & Stendhal Pharma; Académico en Universidad Tecnológica de México, por habernos acercado a la realidad de los trastornos del sueño..


    Ebook sobre Importancia de Dormir - Catedra Abierta dePsicología y Neurociencias
    Psicología del Sueño  - Novedades en Psicologia
    Ebbok Gratis - CronoBiología: La Biología del Tiempo - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis - Psicología del Sueño  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Son efectivas las campañas de vacunación?

    ¿Son efectivas las campañas de vacunación?

    Seguro que, en temporada de frío, habrás oído en la televisión las recomendaciones sobre Vacunarse para evitar la gripe.

    Promover la salud

    Algo a lo que estamos acostumbrados, pero que lleva detrás de un trabajo de análisis psicológico.
    Las Campañas de concienciación hacia determinados hábitos saludables, conlleva una planificación y estudio para conocer el objetivo y el destinatario, e intentar acercarlos lo más posible.
    A este respecto se ha avanzado mucho en cuanto a la aplicación de técnicas de venta o publicidad como medio de «llegar» al ciudadano, pero cuando se trata de salud no es tan fácil.
    Las grandes marcas, con una exposición repetida de anuncias puede «facilitar» que adquiramos o compremos un producto o servicio, pero ¿Funciona igual con la salud?
    Cuando las grandes instituciones de la salud como La O.M.S. o los departamentos de los gobiernos quieren implementar una campaña de salud para fomentar hábitos saludables, ya sean de ejercicio o alimentación, o de vacunación, se encuentran con un importante problema, El limitado efecto de sus campañas.
    Algunas veces se opta por orientar dichas campañas hacia los más pequeños, con el «deseo» de educarlos desde pequeño para que mantengan los buenos hábitos el resto de su vida.
    Lo malo de este tipo de intervenciones es que No se puede evaluar el beneficio a largo plazo, porque se requeriría de un seguimiento de años e incluso de décadas, para observar cambios en la población.
    Además, estas campañas deben de «luchar» contra todo tipo de creencias falsas o «habladurías» que se extienden a mayor velocidad que las propias campañas de concienciación.
    Tal es el caso de las vacunas, y de cómo «se habla» sin ningún rigor sobre sus efectos en la aparición de trastornos como el Autismo; o en el caso de la vacuna de la gripe, que «se piensa» que es cosas de mayores o que como ya se la puso hace un año sus efectos deben durar, pero ¿Son efectivas las campañas de vacunación?


    Vídeo Recomendado: Arranque de la Campaña Nacional de Vacunación contra la Influenza

    Eficacia de las campañas de vacunación

    Esto es precisamente lo que ha tratado de averiguarse con una investigación desde el Department of Health and Behavioral Sciences, University of Colorado Denver; el Center for Infectious Disease Modeling and Analysis, Yale School of Public Health; el Department of Psychology, Rutgers University (EE.UU.) junto con el Department of Infectious Disease Epidemiology, London School of Tropical Medicine and Hygiene (Inglaterra)
    cuyos resultados han sido publicados en la revista científica Plus One.
    El objetivo del estudio es comprobar el efecto de la campaña de vacunación a través de Internet entre los usuarios, para comprobar si existe un cambio de tendencia.
    En el estudio participaron 4023 mayores de dieciocho años, de cinco países (Brasil, China, Francia, Israel, Japón, EE.UU., Inglaterra y Sur África).
    A los cuales se les asignó a cuatro grupos experimentales según distintos tipos de campañas publicitarias, donde en unos casos se usaba a «actores» jóvenes y en otros mayores; en unas situaciones los actores eran víctimas de los efectos de la gripe y en otros no.
    Se evaluaron tres aspectos, la simpatía que despertaba el anuncio, el contenido prosocial del mismo y la intención de vacunarse.
    Los resultados muestran una mayor simpatía hacia las escenas de víctimas de la gripe, siendo esta mayor ante actores ancianos.
    Con respecto al contenido prosocial evaluado como hasta qué punto estaría dispuesto a donar para esa causa, se observó una mayor disposición ante actores que mostraban las consecuencias de la no vacunación, no existiendo diferencias entre actores jóvenes y mayores.
    Por último, sobre la intención de vacunarse, no se produjeron cambioS significativos en ninguno de los grupos, siendo el mejor predictor, el haberse o no vacunado con anterioridad.


    Vacunarse o no vacunarse

    Hay que tener en cuenta que en el estudio no se ha realizado un seguimiento sobre si se produjo o no un cambio conductual en los participantes.
    Igualmente, la exposición «experimental» y limitada en el tiempo puede explicar el escaso efecto.
    Cuando se trata de una campaña «real» la repetición del mensaje por distintos medios tiene un mayor impacto en la sociedad.
    Dicho lo cual, parece que, según los resultados del estudio, las personas son poco flexibles a cambiar su opinión con respecto a temas de salud; por lo que habría que trabajar en «educar» a la población y «combatir» las falsas creencias como parte de las estrategias de concienciación.
    No se trata tanto de que puntualmente y en unas fechas muy concretas se realicen campañas de información sobre la vacunación, sino de que previamente haya habido un trabajo de «educación» para que las personas sepan de sus beneficios y no les quede «dudas» sobre los «falsos» efectos de estas vacunaciones.

    Serie ciberpsicologia - Novedades en Psicologia

    CiberPsicología - Novedades en PsicologiaEbbok Gratis - CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet - - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

  • ¿Cerebro asincrónico en el Autismo?

    ¿Cerebro asincrónico en el Autismo?

    Uno de los problemas más importantes con respecto al autismo es que se trabaja con pequeños con dificultades para comunicarse.

    Evaluación Autismo

    Esto descarta buena parte de los cuestionarios y test empleados en adultos para evaluar diversas funciones y áreas de trabajo, debido a que el pequeño tiene dificultades para contestar a estas cuestiones.
    Incluso estos pequeños pueden mostrar dificultades a la hora de responder a las pruebas empleadas adaptadas a su edad, lo que hace que en muchos casos se deban de crear test específicos para esta población.
    Igualmente, el personal que lo administra y corrige precisa de una formación especializada, lo que dificulta que la evaluación a este colectivo sea accesible a todos los pequeños.
    Para solucionar esta dificultad se están explorando vías alternativas de evaluación que reduzcan el coste de la misma, lo que permitirá su uso extensivo, facilitando así su detección temprana, pero ¿Se puede conocer la gravedad del autismo con una prueba de audición?


    https://youtu.be/zAgynHAGM-g

    Vídeo Recomendado:Universo autista

    Asincronía cerebral en el Autismo

    Eso es lo que ha tratado de responderse con una investigación realizada desde el Research Center for Child Mental Development, Kanazawa University junto con el International Education Center, Kyushu University (Japón) cuyos resultados se han publicado en la revista científica NeuroImage: Clinical.
    En el estudio participaron Treinta y cinco pequeños diagnosticados con TEA, de los cuales diez eran niñas, con edades comprendidas entre los 38 a 86 meses.
    Para corroborar el diagnóstico se empleó una entrevista estructurada denominada Diagnostic Interview for Social and Communication Disorders (DISCO), mientras que el desarrollo cognitivo se evaluó mediante el Kaufman As
    sessment Battery for Children (K-ABC); por último, se evaluó la presencia de hiperactividad en los menores a través del Autism Diagnostic Observational Schedule, Generic (ADOS-G).
    La evaluación de los participantes se realizó mediante potenciales evocados auditivos, esto es, observar la actividad cerebral ante la estimulación auditiva, sin que el pequeño deba responder nada.
    Este sistema es empleado actualmente para conocer la maduración del sistema nervioso central.
    Los resultados muestran Diferencias en la sincronización interhermisféricas en el procesamiento auditivos en los pequeños con autismo.
    No encontrándose diferencias entre niños y niñas.


    Diagnóstico del Autismo

    Entre las limitaciones del estudio señalar lo Limitado del número de participantes en el estudio, igualmente que los autores No presenten una teoría explicativa sobre las diferencias encontradas o cómo esto podría mejorar la evaluación y el diagnóstico de los menores con autismo.
    Hay que tener en cuenta que, a pesar de la claridad de los resultados, estos han sido También encontrados en pequeños con TDAH, por lo que no se puede considerar exclusivo del autismo, sino de una característica que ambos como podría ser la impulsividad.
    Aspecto todavía a estudiar, ya que no se obtuvieron diferencias significativas en la asoncronía cerebral en la comparación de los resultados entre los pequeños con autismo que tenían puntuaciones de hiperactividad alta frente a los que la tenían baja.

  • Dime como piensas y te diré si sufres esquizofrenia

    Dime como piensas y te diré si sufres esquizofrenia

    Uno de los problemas actuales, de los cuales casi no se habla es el de la esquizofrenia.

    El problema de la esquizofrenia

    Si bien es cierto que con anterioridad se incluía a esta categoría todo aquello que no se entendía, y que actualmente se dispone de mejores herramientas para el diagnóstico diferencial, a pesar de ello, el problema de la esquizofrenia sigue ahí.
    A diferencia de otras psicopatologías, problemas del desarrollo o enfermedades neurodegenerativas, las cuales son mencionadas en la prensa, por lo que existe cierto nivel de conciencia social al respecto a esta problemática; no sucede lo mismo con la esquizofrenia, la cual parece “oculta” a los ojos de la sociedad.
    A pesar de lo anterior se ha avanzado mucho en los últimos años tanto en el diagnóstico como en el tratamiento; pudiendo así diferenciar entre los que sufren esquizofrenia de aquellos que únicamente muestran rasgos acentuados de esquizotipia.
    Las principales consecuencias de la esquizofrenia son de tipo social, ya que son personas que tienen dificultades en la convivencia, pero todo ello sustentando por una forma “propia” de ver el mundo, es decir por un pensamiento característico, entonces, ¿Se puede afirmar: Dime como piensas y te diré si sufres esquizofrenia?


    Vídeo Recomendado:ESQUIZOFRENIA Y NEUROCIENCIA

    El pensamiento en la esquizofrenia

    Esto es lo que se ha tratado de responder con una investigación realizada conjuntamente desde el Neuropsychology and Applied Cognitive Neuroscience Laboratory, Key Laboratory of Mental Health, Institute of Psychology, Chinese Academy of Sciences; el College of Humanities, University of Chinese Academy of Sciences; el Information Center, National Institute of Education Sciences; la School of Psychology, Southwest University; el Beibei Mental Health Center; el Beijing Huilongguan Hospital (China); junto con el Department of Psychological and Brain Sciences, University of Massachusetts Amherst (EE.UU.) y el Menzies Health Institute Queensland and School of Applied Psychology, Griffith University (Australia) cuyos resultados acaban de ser publicados en la revista científica Frontiers in Psychology.
    En el estudio participaron treinta y dos pacientes diagnosticados con esquizofrenia, treinta con propensión a padecer esquizofrenia (con altos niveles de rasgos de personalidad esquizotípica según resultado de Schizotypal Personality Questionnaire (SPQ)) y treinta y tres personas sanas que funcionarían como control.
    Todos ellos pasaron por un test estandarizado para evaluar su experiencia pasada mediante el Sentence Completion for Events from the Past Test (SCEPT), en el que debían de completar frases sobre sus propias experiencias.
    Igualmente, y para evaluar el pensamiento futuro se empleó el Sentence Completion for Events in the Future Test (SCEFT), en donde también debían de completar enunciados de frases.
    Los resultados muestran diferencias significativas entre los que sufren esquizofrenia y los controles, donde los esquizofrénicos tienen dificultades en evocar acontecimientos positivos ya sean del pasado o del futuro.
    Diferencias que ya empiezan a ser evidentes en las personas con rasgos de personalidad de esquizotipia, donde existe una mayor difusión del pensamiento, con menor número de detalles sobre acontecimientos del pasado o de las ideaciones del futuro; mostrando en definitiva una reducida capacidad de imaginación.


    Detección temprana de la esquizofrenia

    Entre las limitaciones del estudio está el escaso número de participantes por grupo.
    Igualmente, la falta de una teoría previa que sustenten estos resultados hace que deban de considerarse como exploratorios.
    A pesar de las limitaciones anteriores se puede entender que Una forma de detectar la esquizofrenia es tener en cuenta estas características encontradas, es decir, una fAlta de imaginación, una dificultad para recordar hechos pasados y para idear hechos futuros, y una escasa inclusión de acontecimientos positivos en los mismos.
    A pesar de lA complejidad de la detección de la esquizofrenia, el haber encontrado estas características en personas con rasgos de personalidad esquizotípica dan señal sobre que estos pueden derivar a una verdadera esquizofrenia.
    Todavía queda por conocer la relación entre los rasgos previos de personalidad y la enfermedad mental, así como los agentes que puedan desencadenar este “paso”.
    A pesar de lo cual, la detección de este tipo de pensamiento puede dar pistas para rea

  • ¿Eres propenso a la ciberadicción?

    ¿Eres propenso a la ciberadicción?


    Un fenómeno que cada vez preocupa más a la sociedad es el de la ciberadicción.

    Motivos de la ciberadicción

    Un concepto desconocido hasta hace unos años y del que todavía no se está suficientemente concienciado
    ¿Cuántas horas son “suficiente” delante del ordenador?, esta sería una pregunta que deberían de hacerse todos los padres, cuando ven que los menores pasan horas y horas “pegados” a la pantalla de sus computadoras.
    El problema de la Ciberadicción entre los más jóvenes es que se “maquilla” con estar consultando para hacer la tarea, hablando con los amigos o simplemente “descansando”.
    Son varias las aproximaciones a esta problemática, que intentan dar cuenta de los motivos de la Ciberadicción.
    Desde los que consideran que se trata de algo pasajero, que se “supera” con el tiempo. Hasta aquellos que lo ven como algo “normal” propio de una generación que ha nacido con la tecnología.
    Desde el punto de vista psicopatológico, no se puede entender como “normal” a una adicción comportamental como la Ciberadicción, por lo que se trata de buscar otras explicaciones alternativas de las cuales se encarga la CiberPsicología.
    Una de las explicaciones aceptadas actualmente es que La ciberadicción o adicción tecnológica es una forma de «escapar» o evadirse de una realidad que en ocasiones es traumática para la persona o no es lo suficientemente estimulante, pero ¿Se puede explicar la ciberadicción basado en un trauma previo?


    Vídeo Recomendado:Adicción a la tecnología (Tecnoadicciones) – Fundación Manantiales en CN23

    Trauma y Ciberadicción

    Esto es lo que ha tratado de resolverse con una investigación realizada desde a Universidad Nacional Al-Farabi Kazakh (Kazajistán) junto con la Universidad China de Hong Kong (China) cuyos resultados han sido publicados en el 2016 en la revista científica International Journal of Enviromental & Science Education.
    En el estudio participaron ciento ochenta adolescentes, a los cuales se les entrevistó para conocer su nivel de adicción a la tecnología.
    Los resultados muestran que únicamente un 7% de los encuestados no sufría ciberadicción.
    El 27% está en riesgo de sufrir ciberadicción y el restante 66% sufre ciberadicción.
    Para evaluar el nivel de trauma sufrido por el estudiante se empleó la escala estandarizada denominada IES-R – Impact of Event Scale, sensible para detectar trastornos de estrés post-traumáticos.
    Los resultados indican mayor conducta de evasión y mayores niveles de activación fisiológica, ambas características de haber sufrido un trauma, entre los ciberadictos frente a los no adictos a la tecnología.


    Prevención de la Ciberadicción

    Hay que señalar que los resultados de estudio se basan en las respuestas a cuestionarios estandarizados y no a una observación real del comportamiento del menor.
    Igualmente, no se ofrece información sobre el género de los participantes, luego es difícil conocer hasta qué punto esta Relación significativa encontrada entre trauma y ciberadicción afecta por igual o no a chicos y chicas.
    Por último y tal y como indican los autores, existe un porcentaje del 27% que están en riesgo de sufrir Ciberadicción, por lo cual sería importante crear mecanismos para detectar a tiempo este colectivo para poder implementar políticas de prevención orientada al fortalecimiento de las relaciones sociales “alejadas” de la tecnología.
    Igualmente, para aquellos jóvenes que hayan sufrido situaciones traumaticas durante la infancia, las escuelas e institutos deberían de contar con personal cualificado para orientar a los mismos e incluso derivarlo a ayuda profesional especializada cuando se diese el caso.
    Con lo que tratar de romper o al menos debilitar esta relación entre la vivencia de traumas y la Ciberadicción, empleando a esta segunda como un mecanismo de evasión de una realidad no agradable.
    Pero para poder establecer estos mecanismos de prevención, lo primero es darse cuenta de la gravedad del problema, que en el estudio representa a más de la mitad de los menores (el 66%), y cómo estos van a “arrastrar” durante su vida las consecuencias de una adicción comportamental como es la Ciberadicción.

    Serie ciberpsicologia - Novedades en Psicologia

    CiberPsicología - Novedades en PsicologiaEbbok Gratis - CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet - - La Casa del Libro- Cátedra Abierta de Psicología
    Ebbok Gratis CiberPsicologia: Relacion Mente e Internet  - Amazon - Cátedra Abierta de Psicología

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!